viernes, 17 de noviembre de 2023

LAS DEMENCIAS Y LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS

 


En 2001 la OMS reconoció la vinculación existente entre la participación en las actividades cotidianas y el estado de bienestar de las personas, por tanto, la ocupación humana se caracteriza por ser un hacer- con-sentido-cotidiano.


Cuando una persona con demencia comienza a no poder organizar su vida diaria, la pérdida de ese cotidiano más que tratarse de una situación concreta es un proceso paulatino de pérdida de control sobre su vida que impactará en su calidad de vida y bienestar.

En el acompañamiento a personas con demencia es importante la comprensión de las conexiones complejas entre la persona y el entorno y cómo están influidas por la enfermedad u otros factores que transciende el propio impacto cognitivo de la enfermedad y que pueden estar interfiriendo en la participación de las actividades cotidianas.

Es decir, tener presente si la persona con demencia está pudiendo experimentar condiciones discapacitantes que haga que la participación diaria se vea limitada o totalmente eliminada por factores más amplios que el deterioro cognitivo. Esto nos lleva irremediablemente a pensar en el lugar de residencia.

Como cuidador competente en demencias decir que la ocupación es; la participación digna y con significado de la persona con demencia en la vida diaria. Por tanto, se hace necesario incorporar conocimientos validados científicamente como sería el Modelo de Ocupación Humana y la Terapia Ambiental que permita plantear servicios de alta calidad para las personas mayores con demencia.

Un abrazo cuidador
Mgtr. Juan Carlos Fernández Díaz
Director de la RLC 


La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud de la persona que cuida.

Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana 
premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de 
contacto en un comentario.

                                                       La RLC te recomienda





domingo, 5 de noviembre de 2023

ENVEJECIMIENTO SALUDABLE





El Envejecimiento Saludable es un proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez. La capacidad funcional consiste en tener los atributos que permiten a todas las personas ser y hacer lo que para ellas es importante. Qué se entiende por envejecimiento saludable 

Conocemos como envejecimiento saludable al proceso de mantenimiento y desarrollo de las capacidades funcionales que contribuyen al bienestar en la vejez. Una de las claves pasa por asumir con naturalidad esta etapa de la vida de las personas y disfrutar de las oportunidades que se presentan.  

Estar libre de enfermedades o dolencias no es un requisito para un envejecimiento activo. Muchos adultos mayores padecen determinadas condiciones de salud que no inciden en su bienestar. Tener alguna patología, siempre que esté controlada, no es impedimento para alcanzar un envejecimiento saludable. 

Lo que sí es importante es adquirir hábitos saludables a fin de promover una buena salud física y mental. Además, hay que tener en cuenta que hablamos de una etapa en la que contamos con más tiempo libre. Los hijos ya están fuera del hogar, la actividad laboral ha finalizado… Así que resulta esencial seguir participando de forma activa en la vida social y familiar. ¡Debemos aprovechar ese tiempo libre para realizar actividades que siempre hemos querido hacer! Seguir aprendiendo, empezar a pintar, escribir   

Tener un envejecimiento activo y saludable es ser parte activa de nuestro entorno. Siempre basándose en las capacidades del adulto mayor, pero también en función de sus gustos, deseos y necesidades. 

Cómo lograr un envejecimiento saludable 

Durante nuestra vida tenemos distintas ocupaciones que nos mantienen activos. El trabajo, la familia y otras actividades del estilo forman parte de nuestro día a día. En la tercera edad, la ausencia de esa actividad familiar y laboral que copaba nuestro tiempo puede suponer un reto. De repente, se tiene mucho tiempo libre. Un cambio drástico que hay que gestionar a nivel emocional y práctico. 

La mejor forma de conseguir disfrutar de una vejez activa es llevar una vida saludable. Es muy importante incorporar a nuestra rutina prácticas que nos proporcionen bienestar en esta etapa. Hablamos de alimentación, ejercicio físico y de participar proactivamente en nuestro entorno social.  

