La vida es un trayecto, en el que avanzamos por caminos diferentes. Encontramos tropiezos, piedras, desvíos, señales, senderos y guías. Al avanzar podemos caer y nos levantamos, tropezar y continuar, nos podemos desviar de ruta, pero en el camino encontramos señales; de pronto caminando se nos olvida hacia donde nos dirigimos. Aun así, encontramos a alguien que nos guie por el camino indicado. En el trayecto de la vida y sus vivencias encontramos múltiples oportunidades y aplicar formas de cómo tratar a las personas con Respeto Dignidad y Amor.
El día nos refleja la claridad. Las actividades diarias nos permiten ser personas funcionales. Organizar Horarios, programar salidas, manejar nuestros propios intereses, ser personas autónomas, tomar nuestras propias decisiones disfrutar y compartir momentos. Las jornadas activas y de labores provocan con el paso del tiempo: cansancio, dolores físicos, desgaste general. La memoria es uno de los pilares esenciales para que todo transcurra en orden y coordinación, pero en muchas ocasiones y con el avance de la edad se pueden presentar problemas de coordinación afectando la memoria y el desempeño de la persona; provocando olvidos, confusiones, cambios de humor y reacciones no favorables en los diferentes comportamientos personales. Generalmente estos cambios se presentan en los adultos mayores y se puede presentar con el paso de los años. Sin embargo, cuando las cosas se tornan repetitivas y frecuentes, es importante hacer que la persona que presenta estos síntomas sea valoradas por un médico para su respectivo diagnóstico. Como cuidadores integrales debemos de ser observadores y muy buenos comunicadores. Es importante diferenciar entre los términos ya que no toda “pérdida de memoria” con la edad es demencia. La demencia es una condición seria que requiere atención médica y puede afectar significativamente la calidad de vida. La Enfermedad de ALZHEIMER es la causa más común de demencia. Para un tratamiento y seguimiento médico en el diagnóstico de la EA es importante que, para dar buena calidad de vida y tratamientos efectivos, contar con un equipo médico, colaboradores, grupos de apoyo y personal capacitado para mayor satisfacción.
“Mientras unos intentan olvidar otros luchan por recordar”. En los últimos tiempos se ha notado considerablemente que son cada vez más las personas afectadas cognitivamente. El caso de las Demencias es una de las más frecuentes entre ellas la conocida como la Enfermedad de ALZHEIMER (diagnosticada por el medico científico alemán Dr. ALOIS ALZHEIMER en 1906). En la actualidad esta enfermedad es diagnosticada por Geriatras o Neurólogos, teniendo en cuenta y evaluando el comportamiento, el lenguaje, ubicación y otras funciones cognitivas. Según los estudios y avances de la medicina no se ha encontrado aún la causa o raíz de la enfermedad ni la solución exacta para combatirla. Sin embargo, las investigaciones científicas han encontrado fármacos que ayudan a ralentizar el avance apresurado de la EA; dando manejo a las diferentes reacciones causadas por la EA con la ayuda de terapias, medicamentos, ejercicios todo con la orden y seguimiento médico. Un diagnostico detectado a tiempo permite que el tratamiento médico para la demencia tipo Alzheimer sea favorable y la enfermedad se haga más lenta. Los medicamentos deben de ser ordenados por el médico tratante (neurólogo, geriatra, psiquiatra) igualmente dosificados o suspendidos por el especialista. Siguiendo con orden, responsabilidad y disciplina las recomendaciones médicas, la persona diagnosticada podrá llevar un estilo de vida digna y agradable. Junto al equipo médico estarán los familiares y cuidadores para atender y brindar ayuda a la persona afectada con EA. El tema de las demencias en la actualidad no solo se presenta en adultos mayores, también se puede presentar en personas más jóvenes o en condición especial (síndrome de Down). Cuando somos observadores en el comportamiento de la persona que cuidamos nos damos cuenta si en algún momento presenta cambios en su comportamiento, estado de ánimo, lenguaje, su gestualidad, si presenta confusiones u olvidos frecuentes y/o repetitivos, o en algún momento no consigue ubicarse. En estos casos lo más indicado es comunicar a los familiares más cercanos para acudir a un profesional de la salud (medico). Hacer que la persona siga su vida “normal”. Escucharla siempre para poder asimilar y dar manejo a sus diversas reacciones de acuerdo al avance de EA. Siempre debe haber una muy buena comunicación entre familiares y cuidadores para brindar buena calidad de vida a la persona. Seguir estrictamente las recomendaciones y ordenes médicas. Buscar ayuda cuando sea necesario. Tener siempre en cuenta que cada persona es UNICA en su condición y diagnóstico.
