Ir al contenido principal

Como suministrar alimentación a personas con deterioros cognitivos graves



Suministrar alimentación a personas con deterioros cognitivos graves presenta desafíos únicos, pero con las estrategias adecuadas, puedes asegurar que reciban una nutrición adecuada de manera segura y digna. Algunas recomendaciones son:

Recomendaciones para Suministrar Alimentación a Personas con Deterioros Cognitivos Graves

1. Ambiente Tranquilo y sin Distracciones:

  • Reduce el ruido: Apaga la televisión, la radio y evita conversaciones ruidosas.

  • Iluminación adecuada: Asegura una luz suave y suficiente.

  • Mínima estimulación: Retira objetos innecesarios de la mesa para evitar que se distraigan.

  • Rutina: Establece horarios fijos para las comidas, creando una sensación de previsibilidad.

2. Presentación Atractiva y Sencilla:

  • Platos sencillos: Evita bandejas con demasiados elementos. Un plato a la vez es ideal.

  • Contraste de colores: Utiliza platos de un color que contraste con la comida para que sea más fácil distinguirla.

  • Texturas adaptadas: Ofrece alimentos blandos, picados, en puré o triturados según la capacidad de masticación y deglución de la persona. Evita alimentos que puedan causar atragantamiento (trozos grandes, muy duros, pegajosos o con huesos pequeños).

  • Porciones pequeñas: Sirve cantidades reducidas para no abrumar. Puedes ofrecer más si lo desean.

3. Fomenta la Autonomía y la Participación:

  • Utensilios adaptados: Ofrece cubiertos con mangos más gruesos, platos con bordes elevados o tazas con dos asas si ayuda a su agarre.

  • Alimentos para comer con las manos: Si es seguro y apropiado, ofrece opciones que puedan comerse con los dedos (ej. trozos de fruta blanda, galletas blandas, sándwiches pequeños) para fomentar su independencia.

  • Permite elegir: Ofrece opciones simples si pueden decidir (ej. "¿Quieres sopa o puré?").

4. Paciencia y Comunicación No Verbal:

  • Tómate tu tiempo: Las comidas pueden ser lentas. Evita las prisas y la presión.

  • Comunicación no verbal: Sonríe, mantén contacto visual, y utiliza gestos suaves para guiar. Si verbalizan algo, respóndeles aunque no tenga sentido lógico.

  • Evita corregir constantemente: Si se equivocan al comer, corrige suavemente sin avergonzar.

  • Mantén la calma: Tu ansiedad puede ser percibida y generar más resistencia.

5. Estrategias Específicas Durante la Comida:

  • Prueba la temperatura: Asegúrate de que la comida no esté muy caliente ni muy fría.

  • Ofrece sorbos de líquido entre bocados: Esto ayuda a la deglución y mantiene la hidratación.

  • Estimula la boca: Si tienen dificultad para abrir la boca o masticar, puedes tocar suavemente su barbilla o mejilla para estimular la apertura.

  • Verifica la deglución: Asegúrate de que hayan tragado cada bocado antes de ofrecer el siguiente. Presta atención a señales de dificultad para tragar (tos, voz gangosa, ahogamiento).

  • No obligues: Si rechazan la comida, no insistas. Puedes retirarla e intentar de nuevo más tarde.

  • Alerta a cambios: Esté atento a cualquier cambio en la forma de comer, como dificultades para masticar o tragar, que puedan indicar un problema de salud o un avance en el deterioro cognitivo.

6. Hidratación Constante:

  • Ofrece líquidos frecuentemente: La sed puede no ser percibida. Ofrece agua, jugos, caldos a lo largo del día.

  • Vasos seguros: Utiliza vasos irrompibles y, si es necesario, vasos con tapa y pitillo o boquilla adaptada.

7. Busca Apoyo Profesional:

  • Consulta con el médico: Informa sobre cualquier dificultad nueva o persistente.

  • Nutricionista: Un profesional puede adaptar la dieta para asegurar un aporte nutricional adecuado.

  • Fonoaudiólogo/Terapeuta del lenguaje: Son clave para evaluar y manejar problemas de deglución (disfagia), ofreciendo técnicas y texturas seguras.

  • Terapeuta ocupacional: Puede recomendar utensilios adaptados y estrategias para fomentar la independencia en la alimentación.

Al aplicar estas recomendaciones, no solo facilitarás la alimentación, sino que también contribuirás a mantener la dignidad y el bienestar de la persona con deterioro cognitivo grave.


Un abrazo cuidador


Autor: MCs Juan Carlos Fernández Díaz: Presidente de la Comunidad Latinoamericana de Profesionales Sociosanitarios - CLAPS, Director General de la Red Latinoamericana de Cuidadores RLC. 

La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

 Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario. 

 Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe



Con el apoyo de  

           


SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR

Comentarios

Entradas populares de este blog

CURSOS PARA CUIDADORES

                                            Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 📚 Experto en el cuidado de personas con Alzheimer:  Conviértete en un cuidador de élite.  proporciona las habilidades y el conocimiento para enfrentar los desafíos más complejos de la enfermedad. Enseñar las competencias para comunicarte de manera efectiva, a manejar situaciones difíciles con calma y a crear un entorno que fomente la dignidad y el bienestar. Te dará la confianza para brindar un cuidado excepcional, también te ayudará a proteger tu propia salud mental, transformando tu labor en una experiencia más gratificante y menos agotadora.    Informes:   https://capacitaciones1.webnode.com.co/e-en-alzheimer/ 👩‍⚕️ Competencias en el cuidado integral de la persona mayor:  Mejora tu perfil laboral y brinda una ...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...