Ir al contenido principal

PRIMEROS AUXILIOS EN EL CASO DE QUEMADURAS EN EL ADULTO MAYOR



En caso de quemadura en un adulto mayor, los primeros auxilios se centran en minimizar el daño, aliviar el dolor y prevenir complicaciones, considerando la mayor fragilidad de su piel y su posible presencia de otras condiciones médicas. Aquí te presento los pasos a seguir:

1. Garantizar la Seguridad:

  • Asegúrate de que la persona esté a salvo de la fuente de la quemadura. Si es una quemadura eléctrica, no toques a la persona directamente; desconecta la fuente de energía primero.

2. Evaluar la Quemadura (sin mover a la persona si es grave o extensa):

  • Tipo de quemadura: ¿Es por calor (líquido caliente, fuego, vapor, objeto caliente), química o eléctrica?
  • Profundidad:
    • Primer grado (superficial): Piel roja, dolorosa, sin ampollas.
    • Segundo grado (espesor parcial): Ampollas, piel roja e hinchada, dolorosa.
    • Tercer grado (espesor total): Piel acartonada, blanca o carbonizada, puede no haber dolor al principio por daño a los nervios.
  • Extensión: ¿Qué porcentaje del cuerpo está quemado? En adultos mayores, incluso quemaduras pequeñas pueden ser graves debido a su menor capacidad de recuperación.
  • Ubicación: Las quemaduras en la cara, manos, pies, genitales o que rodean una articulación son consideradas graves.

3. Primeros Auxilios Inmediatos:

  • Enfriar la quemadura (para quemaduras térmicas y algunas químicas):
    • Aplica agua fría (no helada) sobre la quemadura durante 10-20 minutos. Puedes usar una ducha, un grifo o sumergir la zona afectada en un recipiente con agua. Si no hay agua corriente disponible, usa compresas frías y húmedas.
    • No uses hielo directamente, ya que puede dañar aún más la piel, especialmente en adultos mayores con piel más fina.
    • Para quemaduras químicas, irriga la zona con abundante agua corriente durante al menos 20 minutos, asegurándote de que el agua escurra lejos de la persona y de ti.
  • Retirar la ropa y joyas: Quita cualquier prenda o joya cerca de la quemadura, a menos que esté pegada a la piel. Si está pegada, no la fuerces; corta alrededor de ella.
  • Cubrir la quemadura: Cubre la quemadura con un vendaje estéril y seco o con un paño limpio si no tienes un vendaje estéril. No apliques ungüentos, cremas, aceites o remedios caseros, ya que pueden interferir con la evaluación médica y aumentar el riesgo de infección.
  • Elevar la zona quemada: Si es posible y no causa más dolor, eleva la parte del cuerpo quemada por encima del nivel del corazón para ayudar a reducir la hinchazón.
  • No romper las ampollas: Las ampollas protegen contra la infección. Si se rompen solas, límpialas suavemente con agua y jabón y cúbrelas con un vendaje estéril.

4. Manejo del Dolor:

  • Administra analgésicos de venta libre como paracetamol o ibuprofeno, siguiendo las indicaciones del empaque y considerando cualquier otra condición médica o medicación que la persona esté tomando.

5. Prevención del Shock:

  • Mantén a la persona caliente y cómoda.
  • Si está consciente y no hay contraindicaciones, puedes ofrecerle pequeños sorbos de agua.

6. Llamar a Emergencias:

Es crucial buscar atención médica de inmediato en los siguientes casos en adultos mayores:

  • Quemaduras de segundo grado extensas (que cubran más del 10% del cuerpo).
  • Quemaduras de tercer grado.
  • Quemaduras en la cara, manos, pies, genitales o que rodean una articulación.
  • Quemaduras eléctricas o químicas.
  • Quemaduras acompañadas de dificultad para respirar o inhalación de humo.
  • Quemaduras en personas con otras condiciones médicas preexistentes (diabetes, problemas cardíacos, etc.).

Consideraciones Especiales en Adultos Mayores:

  • Piel más fina y frágil: Las quemaduras pueden ser más profundas y causar más daño en adultos mayores.
  • Menor capacidad de curación: La recuperación puede ser más lenta y el riesgo de complicaciones (infección, cicatrización deficiente) es mayor.
  • Mayor riesgo de hipotermia: Enfriar grandes áreas quemadas puede llevar a una pérdida significativa de calor corporal.
  • Otras condiciones médicas: Las quemaduras pueden exacerbar problemas de salud preexistentes.

Recuerda: La prioridad en los primeros auxilios es actuar con calma, evaluar la situación y buscar ayuda médica profesional lo antes posible, especialmente en el caso de quemaduras en adultos mayores.

Caso Práctico: Primeros Auxilios en Adulto Mayor con Quemadura por Líquido Caliente

Datos del Paciente:

  • Nombre: Doña Teresa Gómez
  • Edad: 78 años
  • Antecedentes: Diabetes tipo 2 controlada con medicación, piel sensible.
  • Situación: Doña Teresa estaba preparando su té en la cocina de su apartamento en Quito. Mientras intentaba levantar la tetera, accidentalmente se derramó agua hirviendo sobre su mano y antebrazo derechos. Inmediatamente gritó de dolor y su mano y antebrazo se pusieron rojos e hinchados. Al cabo de unos minutos, comenzaron a formarse varias ampollas. Doña Teresa está muy adolorida y asustada. Su nieto, Juan, presenció el accidente.

Evaluación Inicial y Primeros Auxilios:

  1. Seguridad de la Escena: Juan se asegura de que la tetera caliente esté fuera del alcance y que no haya otros peligros.