Fundamentos teóricos de la AICP (Demencia tipo Alzheimer): La enfermedad de Alzheimer se presenta a nivel cerebral, provocando alteraciones y cambios en la memoria afectando el pensamiento, comportamiento y desarrollo de actividades. Loa síntomas cognitivos conductuales afectan notablemente la conciencia, el lenguaje la capacidad para organizar ideas o actividades. Cuando la EA avanza se presentan cambios de personalidad provocando irritabilidad, ansiedad o depresión. Hay etapa leve, etapa moderada y etapa severa, lo cual exige más cuidado y atención específica. El adulto mayor merece ser tratado con dignidad, respeto y amor sin importar su condición y/o diagnóstico. Su entorno debe ser acondicionado para su comodidad y tranquilidad. Crear un ambiente tranquilo, modificar la dieta, supervisar y asistir, observar signos de alarma. Debe de ser tratado como una persona normal, sin discriminar, infantilizar o aislar la persona. Llamar a la persona por su nombre. ADAPTAR el lugar: evitar o eliminar tapetes o alfombras, escalones; retirar elementos que puedan perturbar la tranquilidad. Evitar los espejos o artículos reflectados. La AICP en el lugar de la persona implica que debemos de acondicionar lugares y detalles para una buena calidad de vida. Mantener buena iluminación implementos que sean para su ayuda: agarraderas, señalización, silla de ruedas. Hacer que la persona permanezca activa según su rendimiento. Interacción con grupos, amigos o familiares para que la persona se sienta útil. Tener una buena alimentación rica en verduras, frutas, semillas, frutos secos, hortalizas, carbohidratos. Siempre teniendo en cuenta diagnóstico ordenes médicas y horarios adecuados. Realizar actividades como: caminatas, juegos de mesa, jardinería, musicoterapia, (según el gusto) Repetir un tema o frase las veces quesea necesario, utilizar lenguaje claro, frases cortas. La HIGIENE personal es muy importante para el bienestar en general; baño diario, cepillado de dientes, lavado de manos, cuidado de la piel, utilizar prendas adecuadas y cómodas (sin cierres, broches, cinturones, cremalleras, chapas) Debemos de tener en cuenta de escucharlos siempre, no regañarlos, repetir las veces que sea necesario. A medida que la enfermedad avanza se hace más difícil desarrollar actividades como: levantarse, vestirse, bañarse, peinarse, alimentarse. La AICP implica que debemos permanecer actualizados y capacitados para asumir con responsabilidad el cuidado de la persona con EA.
Características de la AICP en la EA: El objetivo de la AICP es retrasar el avance del deterioro cognitivo, manejar la calidad de vida del paciente y familia, conservar la independencia del paciente, brindar u espacio de dialogo y acompañamiento, cuidar el estado cognitivo y emocional. Los adultos mayores con EA merecen atención adecuada y de calidad, contar con grupos de apoyo para atender sus necesidades. Atención médica, suministro de medicamentos, mantener y respetar horarios y ordenes médicas. Para evitar que el deterioro cognitivo avance rápido es muy importante realizar actividades diarias. Tener empatía con la persona, presentarme siempre, responder a sus inquietudes, ayudarle a completar términos o frases ya que con el deterioro cognitivo su lenguaje y forma de expresión se dificultan. Evitar los ruidos fuertes, en las horas de la tarde mantener buena iluminación y ambiente adecuado para evitar el SINDRME DEL OCASO. Tomar el sol matinal, evitar en lo posible tratar temas que causen tristeza o nervios alterados (muertes accidentes enfermedades). El baño se debe adecuar con agarraderas, eliminar espejos y reflectores para evitar traumas. Dormitorio sin TV o pantallas, no relojes. Los familiares deben de permanecer informados para que puedan asimilar y manejar sus reacciones y un trato con comprensión y paciencia. Mantener artículos de primera necesidad a la mano.
