Ir al contenido principal

Cuidado de una persona con Parkinson en estado vegetativo

 


El cuidado de una persona con Parkinson en estado vegetativo es un reto que requiere de un enfoque integral y especializado, ya que esta etapa implica pérdida de conciencia, control motor y, generalmente, una dependencia total del cuidador. A continuación, te comparto una guía para el cuidado en esta situación:

1. Atención Médica y Supervisión Constante

  • Consulta con especialistas: Asegúrate de contar con un equipo médico que incluya a neurólogos, médicos paliativos y enfermeras especializadas en el cuidado de pacientes en estado vegetativo.
  • Planes de cuidados personalizados: Sigue un plan de cuidados adaptado a la condición de la persona. Estos planes deben estar supervisados y actualizados periódicamente.
  • Monitoreo de signos vitales: Controlar regularmente la presión arterial, la temperatura, la frecuencia respiratoria y el pulso, ya que son indicadores de salud clave.

2. Nutrición y Alimentación

  • Alimentación por sonda: La mayoría de las personas en estado vegetativo requieren alimentación enteral (por sonda nasogástrica o gastrostomía). Asegúrate de seguir la pauta nutricional indicada por el médico.
  • Prevención de aspiración: Si el médico recomienda cambios en la alimentación, sigue sus instrucciones para evitar riesgos de asfixia.
  • Hidratación: Mantén una hidratación adecuada a través de la sonda, ya que es fundamental para el funcionamiento general del organismo.

3. Cuidado de la Piel y Prevención de Úlceras por Presión

  • Cambios de posición cada 2 horas: Realizar cambios de posición ayuda a prevenir las úlceras por presión, comunes en personas inmóviles.
  • Uso de cojines y colchones antiescaras: Estos dispositivos alivian la presión y distribuyen el peso de manera uniforme, protegiendo la piel.
  • Revisión y cuidado de la piel: Mantén la piel limpia e hidratada, y revisa diariamente para identificar cualquier señal de enrojecimiento o irritación.

4. Higiene y Cuidado Personal

  • Baño y limpieza diaria: Realiza un aseo diario suave con productos hipoalergénicos para evitar irritaciones.
  • Cuidado bucal: Aunque no esté comiendo por vía oral, la higiene bucal diaria es necesaria para prevenir infecciones.
  • Cambio de pañales y control de la higiene íntima: Esto es fundamental para prevenir infecciones urinarias y otros problemas de salud.

5. Movilización y Ejercicios Pasivos

  • Ejercicios de rango de movimiento: Estos ejercicios ayudan a prevenir contracturas y a mantener una mínima circulación sanguínea en los músculos.
  • Terapias físicas: Si es posible, consulta con un fisioterapeuta para que te enseñe ejercicios específicos para reducir el riesgo de atrofia muscular y mejorar la circulación.

6. Apoyo Respiratorio y Cuidado Pulmonar

  • Ejercicios de expansión pulmonar: Pueden realizarse técnicas de fisioterapia respiratoria (con supervisión médica) para evitar acumulación de flemas y prevenir infecciones respiratorias.
  • Aspiración de secreciones: Si hay acumulación de secreciones en la garganta o los pulmones, puede ser necesaria la aspiración para evitar complicaciones.

7. Estimulación Sensorial

  • Estimulación auditiva y táctil: Habla con la persona, toca sus manos o brazos suavemente, y coloca música suave. Esto puede tener un efecto positivo en su bienestar.
  • Estimulación visual y olfativa: En la medida de lo posible, expón a la persona a estímulos naturales como la luz del sol o aromas suaves (siguiendo siempre recomendaciones médicas).

8. Apoyo Emocional y Espiritual

  • Acompañamiento familiar: La presencia familiar puede tener un impacto positivo, y el contacto y el cariño brindado le generan bienestar emocional, incluso si no hay respuesta evidente.
  • Espacio para expresarse y procesar emociones: El rol de cuidador puede ser emocionalmente desafiante. Busca apoyo emocional y psicológico para manejar el estrés y la tristeza que puede acompañar a esta labor.