Cabe destacar que los hábitos saludables para lograr un envejecimiento activo han de comenzar en fases anteriores a la vejez. Algo en lo que también incide la OMS, desde donde insisten en la necesidad de mantener un estilo de vida saludable desde la juventudUna alimentación cuidada, deporte, descanso y buena salud mental en etapas anteriores de nuestra vida son fundamentales para alcanzar una vejez activa. Te dejamos 10 consejos que te pueden ayudar a lograr un envejecimiento saludable. 

10 consejos para envejecer con éxito 

  1. Alimentación saludable. Varios países occidentales tienen altos índices de obesidad, una enfermedad de la que pueden derivan otras más severas. Una dieta variada y equilibrada es vital. Aumenta el consumo de frutas y verduras y evita en la medida de lo posible el consumo de azúcar y productos procesados.  
  2. Chequeos médicos periódicos. Es importantísimo que acudamos al médico, es la mejor forma de prevenir posibles enfermedades. Es esencial a la hora de detectar patologías más graves, pero también para identificar otras menos severas, como la necesidad de llevar gafas o audífonos. Recuerda que debes ser riguroso con respecto a las revisiones médicas.   
  3. Mantén la mente activa. Ser activo mentalmente ayudará a esquivar situaciones de estrés. Intenta mantener una actitud positiva y optimista. No pierdas nunca la curiosidad y la inquietud para seguir aprendiendo y mantener tu mente ocupada. Actualmente, se pueden encontrar multitud de juegos de memoria para personas mayores que favorecen una mente despierta y existen técnicas de estimulación cognitiva en personas mayores. 
  4. Evita riesgos innecesarios para la salud. El consumo excesivo de alcohol, tabaco y otras sustancias tóxicas para el organismo no ayudan al envejecimiento saludable. Apoya y anima a reducir el consumo de estas sustancias.  
  5. Planifica el tiempo libre. Hay pocas cosas tan valiosas como el hecho de disponer de tiempo libre. Se pueden establecer rutinas, planificar horarios… esto ayuda a optimizar el tiempo para ocuparlo con las tareas que realmente te apetece realizar. 
  6. Actividad física. Hacer deporte favorece tu movilidad. Recuerda hacerlo de forma moderada y acorde a tu estado físico, pero de manera constante. Es recomendable una rutina de paseos diarios, huyendo de las horas de sol en verano y en función de tu capacidad. Apuesta por apuntarte a gimnasia para mayores o cualquier otra práctica que te proporcione un buen estado físico. 
  7. Cuida tu casa y adáptala a tus necesidades. Llegada la tercera edad es conveniente hacer ciertos cambios en casa. Adaptar el mobiliario y los accesos a nuestras necesidades servirá para evitar caídas. 
  8. Relaciónate. La soledad es una de las problemáticas actuales en el mayor adulto. El mejor modo de combatir la soledad es hacerlo activamente. Sal de casa, socializa, conoce a otras personas de tu edad, descubre lugares nuevos y ampliarás tu círculo social. Quedar para cenar, ver una exposición o ir al teatro, contribuirá a tener una actitud positiva ante la vida. 
  9. Acepta y disfruta de tu rol dentro de la familia. Algunas personas mayores ven con tristeza la llegada de esta etapa de la vida. Si los hijos ya no están en casa, estás jubilado y tienes pocas ocupaciones, debes revertir la situación y mantenerte activo. Aprovecha el momento para recuperar estudios, aficiones u otras actividades que dejaste en su día por falta de tiempo.  
  10. Asume el envejecimiento. Lógicamente, cuando alcanzamos la edad adulta echamos de menos nuestra juventud. La nostalgia es un sentimiento normal. Ahora somos más sabios, tenemos más experiencia y contamos con tiempo libre para disfrutar relajadamente de familiares, amigos y aficiones. 

Un abrazo cuidador
Mgtr. Juan Carlos Fernández Díaz
Director de la RLC 


La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud de la persona que cuida.

Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana 
premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de 
contacto en un comentario.

