Suministrar alimentación a personas con deterioros cognitivos graves presenta desafíos únicos, pero con las estrategias adecuadas, puedes asegurar que reciban una nutrición adecuada de manera segura y digna. Algunas recomendaciones son:
Recomendaciones para Suministrar Alimentación a Personas con Deterioros Cognitivos Graves
1. Ambiente Tranquilo y sin Distracciones:
Reduce el ruido: Apaga la televisión, la radio y evita conversaciones ruidosas.
Iluminación adecuada: Asegura una luz suave y suficiente.
Mínima estimulación: Retira objetos innecesarios de la mesa para evitar que se distraigan.
Rutina: Establece horarios fijos para las comidas, creando una sensación de previsibilidad.
2. Presentación Atractiva y Sencilla:
Platos sencillos: Evita bandejas con demasiados elementos. Un plato a la vez es ideal.
Contraste de colores: Utiliza platos de un color que contraste con la comida para que sea más fácil distinguirla.
Texturas adaptadas: Ofrece alimentos blandos, picados, en puré o triturados según la capacidad de masticación y deglución de la persona. Evita alimentos que puedan causar atragantamiento (trozos grandes, muy duros, pegajosos o con huesos pequeños).
Porciones pequeñas: Sirve cantidades reducidas para no abrumar. Puedes ofrecer más si lo desean.
3. Fomenta la Autonomía y la Participación:
Utensilios adaptados: Ofrece cubiertos con mangos más gruesos, platos con bordes elevados o tazas con dos asas si ayuda a su agarre.
Alimentos para comer con las manos: Si es seguro y apropiado, ofrece opciones que puedan comerse con los dedos (ej. trozos de fruta blanda, galletas blandas, sándwiches pequeños) para fomentar su independencia.
Permite elegir: Ofrece opciones simples si pueden decidir (ej. "¿Quieres sopa o puré?").
4. Paciencia y Comunicación No Verbal:
Tómate tu tiempo: Las comidas pueden ser lentas. Evita las prisas y la presión.
Comunicación no verbal: Sonríe, mantén contacto visual, y utiliza gestos suaves para guiar. Si verbalizan algo, respóndeles aunque no tenga sentido lógico.
Evita corregir constantemente: Si se equivocan al comer, corrige suavemente sin avergonzar.
Mantén la calma: Tu ansiedad puede ser percibida y generar más resistencia.
5. Estrategias Específicas Durante la Comida:
Prueba la temperatura: Asegúrate de que la comida no esté muy caliente ni muy fría.
Ofrece sorbos de líquido entre bocados: Esto ayuda a la deglución y mantiene la hidratación.
Estimula la boca: Si tienen dificultad para abrir la boca o masticar, puedes tocar suavemente su barbilla o mejilla para estimular la apertura.
Verifica la deglución: Asegúrate de que hayan tragado cada bocado antes de ofrecer el siguiente. Presta atención a señales de dificultad para tragar (tos, voz gangosa, ahogamiento).
No obligues: Si rechazan la comida, no insistas. Puedes retirarla e intentar de nuevo más tarde.
Alerta a cambios: Esté atento a cualquier cambio en la forma de comer, como dificultades para masticar o tragar, que puedan indicar un problema de salud o un avance en el deterioro cognitivo.
6. Hidratación Constante:
Ofrece líquidos frecuentemente: La sed puede no ser percibida. Ofrece agua, jugos, caldos a lo largo del día.
Vasos seguros: Utiliza vasos irrompibles y, si es necesario, vasos con tapa y pitillo o boquilla adaptada.
7. Busca Apoyo Profesional:
Consulta con el médico: Informa sobre cualquier dificultad nueva o persistente.
Nutricionista: Un profesional puede adaptar la dieta para asegurar un aporte nutricional adecuado.
Fonoaudiólogo/Terapeuta del lenguaje: Son clave para evaluar y manejar problemas de deglución (disfagia), ofreciendo técnicas y texturas seguras.
Terapeuta ocupacional: Puede recomendar utensilios adaptados y estrategias para fomentar la independencia en la alimentación.
Al aplicar estas recomendaciones, no solo facilitarás la alimentación, sino que también contribuirás a mantener la dignidad y el bienestar de la persona con deterioro cognitivo grave.
Un abrazo cuidador
Autor: MCs Juan Carlos Fernández Díaz: Presidente de la Comunidad Latinoamericana de Profesionales Sociosanitarios - CLAPS, Director General de la Red Latinoamericana de Cuidadores RLC.
Comentarios
Publicar un comentario