9. Consideraciones Legales y Éticas

  • Directivas anticipadas y voluntades: Revisa si la persona había expresado deseos sobre su atención en situaciones como esta y asegúrate de respetarlos.
  • Derecho a los cuidados paliativos: En muchos países, el acceso a cuidados paliativos es un derecho. Asegúrate de conocer estos derechos y de contar con los recursos disponibles para brindar cuidados de calidad.

10. Cuida de Ti Mismo como Cuidador

  • Establece una red de apoyo: Busca ayuda para turnarte con otros cuidadores o familiares, de modo que puedas descansar.
  • Toma descansos regulares: Esta labor puede ser agotadora, por lo que tomarse descansos ayuda a reducir el agotamiento físico y mental.
  • Apoyo psicológico y emocional: Puedes considerar hablar con un profesional que te ayude a procesar las emociones complejas que suelen surgir al cuidar de una persona en estado vegetativo.

El cuidado de una persona en estado vegetativo requiere una atención muy especializada y un equipo de apoyo sólido. Asegurarse de que los cuidados se brinden con respeto y dignidad es clave, y recordar que el bienestar del cuidador también es fundamental para poder brindar una atención integral y de calidad.


Un abrazo cuidador

 

MSc. Juan Carlos Fernández Díaz

Director de la RLC


Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario.

Te invitamos a especializarte en terapias para la estimulación cognitiva. Si te interesa pide informes en la sección de comentarios

       Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe



                                              +573213144608


                                         
                               

                                     ESCUCHALA AQUÍ/


Con el apoyo de  


                          INGRESA AQUÍ                                         INGRESA AQUÍ                                        INGRESA AQUÍ 


Comentarios

  1. gracias por compartir todos temas de apoyo a nuestro trabajo

    ResponderEliminar
  2. La enfermedad de Parkinson es un trastorno del cerebro que provoca movimientos involuntarios o incontrolables, como temblores, rigidez y dificultad con el equilibrio y la coordinación. Por lo general, los síntomas comienzan poco a poco y empeoran con el tiempo.

    ResponderEliminar
  3. La enfermedad de Parkinson es un trastorno progresivo que afecta el sistema nervioso y las partes del cuerpo controladas por los nervios.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por compartir tan buenas recomendaciones. El Parkinson es un diagnóstico muy complejo, y que como cuidadores es muy importante estar capacitados para dar una buena calidad de vida a la persona cuidada y actuar con responsabilidad.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias por compartir la información. Muy interesante porque la enfermedad de Parkinson no es nada fácil. Pero cuando se cuenta con apoyo profesional y capacitaciones nos facilita el trabajo. Muchas gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CURSOS PARA CUIDADORES

                                              Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 🧩   Diplomado internacional en cuidado integral y humanizado del adulto mayor con demencia:  Este Dipl omado Internacional surge de la necesidad urgente de dotar a los profesionales y cuidadores de conocimientos actualizados, herramientas prácticas y una perspectiva ética y humana para abordar los retos del cuidado de las demencias.  Informes :  https://cursos888.webnode.com.co/diplomado/ 🧠    Terapias para la prevención del deterioro cognitivo:  La justificación de este curso radica en la necesidad crítica de prevenir, ralentizar y manejar el deterioro cognitivo a través de terapias basadas en la evidencia, promoviendo una mejor calidad de vida y una mayor autonomía para las personas mayores y dep...

EL DOLOR Y LOS CUIDADOS

El dolor es uno de los síntomas que más sufrimiento produce en cualquier enfermedad y constituye un problema básico de salud en todo el mundo. Sin embargo, con frecuencia no recibe el tratamiento adecuado por razones culturales, religiosas, actitudes de la sociedad y de los profesionales sanitarios, así como por motivos políticos y económicos. Desde el punto de vista ético, aliviar el dolor es un derecho del ser humano y una obligación de los profesionales sanitarios. La responsabilidad de los profesionales en lo que respecta a proporcionar un control adecuado del dolor está recogida en el Juramento Hipocrático y en la Declaración de Ginebra, que exige ante todo velar por la salud del paciente. Desde un punto de vista legislativo, la legislación internacional en materia de derechos humanos obliga a los Estados firmantes a proteger con todos los recursos a su alcance los derechos que la misma garantiza, sin establecer expresamente el derecho a un alivio adecuado del dolor. Sin embargo, ...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...