Ir al contenido principal

LA NUTRICIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES

 



El envejecimiento forma parte de un proceso natural que se caracteriza por una pérdida progresiva de la funcionalidad, donde los diferentes tejidos van desgastándose por el mero hecho del paso del tiempo. Este fenómeno es inevitable, pero la actividad física puede ralentizar y mejorar la calidad de vida en esta situación.

La dieta es muy importante durante todo nuestro ciclo vital pero aún más en la edad adulta. Una dieta saludable puede reducir significativamente el riesgo de enfermar y ser un elemento fundamental para alargar la vida y fortalecer nuestra forma física y mental.

Los principales errores en la nutrición de los mayores:

  • Falta de cantidad recomendada de comidas, exceso de sal y/o azúcar, desordenes en los horarios de las comidas.
  • Monotonía de la nutrición y el consumo de comidas invariables.
  • Demasiado bajo consumo de alimentos que promueven la salud  y alto consumo de azúcar, sal y grasas no saludables.
  • Valor nutricional inadecuado de los alimentos consumidos.
  • Contenido demasiado bajo de ingredientes saludables en la dieta.

La variedad de la dieta es clave para la salud. La nutrición adecuada es un factor que determina el rendimiento tanto físico como intelectual. Recordemos que una correcta nutrición debe entenderse como la ingesta adecuada de nutrientes, la satisfacción de las necesidades energéticas y la selección de productos alimenticios específicos en la dieta diaria.
Desde la Red Latinoamericana de Cuidadores te recomendamos las siguientes reglas de alimentación saludable para personas mayores:

  1. Consumir comidas con regularidad (5-6 cada 2-3 horas). Beber líquidos al menos 2 litros al día, beber con frecuencia, en pequeños sorbos, incluso cuando no se tiene sed. De esta manera se evitará que el cuerpo se deshidrate.
  2. Comer verduras y frutas con la mayor frecuencia posible, que supongan la mitad de lo que se suele comer. Parcialmente, 1-2 porciones se pueden sustituir por jugos (200-400 ml). Si no se toleran bien, las verduras y frutas se pueden comer trituradas o en forma de jugos.
  3. Usar productos a base de cereales, especialmente cereales integrales.
  4. Consumir productos lácteos a diario, en su mayoría fermentados (yogures, kefir), al menos 3 vasos. Pueden reemplazarse parcialmente con queso.
  5. Comer pescado, huevos, carnes magras y legumbres. Elegir aceites vegetales. Limitar el consumo de carnes rojas, productos cárnicos procesados ​​y grasas animales.
  6. Evitar comer azúcar y dulces (reemplazar por frutas y nueces). Evitar beber bebidas azucaradas.
  7. No agregar sal a los alimentos y adquirir productos bajos en sal. Se pueden usar hierbas. El uso de hierbas frescas o secas para condimentar platos permite limitar la adición de sal y aumenta el sabor, aroma y atractivo visual de las comidas.
  8. No consumir alcohol.
  9. Complementar la dieta con vitamina D diariamente y vitaminas y minerales necesarios tras consultar al médico o nutricionista.
  10. 10.  Mantenerse activo física y mentalmente todos los días. Incluso el ejercicio en una silla o en una cama, realizado solo o con ayuda de otros, trae beneficios para la salud. Involucrarse en cualquier actividad social que dé satisfacción.

El ejercicio físico se puede dividir y combinar en los siguientes tipos de trabajo:

  • Ejercicio aeróbico
    Duración del ejercicio de 30 a 60 minutos de actividad cardiovascular continua o repartida en 2 o 3 veces en la misma sesión. También se pueden repartir durante el día  pero como mínimo deben realizarse10 minutos continuos.
  • Ejercicio de fuerza
    Realizar ejercicios que movilicen los principales grupos musculares (glúteos, cuádriceps, pectorales…) con la mayor amplitud de movimiento y esfuerzos moderados de escasa dificultad y bajo impacto, con la técnica adecuada y a poca velocidad.
  • Flexibilidad
    Realiza ejercicios que movilicen las principales articulaciones, con toda la amplitud del movimiento. Estira lenta y controladamente los músculos progresando hasta sentir una moderada tensión. Mantén esa posición durante 10- 30 segundos. Incorpóralo en la fase de calentamiento y/o después de la actividad, en series de 8 a 12 estiramientos, realizando de 2 a 3 repeticiones en cada estiramiento con una frecuencia diaria.
  • Coordinación y equilibrio
    Realiza ejercicios que requieran una intervención conjunta de las diferentes partes del cuerpo. Haz los movimientos de un modo controlado y evita la velocidad. Hay muchas actividades como botar una pelota, andar para atrás, bailar, juegos específicos… 

La combinación de estas modalidades en un plan específico adaptado a cada persona, ayudará a la mejora de la calidad de vida en la gente de mayor edad.

Seguimos apoyando las actividades de los cuidadores de personas mayores de Latinoamérica y el Caribe.

Un abrazo cuidador


Juan Carlos Fernández Díaz 
Director General de la RLC 
https://www.rlcuidadores.net


La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud de la persona que cuida.

Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana 
premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de 
contacto en un comentario.

Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe

Comentarios

  1. Los esperamos en la charla NUTRICIÓN ESPECIALIZADA PARA LOS ADULTOS MAYORES inscríbete en https://formularios46.webnode.com.co/inscripciones/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CURSOS PARA CUIDADORES

                                              Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 👩‍⚕️ Competencias en el cuidado integral de la persona mayor:  Mejora tu perfil laboral y brinda una atención de calidad superior. Nuestro curso de Competencias en Cuidado Integral de la Persona Mayor te dará las herramientas y habilidades necesarias para ofrecer un cuidado humanizado, empático y profesional, abriéndote nuevas oportunidades en el sector sociosanitario.  Informes:  https://acortar.link/wenXfd 🎓  Especialización en Asistencia Geriátrica ¿Quieres marcar la diferencia en la vida de las personas mayores? Con esta "Especialización en Asistencia Geriátrica" adquirirás las herramientas y los conocimientos necesarios para brindar un cuidado profesional, digno y de alta calidad. Aprende sobre salud, bienestar...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...