Ir al contenido principal

QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS



Los primeros auxilios psicológicos (PAP) son intervenciones de apoyo emocional y psicológico iniciales brindadas a personas que atraviesan una crisis o una situación traumática, como accidentes, desastres naturales, violencia o emergencias graves. Su objetivo es ayudar a estabilizar emocionalmente a la persona, reducir el impacto de la crisis en su bienestar y facilitar el proceso de recuperación posterior. Los PAP están orientados a aliviar el estrés inmediato, a evitar que la situación se agrave y a fomentar un ambiente seguro para el afectado.

Los principios fundamentales de los primeros auxilios psicológicos son:

 

1.    Escuchar sin juzgar: Permitir que la persona se exprese y hable sobre su experiencia sin emitir juicios ni presionar para que comparta más de lo que desea.

2.    Proteger y garantizar la seguridad: Proporcionar un espacio seguro donde la persona se sienta protegida y comprendida.

3.    Reconocer las emociones: Validar las emociones de la persona afectada y ayudarla a poner en palabras lo que siente.

4.    Conectar y orientar: Facilitar el contacto con familiares o redes de apoyo, o brindar información sobre recursos de ayuda profesional y servicios comunitarios si es necesario.

5.    Fomentar la calma y la esperanza: Ayudar a la persona a recuperar la calma mediante técnicas de respiración, reencuadre de pensamientos, o simplemente ofreciendo compañía.

 

Estos auxilios pueden ser brindados por el cuidador integral con capacitación en primeros auxilios psicológicos y son aplicables en diferentes entornos y personas.


Los primeros auxilios psicológicos (PAP) para personas mayores y sus cuidadores tienen en cuenta las necesidades emocionales y de apoyo específicas de cada grupo, especialmente cuando atraviesan una situación traumática o de crisis. Tanto las personas mayores como sus cuidadores pueden experimentar un fuerte impacto emocional, y los PAP ayudan a reducir este impacto inicial, ofreciendo apoyo, contención y guía.

 

Para Personas Mayores

 

Las personas mayores suelen enfrentar desafíos únicos, como el aislamiento social, la pérdida de seres queridos, o condiciones de salud física y mental. En una situación de crisis, estos aspectos pueden agravarse. Así se deben enfocar los PAP en:

 

1. Escuchar y comprender sus emociones: Los mayores pueden experimentar confusión, miedo, ansiedad y tristeza. Es fundamental escuchar sin interrumpir ni minimizar sus sentimientos, mostrando empatía y respeto.

2.    Proporcionar calma y seguridad: Las personas mayores suelen sentirse vulnerables en situaciones de emergencia. Mantener un tono de voz tranquilo, asegurarse de que se sientan físicamente cómodas y recordarles que están seguras es esencial para su bienestar emocional.

3.    Explicar la situación de manera clara y sencilla: Es útil ofrecer información en un lenguaje accesible, asegurándose de que comprendan lo que está ocurriendo sin abrumarlos con detalles innecesarios.

4.    Ofrecer ayuda con su red de apoyo: Facilitar el contacto con familiares, amigos o grupos comunitarios es clave para que sientan el respaldo y la conexión con otros. Este soporte también promueve su sentido de pertenencia y reduce el aislamiento.

5.    Fomentar la expresión de recuerdos positivos y esperanza: Recordar experiencias pasadas en las que superaron desafíos puede ayudar a mejorar su estado de ánimo y perspectiva sobre la situación actual.

 

Para Cuidadores

 

Los cuidadores, que a menudo viven situaciones de estrés constante debido a la naturaleza de sus responsabilidades, pueden experimentar desgaste emocional, ansiedad y sentimientos de culpa. Los PAP para ellos se centran en:


1. Validar sus sentimientos: Aceptar y normalizar sus emociones de estrés o agotamiento es esencial para reducir la carga emocional. El cuidador necesita saber que sus sentimientos son comprensibles y válidos.

2.    Fomentar el autocuidado y los descansos: Recordar al cuidador la importancia de hacer pausas y cuidar de sí mismo es esencial para evitar el desgaste y poder seguir ayudando con eficacia.

3. Proporcionar información clara y herramientas de manejo del estrés: Los cuidadores se benefician de técnicas de respiración y relajación que les ayuden a manejar la ansiedad. También es útil ofrecer orientación sobre cómo balancear sus responsabilidades con su propio bienestar.

