Ir al contenido principal

SINDROME DEL CUIDADOR CANSADO

 



Cuidar a personas mayores es una experiencia enriquecedora y satisfactoria, este trabajo, provoca estrés emocional y físico que puede afectar negativamente al estado de ánimo e incluso a las relaciones sociales del cuidador. Este es el síndrome de Burnout que popularmente lo conocemos como el síndrome del cuidador quemado. En la Red Latinoamericana de Cuidadores RLC, preferimos llamarlo  síndrome del cuidador cansado.

Por otro lado, este síndrome puede llegar a provocar un deterioro de la relación del cuidador con la persona mayor que cuidada, con la familia del adulto mayor, con su propia familia y su entorno social y que el sentimiento de autorrealización como cuidador y como persona desaparezca.

El agotamiento es común en muchas profesiones, aunque en aquellas en las que existe una mayor implicación emocional suele ser más frecuente. Por eso es tan importante que sepamos detectar el síndrome del cuidador cansado, así como que saber llevar a cabo una serie de precauciones para evitarlo.

Cuidador la RLC te recomienda CUIDARTE, si no te cuidas apropiadamente no podrás cuidar correctamente  

Existen una serie de signos tanto a nivel físico como emocional que indican un desgaste propio del síndrome del cuidador cansado. Concretamente son unos 132 síntomas que pueden agruparse estas 5 categorías:

1. Indicadores físicos

  • Te sientes agotado de forma permanente
  • Sufres dolores musculares, mareos dolores de cabeza u otras molestias habitualmente
  • No descansas bien, tienes problemas para conciliar el sueño o no consigues dormir toda la noche de un tirón
  • Has perdido apetito
  • Ha aumentado el consumo de café, bebidas con cafeína o fumas más
  • Tomas medicamentos para dormir o para mantenerte despierto
  • Estás descuidando tu aspecto
2. Indicadores emocionales

  • Te sientes triste o enfadado con frecuencia
  • Sufres cambios bruscos de humor
  • Tienes sentimiento de culpa de forma habitual
  • Te preocupa el futuro y se asusta enfrentarte a tus problemas
3. Indicadores interpersonales

  • Te relacionas menos con tus amigos, familiares y compañeros
  • Tratas peor a las personas de tu entorno
  • Te enfadas con las personas a las que cuidas
  • Contestas de manera agresiva o estás más irritable
  • Estás más susceptible de lo normal
4. Indicadores motivacionales

  • Sientes que nada de lo que haces te llena
  • Has perdido el interés por aquello que antes te gustaba
  • Dejas las cosas para otro momento
5. Indicadores Cognitivos

  • Te cuesta concentrarte y recordar algunas cosas
  • Rindes menos en el trabajo y sientes que no te cunde el tiempo

Es conveniente saber que este síndrome puede ser contagioso, es decir, el ambiente de desánimo y decaimiento puede propagarse fácilmente en un equipo de cuidadores y derivar en un descontento generalizado. Por eso, cuanto antes se detecte y pueda superarse, mucho mejor.

Una vez identificados los síntomas, si hay indicios claros de este estado, se debe poner remedio lo antes posible. La RLC te da algunas algunas recomendaciones para combatirlo:

  • Pide ayuda: cuidar a una persona, en la mayoría de los casos, no es una tarea ligera. Conlleva cansancio físico y una importante carga emocional. Por eso es necesario compartir esa carga y pedir ayuda a familiares, compañeros o a otros profesionales que ayuden a sobrellevar lo que esa labor implica.
  • Saca tiempo para ti. Es importante dedicarse tiempo a uno mismo aparte del trabajo. La labor del cuidador puede resultar absorbente y agotadora mentalmente, por eso es crucial hacer otras actividades para desconectar de la rutina y preocuparse por uno mismo más allá del trabajo y de la persona a la que se atiende.
  • Practica ejercicio. La práctica habitual de ejercicio no es buena solamente para mantenerse en buena forma, sino también para despejar la mente, disfrutar del aire libre y conocer a otras personas.
  • Cuida tu vida social. Mantener el contacto con las personas de tu entorno, aunque cueste esfuerzo, es importante para relajarse y ser consciente de la realidad aparte del trabajo.
  • Descansa y come bien. Una dieta sana y equilibrada y al menos 8 horas de sueño son dos aspectos que pueden mejorar nuestro estado de ánimo y energía física notablemente.




Por otra parte, en el ámbito laboral es importante fomentar conductas en la persona atendida que motiven y ayuden al cuidador a sentirse realizado: promover la autonomía de la persona y aplicar todas aquellas terapias o actividades que puedan mejorar su funcionamiento mental y físico son factores muy positivos para ella y también para el cuidador, que encuentra así una meta diaria hacia la que dirigirse.

Como siempre, ante cualquier duda, recomendamos acudir o consultar con un profesional que pueda orientar al cuidador y combatir el síndrome del burnout.


En la Red Latinoamericana de Cuidadores RLC, encontrarás apoyo para manejar esta situación.


Desde la RLC hacemos comunidad de cuidadores en América Latina y el Caribe

SER CUIDADOR ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR

Mgtr. Juan Carlos Fernández Díaz - Director General -juancfernández@rlcuidadores.net                   https://www.rlcuidadores.net

Con el apoyo de:




Estos son los temas y conferencistas confirmados, es una gran oportunidad para actualizarte, y  certificarte informes e inscripciones: 

https://seminario-permanente.webnode.com.co/innovaciones/


Comentarios

  1. Este síndrome se caracteriza por la presencia de estrés, ansiedad, depresión, irritabilidad, insomnio, dificultad de concentración, apatía, perdida de apetito, cefalea, o abuso del cigarrillo o sustancias nocivas. En la RLC encuentras un apoyo si te.siented cansado

    ResponderEliminar
  2. Gracias por apoyarmos

    ResponderEliminar
  3. 👏👏👏👏👏👏👏👏

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por compartir

    ResponderEliminar
  5. Gracias por compartir como ejercer nuestro trabajo bonito día

    ResponderEliminar
  6. Siempre muy importante e interesante lo que nos comparten. Muchas gracias Dios los bendiga

    ResponderEliminar
  7. Un saludo para cada uno de ustedes. Son una inspiración. Gracias por compartir esta importante información.

    ResponderEliminar
  8. La fortaleza y resistencia del cuidador se aprovecha de algunos familiares para evitar su participación, seguír haciendo labor para que TODOS los familiares se active y la CUIDADORA o cuidador mantenga su mejor SALID. GRACIAS POR SU VALIOSA INFORMACIÓN.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CURSOS PARA CUIDADORES

                                            Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 📚 Experto en el cuidado de personas con Alzheimer:  Conviértete en un cuidador de élite.  proporciona las habilidades y el conocimiento para enfrentar los desafíos más complejos de la enfermedad. Enseñar las competencias para comunicarte de manera efectiva, a manejar situaciones difíciles con calma y a crear un entorno que fomente la dignidad y el bienestar. Te dará la confianza para brindar un cuidado excepcional, también te ayudará a proteger tu propia salud mental, transformando tu labor en una experiencia más gratificante y menos agotadora.    Informes:   https://capacitaciones1.webnode.com.co/e-en-alzheimer/ 👩‍⚕️ Competencias en el cuidado integral de la persona mayor:  Mejora tu perfil laboral y brinda una ...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...