Ir al contenido principal

EL CUIDADO FAMILIAR Y COMUNITARIO

 


El cuidado familiar y comunitario es un enfoque integral de atención que reconoce la importancia de la familia como el primer y principal entorno de apoyo para una persona que necesita ayuda, y lo complementa con el soporte y la participación activa de la comunidad.

Implica un modelo de cuidado donde la responsabilidad no recae exclusivamente en un solo individuo o en instituciones externas, sino que se distribuye y comparte en diferentes niveles:

  • Cuidado Familiar:

    • Se refiere a la atención y el apoyo que los miembros de la familia (hijos, cónyuges, hermanos, etc.) brindan a un ser querido que, debido a la edad, enfermedad, discapacidad o alguna condición especial, no puede valerse por sí mismo.
    • Este cuidado suele ser informal, es decir, no remunerado, y abarca desde el apoyo emocional y social hasta la ayuda en actividades básicas de la vida diaria (higiene, alimentación, movilidad) y en la gestión de citas médicas o medicamentos.
    • La familia es el pilar fundamental porque ofrece un entorno de afecto, confianza y conocimiento profundo de las necesidades y preferencias de la persona.
  • Cuidado Comunitario:

    • Complementa el cuidado familiar y se refiere a las acciones colectivas y el apoyo que la comunidad organizada o los vecinos ofrecen para mantener y mejorar el bienestar de las personas dependientes y sus familias.
    • Esto puede incluir programas de apoyo vecinal, grupos de ayuda mutua, centros diurnos, redes de voluntarios, servicios de transporte adaptado, comedores comunitarios, o iniciativas que promuevan la participación social y la inclusión.
    • El cuidado comunitario busca fortalecer los lazos sociales, compartir responsabilidades y recursos, y crear entornos más amigables y accesibles para las personas que necesitan cuidados y quienes los brindan.

En conjunto, el cuidado familiar y comunitario promueve la autonomía de la persona dependiente el mayor tiempo posible dentro de su entorno conocido, reduce la carga exclusiva sobre los cuidadores familiares, y fomenta una sociedad más solidaria y corresponsable con las necesidades de sus miembros más vulnerables.

Un cuidador puede aplicar el concepto de cuidado familiar y comunitario de diversas maneras en su día a día para enriquecer el apoyo a la persona dependiente y, al mismo tiempo, gestionar mejor su propia labor:

1. Fortaleciendo el Cuidado Familiar Directo

  • Distribución de Tareas: Habla con otros miembros de la familia (pareja, hijos, hermanos, tíos) para distribuir las responsabilidades del cuidado. No tienes que hacerlo todo solo. Pueden turnarse para visitas, ayuda con comidas, gestiones médicas o simplemente para hacer compañía.
  • Comunicación Constante: Mantén a la familia informada sobre el estado de la persona. Las reuniones familiares (presenciales o virtuales) pueden ser útiles para compartir avances, desafíos y coordinar el apoyo.
  • Fomentar la Participación: Anima a los miembros de la familia a interactuar con la persona cuidada, incluso si es solo por teléfono o videollamada, para mantener el vínculo y la estimulación social.
  • Reconocer Límites: Sé honesto contigo mismo y con tu familia sobre lo que puedes y no puedes hacer. Establecer límites es clave para prevenir el agotamiento del cuidador.

2. Conectando con la Comunidad

  • Identifica Recursos Locales: Investiga qué servicios existen en tu comunidad para personas mayores o dependientes. Estos pueden incluir:
    • Centros de día: Lugares donde la persona puede pasar unas horas al día, realizar actividades y socializar.
    • Programas de voluntariado: Organizaciones que ofrecen compañía o apoyo en tareas específicas.
    • Grupos de apoyo para cuidadores: Son espacios vitales para compartir experiencias, recibir consejos y no sentirse solo.
    • Servicios de transporte adaptado: Si la persona necesita desplazarse a citas médicas o actividades.
    • Programas de alimentación: Como "comida a domicilio" si aplica.
  • Busca Redes de Apoyo Informales: Habla con vecinos, amigos y otros padres o cuidadores en tu área. A menudo, las soluciones más simples provienen de la solidaridad entre personas con experiencias similares. Un vecino podría ayudar con un mandado ocasional, o alguien podría referirte a un servicio que desconocías.
  • Fomenta la Inclusión: Siempre que sea posible, busca maneras de que la persona cuidada siga participando en actividades comunitarias (si su condición lo permite), como grupos de ocio, actividades en parques o eventos locales. Esto mejora su bienestar y su conexión con el entorno.
  • No Temas Pedir Ayuda: Es un signo de fortaleza, no de debilidad. Cuando necesites un respiro, ayuda con una tarea específica o simplemente alguien que te escuche, extiende la mano a tu red de apoyo familiar y comunitaria.