Aplicaciones de la AICP: La organización para el cuidado del adulto mayor y la Atención Integral Centrada en la Persona nos permite ver resultados favorables para la persona cuidada; manteniendo horarios, respeto, paciencia, prudencia, siendo muy buena escucha. Mantener la comunicación con los médicos y profesionales de la salud, familiares y equipo de trabajo permite ver resultados favorables en el día a día con EA. Los cuidadores debemos mantener un excelente estado de salud física, emocional, psicológica, corporal; tener responsabilidad y cumplimiento para realizar un cuidado de calidad. Mantener siempre disponibilidad y excelente presentación. Tener claro que desempeñamos la labor de la AICP como cuidadores (no servicios generales y/o domésticos). Pedir ayuda cuando sea necesario, comunicar los cambios o reacciones de la persona cuidada. De esta forma con la Atención Integral Centrada en la Persona se dará un trato digno, tranquilidad, respeto y amor a la persona con EA.
Relevancia y Desafíos de la AICP: En la relevancia de la Atención Integral Centrada en la Persona nos damos cuenta que si hay personas capacitadas y dispuestas a dar calidad de vida la persona con EA se lograran resultados positivos, acertados y satisfactorios. Atendiendo momentos de emergencia y auxilio en su momento, actuando con seguridad, participando y escuchando a los profesionales en el tema. Actuando con seguridad y responsabilidad ante cualquier eventualidad. Escuchando charlas, participando y manteniendo actualizados en temas de salud y bienestar mental, físico, emocional, espiritual. Respetando los principios y culturas. Los estudios científicos a pesar de su avance no han podido encontrar el origen ni la solución a la Enfermedad de ALZHEIMER, pero con sus investigaciones y avances hacen que los profesionales junto con los cuidadores puedan ralentizar el deterioro cognitivo y dar una buena calidad de vida a la persona con EA.
Conclusiones: DEMENCIA es un término amplio que engloba varias enfermedades que afectan la memoria, el pensamiento y la capacidad para realizar actividades cotidianas. La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia. Es importante diferenciar entre estos términos, ya que no toda pérdida de memoria con la edad es demencia. La demencia es una condición más seria que requiere atención médica y puede afectar significativamente la calidad de vida. El ALZHEIMER es una enfermedad neurodegenerativa, no un proceso natural; afecta el lenguaje, conducta y orientación. También existen Alzheimer de adulto joven. La mayoría de los casos no son hereditarios. El Alzheimer daña zonas del cerebro que controlan la orientación y la memoria, la persona ya no sabe dónde está, ni que día es. A veces cree que debe ir al trabajo, buscar a sus hijos… o simplemente volver a una casa que ya no existe. Deambulan porque ya no recuerdan donde están, no saben a dónde ir, no pueden planificar como llegar…y porque sienten una necesidad interna de inseguridad. En la AICP fijamos cada detalle en los cuidados en la EA. Ser paciente, buena escucha, hablarles normal, tener en cuenta sus decisiones, gustos y sentimientos, tratarlos con dignidad y respeto, recordarles siempre el pasado, presente y futuro, darles mucho Amor. Crear un muy buen ambiente, cuidar la dieta, supervisar y asistir, observar signos de alarma. NO regañarlos, crear actividades acordes a sus capacidades. El objetivo de la AICP es retrasar el avance del deterioro cognitivo, mejorar la calidad de vida paciente/familia. Conservar la independencia, brindar un espacio de dialogo y acompañamiento, cuidar el estado cognitivo y emocional.
Autora: Cuidadora Integral FANNY JURADO QUINTERO: Colombiana colombiana con alta experiencia en los pilares que sustentan un cuidado y autocuidado de calidad, humano y generador de una buena calidad de vida, de las personas que intervienen en el ecosistema del cuidado
Comentarios
Publicar un comentario