Ir al contenido principal

LIMITES EN EL CUIDADO


Con frecuencia, los cuidadores  pueden sentirse atrapados, sin tener la oportunidad de cuidar de sí mismos. Es esencial aprender a poner límites saludables para evitar la fatiga, el estrés y el agotamiento que pueden resultar del cuidado continuo de una persona dependiente.

Aprender a poner límites puede ser difícil, especialmente si el cuidador se siente responsable de todas las necesidades de la persona que cuida, pero es crucial para el bienestar del cuidador y, en última instancia, para el bienestar de la persona que cuida

¿De qué hablamos cuando hablamos de límites en los cuidados?

La capacidad de reconocer los propios límites para el cuidado y expresarlos  a las familias ayuda a llegar a acuerdos, planificar y organizar mejor los cuidados, descargar mentalmente al cuidador, tomar decisiones consensuadas y corresponsabilizar a toda la familia del cuidado con sentido y respeto mutuo.

La sobreprotección y la responsabilidad repartida de forma asimétrica, son dos factores que reducen la capacidad de plantearse límites y compartirlos con la familia.

¿Qué límites se pueden plantear en los cuidados?

💡 Que puedo hacer y que no en relación con los cuidados directos de
la persona mayor
💡 Que puedo hacer y que no en relación con el propio proyecto de vida
💡  Que puedo hacer y que no en relación con el tiempo que dispongo
💡     Que puedo hacer y que no en relación con la cercanía con la persona mayor y la familia
💡 Que puedo hacer y que no en relación con la economía familiar
💡  Que puedo hacer y que no en relación con la toma de decisiones
💡 Que puedo hacer y que no en relación con la comunicación intrafamiliar

Compartir los límites no supone una negación a los cuidados, sino que el sistema de la labor del cuidado, disponga de información para saber hasta donde puede llegar cuidando a la persona mayor

Un abrazo cuidador

Mgtr. Juan Carlos Fernández Díaz

Director de la RLC 


La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulte con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud de la persona que cuida.

Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario.

Comentarios

  1. Antes de establecer una relación laboral ambas partes deben conversar ampliamente sobre los términos del servicio y firmar un contrato donde queden bien especificados los deberes y derechos de ambas partes. Además, es conveniente actualizarlo a medida que las exigencias del cuidado incrementen y las condiciones de salud o dependencia de la persona mayor cambien.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ESCUELA DE CUIDADORES

                                            Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 📢 Simposio internacional Navegando el Duelo - Perspectivas clínicas y herramientas para el acompañamiento : Será un espacio de formación e intercambio en el que: Profesionales de la salud, cuidadores y expertos en duelo comparten perspectivas clínicas sobre cómo se vive y se aborda el duelo. Se presentarán herramientas prácticas y teóricas para acompañar a personas en procesos de pérdida. Se fomentará el diálogo y la reflexión entre los participantes para enriquecer la comprensión y las estrategias de cuidado. informes:  https://simposio0.webnode.com.co/ 👩‍⚕️  Principales patologías en personas mayores y el rol del cuidador:  Es un espacio para brindar a los cuidadores los conocimientos fundamentales sobre las principales patol...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...