Ir al contenido principal

Entradas

CLASIFICACIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO

El deterioro cognitivo se clasifica principalmente según su severidad y la repercusión en la vida diaria de la persona. Las categorías más comunes son: Deterioro Cognitivo Leve (DCL): Es una etapa intermedia entre el envejecimiento normal y la demencia. Las personas con DCL experimentan una disminución en una o más funciones cognitivas (como la memoria, el lenguaje, la atención o las funciones ejecutivas) que es más notoria de lo esperado para su edad, pero que no interfiere significativamente con sus actividades diarias ni su independencia. Pueden olvidar citas, perder cosas con más frecuencia o tener dificultad para encontrar palabras, pero aún son capaces de vivir de forma autónoma. El DCL puede ser amnésico (cuando afecta principalmente la memoria) o no amnésico (cuando afecta otras funciones). Algunas personas con DCL permanecen estables, otras mejoran y un porcentaje puede progresar a demencia. Deterioro Cognitivo Asociado al Envejecimiento: Es una disminución leve y generaliza...

Cómo Funciona el Cerebro y por Qué se Presenta el Deterioro Cognitivo

  El cerebro humano es un órgano extraordinariamente complejo y fascinante, el centro de nuestro sistema nervioso. Funciona como una intrincada red que controla todo lo que pensamos, sentimos, hacemos y recordamos. ¿Cómo Funciona el Cerebro? El cerebro está compuesto por miles de millones de células especializadas llamadas neuronas , que se comunican entre sí a través de impulsos eléctricos y sustancias químicas (neurotransmisores) en puntos de conexión llamados sinapsis . Esta vasta red neuronal se organiza en diferentes regiones, cada una con funciones específicas pero interconectadas: Lóbulos Frontales: Son responsables del razonamiento, la planificación, la resolución de problemas, el juicio, la creatividad y el control de los impulsos. Aquí reside gran parte de nuestra personalidad. Lóbulos Parietales: Procesan la información sensorial (tacto, temperatura, dolor), la navegación espacial y la integración de información de diferentes sentidos. Lóbulos Temporales: Fundamentale...

Silencios que pesan

Los "silencios que pesan" se refieren a aquellas cosas importantes, sentimientos o experiencias que no se dicen en voz alta, pero cuya ausencia o represión genera un impacto emocional significativo en una persona o en una relación. No son simplemente la falta de ruido, sino la carga de lo no expresado : palabras de afecto, disculpas necesarias, miedos ocultos, resentimientos guardados, verdades incómodas o necesidades no comunicadas. Estos silencios pueden ser dolorosos y opresivos porque impiden la resolución de conflictos, la expresión de afecto, el procesamiento del duelo o la comprensión mutua. Con el tiempo, pueden generar resentimiento, malentendidos, distancia emocional, ansiedad, depresión o incluso afectar la salud física, ya que la tensión de lo no dicho se acumula internamente. Son las historias no contadas y las emociones reprimidas que se manifiestan de otras maneras, afectando el bienestar de quienes los guardan y de quienes los perciben.        ...

COMO PONER EN PRÁCTICA EL CUIDADO COMPASIVO

¿Qué es el Cuidado Compasivo? El cuidado compasivo es mucho más que simplemente brindar atención física; es un enfoque holístico que integra la empatía, la comprensión profunda y la acción amorosa en el centro de la relación de cuidado. Se trata de reconocer el sufrimiento del otro, sentir con él, y actuar de una manera que alivie ese sufrimiento, no solo a nivel físico, sino también emocional, psicológico y espiritual. En esencia, el cuidado compasivo se basa en: Empatía: La capacidad de ponerse en el lugar del otro, entender sus sentimientos y perspectivas, incluso si no pueden expresarlos verbalmente. Reconocimiento del sufrimiento: Percibir el dolor, la angustia, el miedo o la frustración de la persona cuidada. Respuesta activa: Ir más allá de la simple observación para tomar medidas que buscan aliviar ese sufrimiento, demostrando preocupación y calidez humana. Dignidad y respeto: Tratar a la persona como un individuo valioso, independientemente de su condición o nivel de...

Un cuidador integral debe saber cómo cuidar también a pacientes oncológicos

Un cuidador integral debe saber cómo cuidar también a pacientes oncológicos por varias razones fundamentales, todas ellas centradas en ofrecer una atención de la más alta calidad y responder a las necesidades complejas de este grupo de personas: 1. Alta prevalencia del cáncer: El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, incluyendo Bogotá y Colombia. Esto significa que un cuidador integral, en su práctica, inevitablemente se encontrará con pacientes que padecen o han padecido esta enfermedad. 2. Necesidades complejas y multifacéticas: Los pacientes oncológicos presentan una amplia gama de necesidades que van más allá de los cuidados básicos. Estas incluyen: Manejo de síntomas: Dolor, náuseas, fatiga, alteraciones del apetito, problemas de sueño, entre otros, requieren conocimientos específicos para su alivio y control. Administración de tratamientos: Quimioterapia oral, terapias dirigidas y otras medicaciones oncológicas necesitan ser adm...