                                                       La RLC te recomienda




𝘾𝙪𝙞𝙙𝙖𝙧 𝙞𝙣𝙩𝙚𝙜𝙧𝙖𝙡𝙢𝙚𝙣𝙩𝙚 𝙖 𝙡𝙖𝙨 𝙥𝙚𝙧𝙨𝙤𝙣𝙖𝙨 𝙢𝙖𝙮𝙤𝙧𝙚𝙨 𝙚𝙨 𝙞𝙢𝙥𝙤𝙧𝙩𝙖𝙣𝙩𝙚 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙨𝙪 𝙗𝙞𝙚𝙣𝙚𝙨𝙩𝙖𝙧 𝙚𝙢𝙤𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡, 𝙡𝙖 𝙨𝙖𝙡𝙪𝙙 𝙛í𝙨𝙞𝙘𝙖 𝙮 𝙢𝙚𝙣𝙩𝙖𝙡. 𝙇𝙖 𝙖𝙩𝙚𝙣𝙘𝙞ó𝙣 𝙮 𝙚𝙡 𝙖𝙥𝙤𝙮𝙤 𝙘𝙤𝙣𝙨𝙩𝙖𝙣𝙩𝙚 𝙦𝙪𝙚 𝙗𝙧𝙞𝙣𝙙𝙖 𝙚𝙡 𝙘𝙪𝙞𝙙𝙖𝙙𝙤𝙧 𝙙𝙚𝙗𝙚 𝙖𝙮𝙪𝙙𝙖𝙧𝙡𝙚𝙨 𝙖 𝙩𝙚𝙣𝙚𝙧 𝙪𝙣𝙖 𝙗𝙪𝙚𝙣𝙖 𝙘𝙖𝙡𝙞𝙙𝙖𝙙 𝙙𝙚 𝙫𝙞𝙙𝙖. 𝙏𝙚 𝙞𝙣𝙩𝙚𝙧𝙚𝙨𝙖 𝙥𝙖𝙧𝙩𝙞𝙘𝙞𝙥𝙖𝙧?. 𝙞𝙣𝙛𝙤𝙧𝙢𝙚𝙨 𝙚𝙣: https://formularios46.webnode.com.co/copia-de-ciclos/

Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe

martes, 31 de octubre de 2023

CUIDAR LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS MAYORES


 

Los trastornos mentales causan sufrimiento psicológico y emocional, suponen un gran impacto individual, social y económico y conllevan pérdida de bienestar. Veamos algunas de las consecuencias que tienen en las personas mayores:

1. Menos calidad de vida. Los trastornos mentales afectan la calidad de vida.  Pero cuidadores no olvidemos que hay más trastornos que atender: bipolar, de personalidad, obsesivocompulsivo, de pánico, conductas autolesivas, fobias, problemas de conducta, delirios, esquizofrenia, trastorno de estrés postraumático, depresión, ansiedad, psicosis, uso/abuso de sustancias, …

2. Menos años de vida y mayor discapacidad. Los trastornos mentales se sitúan en el segundo puesto en años de vida con discapacidad y suponen 135,3 millones de años de vida perdidos en el mundo
3. Menos acceso al empleo y más pobreza. Mala salud mental se asocia con desempleo y absentismo laboral a lo largo de la vida y, por tanto, menos ingresos y más problemas económicos en la vejez.

4. Desde un enfoque de género, la salud mental afecta más a las mujeres a lo largo del ciclo vital. la salud mental afecta más a las mujeres a lo largo del ciclo vital. Por ejemplo, la violencia machista causa problemas de estrés postraumático que acompañan a las mujeres el resto de sus vidas y son causantes de diversas enfermedades. A su vez, las mujeres con algún problema de salud mental son más proclives a ser víctimas de maltrato. A menudo, en el interior de sus hogares y por parte de pareja y otros familiares

5. Más edadismo.  La discriminación por edad (edadismo) es una de las discriminaciones con más efectos nocivos en la salud y en la discapacidad a largo plazo. En las personas mayores a menudo se entiende erróneamente y de un modo edadista que muchos de los problemas de salud mental son “normales de la edad avanzada” y por tanto, que “no precisan tratamiento”. Sufrir un trato edadista se relaciona con tener mayor depresión, ansiedad y estrés. En las personas mayores, a mayor autoestigma relacionado con la edad o estigma internalizado, mayores síntomas psicológicos y niveles de discapacidad, más probabilidad de muerte prematura, y menores niveles de bienestar. 

