Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

LA MANIPULACIÓN EMOCIONAL

  La manipulación emocional es una forma de influencia psicológica donde una persona, de manera sutil y a menudo encubierta, busca controlar el comportamiento, las emociones y las decisiones de otra para su propio beneficio, y no para el de la persona manipulada. Se caracteriza por el uso de tácticas indirectas como la culpa, la victimización, el chantaje emocional, el gaslighting (hacer dudar de la propia percepción de la realidad), o el juego de roles, que socavan la autoestima y la autonomía de la víctima. El objetivo del manipulador es crear un desequilibrio de poder, haciendo que la otra persona se sienta obligada, confusa o culpable, facilitando así que ceda a sus deseos sin que la manipulación sea evidente. La manipulación emocional representa un peligro significativo y silencioso que socava la autonomía y el bienestar de una persona. Quien manipula utiliza tácticas sutiles y a menudo encubiertas, como la culpa, la victimización, el chantaje emocional, la gaslighting o el ...

La espiritualidad, la sexualidad y la comunicación en el cuidado

Para todo ser humano, y de manera crucial en el trabajo del cuidado, la espiritualidad, la sexualidad y la comunicación son dimensiones esenciales que impactan directamente en el bienestar integral y en la calidad de la interacción. Espiritualidad La espiritualidad va más allá de la religiosidad; se refiere a la búsqueda de significado, propósito y trascendencia en la vida. Para el ser humano, le brinda un marco para afrontar la existencia, encontrar consuelo en momentos difíciles y mantener la esperanza. En el trabajo del cuidado, la espiritualidad es fundamental por varias razones: Resiliencia y Afrontamiento: Los cuidadores a menudo enfrentan situaciones de gran estrés, dolor y desgaste emocional. La espiritualidad puede ser un soporte vital, ayudándolos a encontrar fuerza interna, esperanza y un sentido de propósito que los sostenga frente a la sobrecarga y los desafíos. Les permite encontrar "un porqué" a su labor, trascendiendo las dificultades diarias. Sentido y Sig...

¿Qué Rol Juegan los Cuidadores en el Avance del Ecosistema de Cuidado en América Latina?

La tarea de cuidar en América Latina es un tema complejo, profundamente arraigado en dinámicas sociales históricas y con una evolución reciente en la esfera gubernamental.  La visión de la situación que tenemos desde la Red Latinoamericana de Cuidadores - RLC y la Comunidad Latinoamericana de Profesionales del Sector Sociosanitario - CLAPS, basados en la experiencia y conocimiento es la siguiente: Visión de la Sociedad: En la mayoría de las sociedades latinoamericanas, el cuidado ha sido tradicionalmente percibido y organizado bajo un modelo "familiar y feminizado" . Esto significa que: Responsabilidad Familiar: La principal carga del cuidado de personas dependientes (de niños, personas mayores, enfermos o con discapacidad) recae sobre las familias, más que sobre el Estado o la sociedad. Feminización del Cuidado: Dentro del ecosistema del cuidado en la región, son abrumadoramente las mujeres quienes asumen estas tareas, tanto de forma remunerada (como trabajadoras en domici...

EL CUIDADO FAMILIAR Y COMUNITARIO

  El cuidado familiar y comunitario es un enfoque integral de atención que reconoce la importancia de la familia como el primer y principal entorno de apoyo para una persona que necesita ayuda, y lo complementa con el soporte y la participación activa de la comunidad . Implica un modelo de cuidado donde la responsabilidad no recae exclusivamente en un solo individuo o en instituciones externas, sino que se distribuye y comparte en diferentes niveles: Cuidado Familiar: Se refiere a la atención y el apoyo que los miembros de la familia (hijos, cónyuges, hermanos, etc.) brindan a un ser querido que, debido a la edad, enfermedad, discapacidad o alguna condición especial, no puede valerse por sí mismo. Este cuidado suele ser informal , es decir, no remunerado, y abarca desde el apoyo emocional y social hasta la ayuda en actividades básicas de la vida diaria (higiene, alimentación, movilidad) y en la gestión de citas médicas o medicamentos. La familia es el pilar fundamental porq...