Ir al contenido principal

LAS DEMENCIAS Y LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS

 


En 2001 la OMS reconoció la vinculación existente entre la participación en las actividades cotidianas y el estado de bienestar de las personas, por tanto, la ocupación humana se caracteriza por ser un hacer- con-sentido-cotidiano.


Cuando una persona con demencia comienza a no poder organizar su vida diaria, la pérdida de ese cotidiano más que tratarse de una situación concreta es un proceso paulatino de pérdida de control sobre su vida que impactará en su calidad de vida y bienestar.

En el acompañamiento a personas con demencia es importante la comprensión de las conexiones complejas entre la persona y el entorno y cómo están influidas por la enfermedad u otros factores que transciende el propio impacto cognitivo de la enfermedad y que pueden estar interfiriendo en la participación de las actividades cotidianas.

Es decir, tener presente si la persona con demencia está pudiendo experimentar condiciones discapacitantes que haga que la participación diaria se vea limitada o totalmente eliminada por factores más amplios que el deterioro cognitivo. Esto nos lleva irremediablemente a pensar en el lugar de residencia.

Como cuidador competente en demencias decir que la ocupación es; la participación digna y con significado de la persona con demencia en la vida diaria. Por tanto, se hace necesario incorporar conocimientos validados científicamente como sería el Modelo de Ocupación Humana y la Terapia Ambiental que permita plantear servicios de alta calidad para las personas mayores con demencia.

Un abrazo cuidador
Mgtr. Juan Carlos Fernández Díaz
Director de la RLC 


La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud de la persona que cuida.

Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana 
premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de 
contacto en un comentario.

                                                      







Comentarios

  1. Disfrutar de actividades que nos resultan placenteras nos aporta bienestar y añade plenitud a nuestras vidas. Cuando se sufre alguna demencia, parece que se pierde la capacidad de realizar muchas de ellas. Pero, se podrían continuar disfrutando, con las adaptaciones necesarias, la ayuda y acompañamiento por parte del cuidador preparado.

    ResponderEliminar
  2. El control diario de las actividades del vivir dia a dia para una persona normal no puede significar nada de importancia. Pero para una persona mayor que esta presentando deterioro cognitivo puede ser frustante tanto para ella como para su familia. Por eso es importante el acompañamiento a personas con demencia; ideando cada dia Actividades cognitivas que ayuden a frenar o mejorar estas situaciones qie logren una calidad de vida digna para el paciente.

    ResponderEliminar
  3. Cuando una persona toda su vida ha Sido muy activa le diagnostican una enfermedad que le va desmejorando la parte cognitiva y aparte va progresando rápidamente es necesario implementar una rutina diaria de actividades en casa y socialmente. Claro está con el acompañamiento del cuidador, médico, especialistas siempre acatando órdenes médicas .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ESCUELA DE CUIDADORES

                                            Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 📢 Simposio internacional Navegando el Duelo - Perspectivas clínicas y herramientas para el acompañamiento : Será un espacio de formación e intercambio en el que: Profesionales de la salud, cuidadores y expertos en duelo comparten perspectivas clínicas sobre cómo se vive y se aborda el duelo. Se presentarán herramientas prácticas y teóricas para acompañar a personas en procesos de pérdida. Se fomentará el diálogo y la reflexión entre los participantes para enriquecer la comprensión y las estrategias de cuidado. informes:  https://simposio0.webnode.com.co/ 👩‍⚕️  Principales patologías en personas mayores y el rol del cuidador:  Es un espacio para brindar a los cuidadores los conocimientos fundamentales sobre las principales patol...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...