Ir al contenido principal

TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES (TAA)



Las terapias con mascotas, también conocidas como terapia asistida con animales (TAA) o actividades asistidas con animales (AAA), han demostrado ser una intervención no farmacológica prometedora para personas con demencias, incluyendo el Alzheimer. Estas terapias involucran la interacción supervisada entre personas con demencia y animales entrenados, principalmente perros, aunque también se utilizan otros animales como gatos.

¿Cómo funcionan las terapias con mascotas en personas con demencias?

Aunque el mecanismo exacto no se comprende completamente, se cree que las terapias con mascotas ofrecen beneficios a través de varios canales:

  • Estimulación sensorial: El contacto con el animal (acariciar, cepillar) proporciona estimulación táctil, visual y auditiva.
  • Reducción del estrés y la ansiedad: La interacción con animales puede liberar endorfinas, promoviendo la relajación y disminuyendo la presión arterial y el ritmo cardíaco.
  • Mejora del estado de ánimo: La presencia de un animal amigable puede evocar sentimientos de alegría, felicidad y afecto, lo que puede ayudar a reducir la depresión y la agitación.
  • Estimulación cognitiva: Recordar el nombre del animal, darle órdenes o hablar sobre él puede estimular la memoria y la función cognitiva.
  • Aumento de la socialización: Los animales pueden actuar como un puente social, facilitando la interacción entre personas con demencia, cuidadores y terapeutas.
  • Sentido de propósito: Cuidar de un animal, incluso de forma limitada, puede proporcionar un sentido de utilidad y responsabilidad.
  • Conexión emocional: La memoria emocional tiende a persistir más tiempo en personas con demencia, lo que permite la creación de un vínculo afectivo positivo con el animal.

Beneficios específicos observados en estudios:

  • Reducción de síntomas depresivos: Varios estudios sugieren una ligera reducción de los síntomas de la depresión en personas con demencia que participan en TAA.
  • Disminución de la agitación y la agresividad: La interacción con animales puede ayudar a calmar la tensión y reducir comportamientos problemáticos.
  • Mejora del estado de ánimo y el bienestar: Los participantes a menudo muestran mayor felicidad, autoestima y un estado de ánimo más positivo después de las sesiones de terapia con animales.
  • Aumento de la interacción social: La presencia de un animal puede fomentar la comunicación y la interacción entre los residentes de centros de cuidado y con los cuidadores.
  • Posible mejora en algunas funciones cognitivas: Algunos estudios han observado mejoras en la atención y la memoria a corto y largo plazo.
  • Mejora de las actividades de la vida diaria: En algunos casos, se ha reportado una ligera mejora en la participación en las actividades diarias.

Tipos de terapias con mascotas:

  • Terapia Asistida con Animales (TAA): Involucra sesiones estructuradas dirigidas por un terapeuta con objetivos específicos de tratamiento (físicos, cognitivos, emocionales, sociales).
  • Actividades Asistidas con Animales (AAA): Son encuentros más informales y espontáneos con animales entrenados, con el objetivo de proporcionar bienestar y mejorar la calidad de vida.
  • Animales de compañía residentes: Algunas residencias o centros de cuidado permiten la presencia de mascotas que viven en el lugar y con las que los residentes pueden interactuar libremente.
  • Mascotas robóticas: En algunos casos, se utilizan mascotas robóticas con inteligencia artificial para simular la interacción con animales reales, especialmente cuando hay contraindicaciones para el uso de animales vivos.

Consideraciones importantes:

  • Bienestar animal: Es crucial asegurar el bienestar y la seguridad de los animales involucrados en las terapias.
  • Seguridad del paciente: Se deben tomar precauciones para evitar alergias, mordeduras o caídas.
  • Evaluación individual: La idoneidad de la terapia con mascotas debe evaluarse individualmente para cada persona con demencia.
  • Capacitación de los profesionales: Los terapeutas y cuidadores deben estar capacitados en la interacción con animales y en el manejo de personas con demencia.

Si estás interesado en encontrar terapias con mascotas para personas con demencias en tu ciudad, te sugiero contactar a:

  • Organizaciones de terapia asistida con animales: Busca organizaciones que ofrezcan programas específicos para personas mayores y personas con demencia.
  • Residencias y centros de cuidado: Pregunta si ofrecen terapias con mascotas o permiten visitas de animales terapéuticos.
  • Profesionales de la salud: Consulta con geriatras, neurólogos o terapeutas ocupacionales que trabajen con personas con demencia en Bogotá, ya que podrían tener información sobre recursos disponibles.

Si bien la investigación sobre las terapias con mascotas para la demencia sigue en curso y algunos estudios muestran resultados mixtos, la evidencia sugiere que pueden ser una herramienta valiosa para mejorar el bienestar emocional y conductual de muchas personas que viven con esta condición.


MSc. Juan Caros Fernández Díaz - Director General de la RLC. juancfernandez@rlcuidadores.net 

https://www.rlcuidadores.net           servicioalcliente@rlcuidadores.net


SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR


La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

En la Red Latinoamericana de Cuidadores tenemos espacios para apoyar, aconsejar al cuidador para alcanzar los objetivos de hacer un cuidador integral. En este grupo estamos siempre acompañante en la labor que realizas ingresa ya recuerda que:
 
 


Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario.

      Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe




Curso recomendado del mes

                                          



                                      Informes

El duelo en el envejecimiento



Apoyan


 

Comentarios

  1. Elige la mascota adecuada y crea un ambiente tranquilo: Opta por animales que sean calmos, amigables y acostumbrados al contacto humano (como perros o gatos entrenados para terapia). Asegúrate de que las interacciones sean suaves, seguras y supervisadas, en un entorno libre de ruidos fuertes o estímulos que puedan generar ansiedad en la persona.

    Cuidador Recuerda: El objetivo es estimular la memoria, reducir la ansiedad y promover el bienestar emocional a través de momentos de conexión afectiva.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CURSOS PARA CUIDADORES

                                              Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 👩‍⚕️ Competencias en el cuidado integral de la persona mayor:  Mejora tu perfil laboral y brinda una atención de calidad superior. Nuestro curso de Competencias en Cuidado Integral de la Persona Mayor te dará las herramientas y habilidades necesarias para ofrecer un cuidado humanizado, empático y profesional, abriéndote nuevas oportunidades en el sector sociosanitario.  Informes:  https://acortar.link/wenXfd 🎓  Especialización en Asistencia Geriátrica ¿Quieres marcar la diferencia en la vida de las personas mayores? Con esta "Especialización en Asistencia Geriátrica" adquirirás las herramientas y los conocimientos necesarios para brindar un cuidado profesional, digno y de alta calidad. Aprende sobre salud, bienestar...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...