  2. Evaluación de la Quemadura:

    • Tipo de quemadura: Té caliente (quemadura térmica por líquido).
    • Profundidad: Presencia de ampollas, piel roja e hinchada, lo que indica una quemadura de segundo grado (espesor parcial).
    • Extensión: La quemadura cubre toda la mano derecha y parte del antebrazo derecho. En un adulto mayor, esta extensión se considera significativa.
    • Ubicación: Mano y antebrazo, áreas sensibles y de uso importante.
  3. Primeros Auxilios Inmediatos:

    • Enfriar la quemadura: Juan inmediatamente lleva la mano y el antebrazo de Doña Teresa bajo el chorro de agua fría (no helada) del grifo durante aproximadamente 15 minutos. Le pide que mueva suavemente la mano bajo el agua para asegurar un enfriamiento uniforme.
    • Retirar joyas y ropa: Juan le quita suavemente cualquier anillo o pulsera que Doña Teresa tenga en la mano derecha antes de que la hinchazón aumente. La manga de su blusa es holgada y no ejerce presión sobre la quemadura.
    • No romper las ampollas: Juan le explica a Doña Teresa que no debe tocar ni reventar las ampollas, ya que protegen la piel subyacente de la infección.
    • Cubrir la quemadura: Juan busca un vendaje estéril seco en el botiquín. Cubre suavemente la mano y el antebrazo quemados con el vendaje, sin aplicar presión. Si no tuviera un vendaje estéril, usaría un paño limpio.
    • Elevar la extremidad: Juan ayuda a Doña Teresa a elevar su brazo derecho sobre una almohada para ayudar a reducir la hinchazón.
  4. Manejo del Dolor:

    • Juan le pregunta a Doña Teresa si ha tomado su analgésico habitual. Si es apropiado y no hay contraindicaciones por su diabetes u otra medicación, le ofrece una dosis de paracetamol, siguiendo las indicaciones del empaque.
  5. Prevención del Shock:

    • Juan mantiene a Doña Teresa sentada y cómoda. La tranquiliza diciéndole que está haciendo lo correcto y que buscará ayuda médica. La cubre con una manta ligera ya que está un poco temblorosa por el susto y el dolor. Le ofrece pequeños sorbos de agua.
  6. Llamar a Emergencias: Juan, consciente de la edad de su abuela, su diabetes y la extensión de la quemadura, llama inmediatamente al número de emergencias en Quito, proporcionando la siguiente información:

    • Su ubicación exacta.
    • La edad de Doña Teresa (78 años).
    • La causa de la quemadura (agua hirviendo).
    • La extensión y ubicación de la quemadura (mano derecha y antebrazo, con ampollas).
    • Los antecedentes médicos relevantes (diabetes, piel sensible).
    • El nivel de dolor y el estado general de Doña Teresa.
    • Las medidas de primeros auxilios que ya ha tomado.

Qué NO hacer:

  • No aplicar hielo directamente sobre la piel.
  • No aplicar ungüentos, cremas, aceites o remedios caseros.
  • No reventar las ampollas.
  • No retirar la piel pegada a la quemadura.

Llegada de la Ayuda Médica:

Al llegar los paramédicos, Juan les informa detalladamente sobre lo sucedido y las medidas que tomó. Sigue sus instrucciones y los ayuda en lo que necesiten. Dada la edad de Doña Teresa, su diabetes y la quemadura de segundo grado en una zona importante, es muy probable que la trasladen a un centro médico para una evaluación y tratamiento más especializado en Bogotá.

Este caso práctico ilustra la importancia de una actuación rápida y adecuada por parte del cuidador en caso de quemadura en un adulto mayor, priorizando el enfriamiento inmediato, la protección de la quemadura y la pronta búsqueda de atención médica profesional.

MSc. Juan Caros Fernández Díaz - Director General de la RLC. juancfernandez@rlcuidadores.net 

https://www.rlcuidadores.net           servicioalcliente@rlcuidadores.net


SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR


La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

En la Red Latinoamericana de Cuidadores tenemos espacios para apoyar, aconsejar al cuidador para alcanzar los objetivos de hacer un cuidador integral. En este grupo estamos siempre acompañante en la labor que realizas ingresa ya recuerda que:
 
 


Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario.

      Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe



Curso recomendado del mes

                                          



                                      Informes

El duelo en el envejecimiento



Apoyan


 

Comentarios

  1. Ante una quemadura en una persona mayor, enfría inmediatamente la zona afectada con agua a temperatura ambiente durante al menos 10 minutos (nunca uses hielo). Esto ayuda a detener el daño en los tejidos y reduce el dolor. Luego, cubre suavemente con una gasa estéril o paño limpio, sin aplicar pomadas caseras, y busca atención médica. En personas mayores, incluso quemaduras leves pueden complicarse rápidamente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ESCUELA DE CUIDADORES

                                            Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 📢 Simposio internacional Navegando el Duelo - Perspectivas clínicas y herramientas para el acompañamiento : Será un espacio de formación e intercambio en el que: Profesionales de la salud, cuidadores y expertos en duelo comparten perspectivas clínicas sobre cómo se vive y se aborda el duelo. Se presentarán herramientas prácticas y teóricas para acompañar a personas en procesos de pérdida. Se fomentará el diálogo y la reflexión entre los participantes para enriquecer la comprensión y las estrategias de cuidado. informes:  https://simposio0.webnode.com.co/ 👩‍⚕️  Principales patologías en personas mayores y el rol del cuidador:  Es un espacio para brindar a los cuidadores los conocimientos fundamentales sobre las principales patol...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...