Aplicar el cuidado familiar y comunitario significa ver el cuidado no como una carga individual, sino como una responsabilidad compartida donde la suma de pequeños apoyos hace una gran diferencia en la calidad de vida tanto de la persona cuidada como del propio cuidador.

Autor: MCs Juan Carlos Fernández Díaz: Presidente de la Comunidad Latinoamericana de Profesionales Sociosanitarios - CLAPS, Director General de la Red Latinoamericana de Cuidadores RLC. 


SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR


La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

 
 Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario. 

 Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe


𝑬𝒔𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒆𝒈𝒖𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒃𝒖𝒔𝒄𝒂𝒏 𝒊𝒓 𝒎á𝒔 𝒂𝒍𝒍á 𝒅𝒆 𝒍𝒐 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍, 𝒂𝒏𝒊𝒎𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒂 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒓𝒕𝒊𝒓 𝒔𝒖𝒔 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒔 𝒈𝒆𝒏𝒖𝒊𝒏𝒂𝒔, 𝒅𝒆𝒔𝒂𝒇í𝒐𝒔 𝒚 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒋𝒐𝒓𝒂. 𝑷𝒆𝒓𝒎𝒊𝒕𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐 𝒂 𝒍𝒂 𝑹𝒆𝒅 𝑳𝒂𝒕𝒊𝒏𝒐𝒂𝒎𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂𝒏𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 𝑹𝑳𝑪 𝒕𝒆𝒏𝒆𝒓 𝒂𝒑𝒐𝒚𝒐𝒔 𝒏𝒆𝒄𝒆𝒔𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 𝒚 𝑭𝒐𝒓𝒕𝒂𝒍𝒆𝒄𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐 𝒍𝒂 𝒗𝒐𝒛 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒔𝒆𝒓 𝒑𝒂𝒓𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑪𝒐𝒎𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑳𝒂𝒕𝒊𝒏𝒐𝒂𝒎𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂𝒏𝒂 𝒅𝒆 𝑷𝒓𝒐𝒇𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝑺𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓 𝑺𝒐𝒄𝒊𝒐𝒔𝒂𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝑪𝑳𝑨𝑷𝑺

𝑮𝒓𝒂𝒄𝒊𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒕𝒖 𝒂𝒑𝒐𝒚𝒐 𝒚 𝒑𝒂𝒓𝒕𝒊𝒄𝒊𝒑𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒇𝒐𝒓𝒕𝒂𝒍𝒆𝒄𝒆𝒎𝒐𝒔 𝒆𝒍 𝒆𝒄𝒐𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒏 𝑨𝒎é𝒓𝒊𝒄𝒂 𝑳𝒂𝒕𝒊𝒏𝒂 https://forms.gle/1ioGNUytJkz3gQUR8


Apoyan

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

CURSOS PARA CUIDADORES

                                            Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 📚 Experto en el cuidado de personas con Alzheimer:  Conviértete en un cuidador de élite.  proporciona las habilidades y el conocimiento para enfrentar los desafíos más complejos de la enfermedad. Enseñar las competencias para comunicarte de manera efectiva, a manejar situaciones difíciles con calma y a crear un entorno que fomente la dignidad y el bienestar. Te dará la confianza para brindar un cuidado excepcional, también te ayudará a proteger tu propia salud mental, transformando tu labor en una experiencia más gratificante y menos agotadora.    Informes:   https://capacitaciones1.webnode.com.co/e-en-alzheimer/ 👩‍⚕️ Competencias en el cuidado integral de la persona mayor:  Mejora tu perfil laboral y brinda una ...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...