Ir al contenido principal

Historia de un Cuidador para cuidadores


 Quisiera compartir una pequeña historia que me ha tocado vivir mientras compartía un rato con mi padre en un parque cerca de casa. Es, como digo, una historia anecdótica pero de un ámbito particularmente presente en nuestras vidas, como son los #cuidados.

Estando sentado en un banco a la sombra junto a mi padre y su cuidadora, teníamos a unos metros de distancia a una mujer mayor en silla de ruedas. Su rostro: tristeza, mirada perdida... Varios metros detrás de ella, a otra altura y sentadas mirando en dirección opuesta, hay dos mujeres jóvenes charlando entre sí. Intuyo que una de ellas debe ser la cuidadora.
Pasados quince minutos en los que veo que ni se giran de vez en cuando para ver si la mujer mayor se encuentra bien, me acerco.
Le pregunto a la mujer si se encuentra bien. No sabe contestarme. Probablemente tenga algo de deterioro cognitivo.
Buscando la reacción de la persona cuidadora, vuelvo a preguntar pero elevando un poco la voz. Nada. Ni se giran.
Finalmente me dirijo a ellas y les pregunto si esa mujer está bajo su cuidado. Ahí es cuando, por fin, giran la cabeza. Me dicen que sí, que una de ellas es su cuidadora. Vuelven a darnos la espalda y siguen con su conversación.
Me invade una sensación de cabreo y les digo que no me parece bien que la hayan dejado ahí, sola, que ni la miren, que no es un mueble, es una persona.
Finalmente, la cuidadora se levanta y se aproxima a la mujer. Me da la razón. Empuja la silla de la mujer y se va del parque con ella.
Quisiera creer que realmente se ha dado cuenta de que no estaba actuando bien. No lo sé. Lo que sí sé es que espero no verme en esa situación.
Esto me lleva a reflexionar sobre mis expectativas sobre el cuidado. De mi padre, con #Alzheimer. De nuestro futuro. Aún en el domicilio, con todo lo que ello implica para bien y para mal.
Igual muchas no sabéis que en estas fechas hay un intenso debate sobre los cuidados. Pese al clamor social tras lo vivido en la pandemia, parece que grandes patronales, responsables políticos, e incluso profesionales y familiares rechazan la propuesta de cambio de modelo de cuidados. Lógicamente por razones muy diferentes. Unas por lo que supone para su cuenta de resultados, otras por que consideran la propuesta insuficiente.
Mientras, las personas que viven con necesidad de apoyos siguen a la espera. Sus familias también. ¿Cabe imaginar que todo quede en un pequeño maquillaje, que no se vaya al fondo del asunto?.
Cuidar no es solo asear, dar de comer, vigilar la medicación... es acompañar a la persona para que continúe disfrutando de esas pequeñas cosas que a uno le hacen abrir los ojos y querer ponerse en pie cada mañana. Facilitar un tiempo que, pese a todo, merezca la pena vivir. No un lento transcurrir de horas y minutos, llenos de silencio, soledad y tristeza.
Como sociedad, y aunque sea por puro egoísmo, no podemos dejar pasar un tren que difícilmente va a volver. Hoy las abandonadas son ellas, mañana nosotras. Que no se nos olvide.
Autor: Juan Carlos Mejía Acera

SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR


La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

En la Red Latinoamericana de Cuidadores tenemos espacios para apoyar, aconsejar al cuidador para alcanzar los objetivos de hacer un cuidador integral. En este grupo estamos siempre acompañante en la labor que realizas ingresa ya recuerda que:
 
 


Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario.

      Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe





Curso recomendado del mes

                                          



                                      Informes

El duelo en el envejecimiento


Apoyan

 

                               

Comentarios

Entradas populares de este blog

CURSOS PARA CUIDADORES

                                              Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 👩‍⚕️ Competencias en el cuidado integral de la persona mayor:  Mejora tu perfil laboral y brinda una atención de calidad superior. Nuestro curso de Competencias en Cuidado Integral de la Persona Mayor te dará las herramientas y habilidades necesarias para ofrecer un cuidado humanizado, empático y profesional, abriéndote nuevas oportunidades en el sector sociosanitario.  Informes:  https://acortar.link/wenXfd 🎓  Especialización en Asistencia Geriátrica ¿Quieres marcar la diferencia en la vida de las personas mayores? Con esta "Especialización en Asistencia Geriátrica" adquirirás las herramientas y los conocimientos necesarios para brindar un cuidado profesional, digno y de alta calidad. Aprende sobre salud, bienestar...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...