Ir al contenido principal

Aprende a decir No sin sentirte culpable



Muchas personas son incapaces de decir que NO las peticiones de los demás sin sentirse culpables. Aunque no deseen hacerlo o se sientan exhaustas, se atrasen en su labor, se afecte su salud física o emocional; aun así, son incapaces de reusarse a ayudar a otras personas cuando se lo piden. Esta culpa que se genera al decir que No, no es provocada por su buena voluntad o su deseo de ayudar a otros; más bien es provocada por el temor a sentirse rechazado o el temor a que otros piensen que no son tan buenos. Esta forma de sentir es mantenida por pensamientos como: “Y si digo que no y me rechazan”, “el sentirme rechazado es lo peor que me puede pasar” o “si digo que no, van a pensar que soy una mala persona”. Esta manera de pensar, sentir y comportarse provoca que las personas se sobrecarguen y disminuya su nivel de bienestar. 


Consejos para aprender a decir que NO sin sentirte culpable  

   

1. Crea conciencia. Si quieres cambios permanentes tienes que comenzar de adentro hacia afuera. Reflexiona sobre lo que te impide a decir que no. ¿Es el deseo de ayudar a otras personas o el temor al rechazo? Aprende que decir que “ no”, no significa que eres egoísta o una mala persona.    

2. Aprende a cuidarte. Cuando una persona es incapaz de decir que no, vive su vida tratando de complacer a los demás y se olvida de sus propias necesidades. El bienestar emocional está en el centro. Es decir, somos capaces de ayudar a otras personas sin olvidar nuestras necesidades.

3. Solo di NO. Al principio será un poco incómodo. Te sentirás raro, ansioso y puede ser tentado a repetir tu habito de decir que sí. Si te mantienes en tu decisión, con el tiempo te sentirás más cómodo. También, las personas que te rodea deben de acostumbrarse a que en ocasiones los vas a ayudar, pero en otras ocasiones dirás que no.   

4. En ocasiones no es un “No” rotundo. Hay veces que podemos querer ayudar a esa persona, pero en esos momentos estamos atendiendo una situación que tiene prioridad. En ese caso podemos decir: “Te quiero ayudar, pero en estos momentos no puedo. Que tal sin nos reunimos de aquí a dos semanas”. Esta forma de pensar y actuar te da una libertad de ayudar a otras personas cuando realmente lo deseas y con la intensidad que lo deseas.   

4. Se constante. Si te mantienes en esa decisión, crearas nuevos hábitos saludables que tendrán un impacto en tu manera de pensar, sentir y tu nivel de bienestar.     

Para concluir podemos decir, que no se trata de decir siempre No; sino más bien de decir Si por las razones correctas. Crea un balance, conócete, aprende a cuidarte y se constante… y ¡Solo di NO!…


Roberto Irizarry, PsyD
Doctor en Psicología Clínica y Coach Profesional



 

Comentarios

  1. Aprender a decir No, a poner límites es clave para los cuidadores pensando en el bienestar de la personas que cuidamos y sobre todo en nosotros mismos

    ResponderEliminar
  2. Como cuidadores debemos de actuar a conciencia y con Ressponsabilidad, por lo tanto hay ocaciones en que debemos decir NO; para bien de nuestros pacientes y el mio propio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CURSOS PARA CUIDADORES

                                              Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 👩‍⚕️ Competencias en el cuidado integral de la persona mayor:  Mejora tu perfil laboral y brinda una atención de calidad superior. Nuestro curso de Competencias en Cuidado Integral de la Persona Mayor te dará las herramientas y habilidades necesarias para ofrecer un cuidado humanizado, empático y profesional, abriéndote nuevas oportunidades en el sector sociosanitario.  Informes:  https://acortar.link/wenXfd 🎓  Especialización en Asistencia Geriátrica ¿Quieres marcar la diferencia en la vida de las personas mayores? Con esta "Especialización en Asistencia Geriátrica" adquirirás las herramientas y los conocimientos necesarios para brindar un cuidado profesional, digno y de alta calidad. Aprende sobre salud, bienestar...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...