4.    Facilitar el apoyo de otros cuidadores o redes de apoyo: Sentirse acompañado y compartir experiencias con otros que estén en situaciones similares puede ayudar a reducir el estrés, proporcionándoles un espacio para expresar y recibir comprensión.

5.    Ofrecer recursos de ayuda profesional: En muchos casos, puede ser útil ofrecer información sobre grupos de apoyo, terapeutas especializados en el cuidado de personas mayores y otros servicios comunitarios, para que sepan a quién acudir si el estrés llega a ser abrumador.

 

En ambos casos

 

Tanto las personas mayores como los cuidadores se benefician de un entorno de compañía, seguridad y apoyo emocional. Los PAP pueden ser el primer paso para que ambos grupos inicien un proceso de recuperación emocional y puedan acceder a redes de ayuda a largo plazo.


La Red Latinoamericana de Cuidadores siempre a tu lado.

SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR

Mgtr. Juan Carlos Fernández Díaz - Director General de la Red Latinoamericana de Cuidadores   juancfernandez@rlcuidadores.net

La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario.

Te invitamos a especializarte en terapias para la estimulación cognitiva. Si te interesa pide informes en la sección de comentarios

       Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe



                                              +573213144608

Comentarios

  1. En situaciones de crisis y trauma, es fundamental saber cómo brindar apoyo emocional. Los Primeros Auxilios Psicológicos son una técnica práctica y no invasiva que se ha convertido en un recurso esencial para ayudar a personas que enfrentan situaciones difíciles. Ya sea tras un accidente, un asalto, un desastre natural o recibir una noticia impactante, esta técnica puede marcar la diferencia en la recuperación emocional de alguien.

    ResponderEliminar
  2. El cuidado del adulto mayor siempre puede plantearnos desafíos, y uno de los escenarios en donde los encontramos y que se hace necesario enfrentarlos rápidamente es en una situación emergencia. Por ello resulta esencial que manejemos algunas herramientas para poder gestionar de manera eficiente y segura este tipo de circunstancias.

    ResponderEliminar
  3. EXCELENTE y muy OPORTUNO estoy viviendo en carne propio a Cuido y acompañamiento a ADULTO MAYOR dependiente exactamente a bace de éste documento de RLC . GRACIAS RED LATINOAMERICANA De CUIDADORES. GRACIAS.

    ResponderEliminar
  4. Gracias, por todo los conocimientos que nos brindan ya que nos ayuda a ser cada dia mjores cuidadores. Gracias RLC

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CURSOS PARA CUIDADORES

                                              Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 🧩   Diplomado internacional en cuidado integral y humanizado del adulto mayor con demencia:  Este Dipl omado Internacional surge de la necesidad urgente de dotar a los profesionales y cuidadores de conocimientos actualizados, herramientas prácticas y una perspectiva ética y humana para abordar los retos del cuidado de las demencias.  Informes :  https://cursos888.webnode.com.co/diplomado/ 🧠    Terapias para la prevención del deterioro cognitivo:  La justificación de este curso radica en la necesidad crítica de prevenir, ralentizar y manejar el deterioro cognitivo a través de terapias basadas en la evidencia, promoviendo una mejor calidad de vida y una mayor autonomía para las personas mayores y dep...

EL DOLOR Y LOS CUIDADOS

El dolor es uno de los síntomas que más sufrimiento produce en cualquier enfermedad y constituye un problema básico de salud en todo el mundo. Sin embargo, con frecuencia no recibe el tratamiento adecuado por razones culturales, religiosas, actitudes de la sociedad y de los profesionales sanitarios, así como por motivos políticos y económicos. Desde el punto de vista ético, aliviar el dolor es un derecho del ser humano y una obligación de los profesionales sanitarios. La responsabilidad de los profesionales en lo que respecta a proporcionar un control adecuado del dolor está recogida en el Juramento Hipocrático y en la Declaración de Ginebra, que exige ante todo velar por la salud del paciente. Desde un punto de vista legislativo, la legislación internacional en materia de derechos humanos obliga a los Estados firmantes a proteger con todos los recursos a su alcance los derechos que la misma garantiza, sin establecer expresamente el derecho a un alivio adecuado del dolor. Sin embargo, ...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...