Ir al contenido principal

Entradas

Caso Clínico: Sospecha de Ataque Cardíaco

  🏥 Caso Clínico: Sospecha de Ataque Cardíaco Descripción:  Don Carlos, un hombre de 68 años, mientras descansaba en su casa, comenzó a quejarse de un fuerte dolor en el pecho que se extendía hacia el brazo izquierdo. También refería dificultad para respirar , sudor frío y mareo . Su cuidadora, Ana, estaba presente. Acciones de Primeros Auxilios realizadas por Ana: Mantuvo la calma y tranquilizó a Don Carlos, animándolo a respirar despacio. Sentó a Don Carlos en una posición semi-reclinada, cómoda y sin apretar su ropa. Llamó de inmediato al servicio de emergencias (número local de emergencias). Monitoreó su estado de conciencia y le preguntó si tenía medicación prescrita para el corazón (como nitroglicerina); Don Carlos no tenía. Evito darle comida o bebida , solo le ofreció tranquilidad y apoyo verbal. Observó signos de empeoramiento mientras llegaba la ambulancia. Resultado:   Gracias a la respuesta rápida y correcta de Ana, los para...

TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES (TAA)

Las terapias con mascotas, también conocidas como terapia asistida con animales (TAA) o actividades asistidas con animales (AAA), han demostrado ser una intervención no farmacológica prometedora para personas con demencias, incluyendo el Alzheimer. Estas terapias involucran la interacción supervisada entre personas con demencia y animales entrenados, principalmente perros, aunque también se utilizan otros animales como gatos. ¿Cómo funcionan las terapias con mascotas en personas con demencias? Aunque el mecanismo exacto no se comprende completamente, se cree que las terapias con mascotas ofrecen beneficios a través de varios canales: Estimulación sensorial: El contacto con el animal (acariciar, cepillar) proporciona estimulación táctil, visual y auditiva. Reducción del estrés y la ansiedad: La interacción con animales puede liberar endorfinas, promoviendo la relajación y disminuyendo la presión arterial y el ritmo cardíaco. Mejora del estado de ánimo: La presencia de un animal a...

RELACIÓN DEL CUIDADOR CON LA PERSONA QUE CUIDA

  La relación entre el cuidador y la persona que cuida es absolutamente fundamental por una serie de razones que impactan directamente en la calidad del cuidado, el bienestar de ambas partes y la sostenibilidad del proceso de cuidado a largo plazo. Aquí te explico por qué es tan importante: Para la Persona que Recibe el Cuidado: Bienestar Físico: Una buena relación facilita la cooperación de la persona cuidada en las tareas de higiene, alimentación, medicación y movilidad. Se siente más cómoda y segura, lo que puede mejorar su adherencia a los planes de cuidado y su salud física en general. Bienestar Emocional: La relación con el cuidador puede ser una fuente vital de apoyo emocional, compañía y conexión social, especialmente si la persona cuidada tiene limitaciones para interactuar con otros. Sentirse valorado, escuchado y comprendido reduce la ansiedad, la soledad y la depresión. Sentido de Dignidad y Autonomía: Un cuidador que establece una relación basada en el respeto y...

COMO MANEJAR LA ANSIEDAD EN PERSONAS CON DEMENCIA

Manejar la ansiedad en personas con demencia requiere paciencia, comprensión y estrategias adaptadas a sus capacidades cognitivas cambiantes. Aquí tienes algunos consejos prácticos: 1. Identificar y Abordar las Causas Subyacentes: Factores ambientales: Ruido excesivo: Reduce el ruido de la televisión, la radio o conversaciones simultáneas. Iluminación inadecuada: Asegúrate de que los espacios estén bien iluminados pero sin luces brillantes que puedan causar deslumbramiento. Desorden: Un entorno desorganizado puede aumentar la confusión y la ansiedad. Mantén los espacios ordenados y familiares. Cambios bruscos: Minimiza los cambios repentinos en la rutina, el entorno o las personas. Introduce las novedades gradualmente. Factores físicos: Dolor: Asegúrate de que cualquier dolor o malestar físico esté siendo tratado adecuadamente. A veces la ansiedad es una manifestación de dolor no comunicado. Necesidades básicas no satisfechas: Verifica si tiene hambre, sed, necesidad de ir al bañ...

LAS BARRERAS ARQUITECTONICAS PARA LAS PERSONAS DEPENDIENTES

  Las  barreras arquitectónicas  son obstáculos físicos en el entorno construido (edificios, calles, espacios públicos, transporte) que dificultan o impiden la movilidad, el acceso y el uso seguro y autónomo de estos espacios por parte de todas las personas, especialmente aquellas con algún tipo de  dependencia . En Latinoamérica, estas barreras son un problema significativo y persistente que afecta gravemente la calidad de vida, la inclusión social y el ejercicio de derechos de: Personas con discapacidad física:  Usuarios de sillas de ruedas, personas con movilidad reducida (que usan andadores, muletas, bastones). Personas mayores:  Con movilidad o resistencia disminuida. Personas con discapacidad sensorial:  Visual o auditiva. Personas con discapacidad intelectual o cognitiva:  Que pueden tener dificultades de orientación. Personas con condiciones médicas temporales:  Embarazadas, personas convalecientes. Cuidadores:  Que asisten a per...