6. Menos atención, más psicofármacos y otras sujeciones. Según la OMS (2023), solo el 29% de las personas con psicosis y solo un tercio de las que tienen depresión recibe atención en salud mental. Para muchas de ellas, la atención se limita a recibir un psicofármaco (haloperidol, risperidona, olanzapina…), cuyo consumo a menudo se puede extender al resto de sus vidas, a pesar de que el uso de estos medicamentos debe ser limitado en dosis y duración, según las indicaciones terapéuticas (!!).  

Muchas personas mayores reciben fármacos como único tratamiento y otras muchas no reciben ningún tratamiento, pero las Guías de Práctica Clínica (NICE) recomiendan intervenciones psicológicas como primera línea de actuación para el abordaje de los problemas de salud mental. La evidencia científica muestra que el tratamiento inicial mejor para el trastorno del estado de ánimo es la psicoterapia, y mucho más eficaz que la atención médica estándar

7. Cronificación  La falta de acceso a un tratamiento adecuado en salud mental se traduce en una cronificación del problema, aumento de días de hospitalización, hiperfrecuentación de servicios médicos y urgencias. Cuando una persona tiene depresión y no recibe ayuda, la probabilidad de que este problema se cronifique y complique con otros problemas de salud mental y física es elevada y los costes asociados a la atención sanitaria cuando el problema es crónico, son muy altos.

8. Derecho al buen cuidado... La falta de acceso a un tratamiento adecuado a la persona mayor supone una discriminación por edad y un perjuicio a los derechos fundamentales.

Referencia: Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología octubre de 2023

Un abrazo cuidador
Mgtr. Juan Carlos Fernández Díaz
Director de la RLC 


La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud de la persona que cuida.

Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana 
premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de 
contacto en un comentario.

                                                       La RLC te recomienda




𝘾𝙪𝙞𝙙𝙖𝙧 𝙞𝙣𝙩𝙚𝙜𝙧𝙖𝙡𝙢𝙚𝙣𝙩𝙚 𝙖 𝙡𝙖𝙨 𝙥𝙚𝙧𝙨𝙤𝙣𝙖𝙨 𝙢𝙖𝙮𝙤𝙧𝙚𝙨 𝙚𝙨 𝙞𝙢𝙥𝙤𝙧𝙩𝙖𝙣𝙩𝙚 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙨𝙪 𝙗𝙞𝙚𝙣𝙚𝙨𝙩𝙖𝙧 𝙚𝙢𝙤𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡, 𝙡𝙖 𝙨𝙖𝙡𝙪𝙙 𝙛í𝙨𝙞𝙘𝙖 𝙮 𝙢𝙚𝙣𝙩𝙖𝙡. 𝙇𝙖 𝙖𝙩𝙚𝙣𝙘𝙞ó𝙣 𝙮 𝙚𝙡 𝙖𝙥𝙤𝙮𝙤 𝙘𝙤𝙣𝙨𝙩𝙖𝙣𝙩𝙚 𝙦𝙪𝙚 𝙗𝙧𝙞𝙣𝙙𝙖 𝙚𝙡 𝙘𝙪𝙞𝙙𝙖𝙙𝙤𝙧 𝙙𝙚𝙗𝙚 𝙖𝙮𝙪𝙙𝙖𝙧𝙡𝙚𝙨 𝙖 𝙩𝙚𝙣𝙚𝙧 𝙪𝙣𝙖 𝙗𝙪𝙚𝙣𝙖 𝙘𝙖𝙡𝙞𝙙𝙖𝙙 𝙙𝙚 𝙫𝙞𝙙𝙖. 𝙏𝙚 𝙞𝙣𝙩𝙚𝙧𝙚𝙨𝙖 𝙥𝙖𝙧𝙩𝙞𝙘𝙞𝙥𝙖𝙧?. 𝙞𝙣𝙛𝙤𝙧𝙢𝙚𝙨 𝙚𝙣: https://formularios46.webnode.com.co/copia-de-ciclos/

Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe