Ir al contenido principal

TERAPIAS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA



Consejo para realizar terapias de estimulación cognitiva

Realiza actividades simples, significativas y repetitivas que estén relacionadas con la vida y la historia de la persona.
Esto es clave porque la memoria afectiva y los recuerdos antiguos suelen mantenerse cuando otras funciones cognitivas comienzan a deteriorarse.

Ejemplo de cómo aplicarlo:

  1. Elige una actividad que la persona solía disfrutar

    • Cantar canciones de su juventud

    • Doblar ropa

    • Preparar una receta sencilla

    • Regar plantas

    • Ver fotografías familiares

  2. Haz la actividad lentamente y guiando con calma

    • Usa frases cortas

    • Muestra cada paso

    • Permite que toque, huela, sienta y recuerde

  3. Refuerza siempre con palabras de reconocimiento

    • “Qué bien lo estás haciendo”

    • “Gracias por ayudarme”

    • “Me gusta hacer esto contigo”

  4. Repite la actividad en diferentes días
    La repetición ayuda a mantener conexiones neuronales y reducir la ansiedad.

Por qué funciona

  • Activa la memoria emocional (la que más se conserva en la demencia).

  • Mantiene la mente en movimiento sin causar frustración.

  • Genera bienestar, seguridad y sentido de identidad.

Pequeño recordatorio para el cuidador

La terapia no es para ganarle al deterioro, sino para acompañar, estimular con cariño y ayudar a que la persona se sienta útil, valorada y conectada con su historia.

Tu presencia, tono de voz y paciencia son la parte más terapéutica de todas. 💛

Si quieres, puedo prepararte una lista de actividades terapéuticas para cada nivel de demencia (leve, moderada o avanzada).
Solo dime en qué nivel se encuentra la persona que estás cuidando.

🟢 1. DEMENCIA LEVE

Objetivo: Mantener funciones cognitivas y fomentar autonomía.

Actividades recomendadas

  1. Lectura guiada y conversación

    • Lee un párrafo de una noticia o libro.

    • Pídele que te diga qué entendió o qué le llamó la atención.

  2. Ejercicios de memoria con objetos reales

    • Muestra 5 objetos (peine, vaso, llaves, lápiz, tarjeta).

    • Tápalos y pregúntale cuáles recuerda.

  3. Caminatas con orientación

    • Salir a caminar y decir en voz alta qué se ve:
      “Veo un árbol, veo un perro, oigo un carro.”

  4. Rompecabezas o sopas de letras simples

    • Elegir niveles pequeños (10–30 piezas).

  5. Música biográfica

    • Escuchar canciones de su adolescencia o juventud.

    • Hablar sobre “qué hacía en esa época”.

🟡 2. DEMENCIA MODERADA

Objetivo: Reducir ansiedad, promover seguridad y mantener capacidad funcional diaria.*

Actividades recomendadas

  1. Rutinas diarias con participación

    • Doblar servilletas, guardar ropa, regar plantas.

    • Actividades sencillas y repetitivas.

  2. Juego de clasificación

    • Clasificar botones por color, o cubiertos por tipo.

    • Esto organiza la mente y calma.

  3. Fotos familiares con nombres

    • Mostrar fotos y decir: "Este es Juan, tu hijo", con tono suave.

    • No exigir que recuerde.

  4. Cantar juntos canciones conocidas

    • La música estimula memoria emocional y reduce agitación.

  5. Texturas y manipulaciones

    • Pelotas antiestrés, mantas suaves, semillas en una bolsa.

    • Muy útil para inquietud motora.

🔴 3. DEMENCIA AVANZADA

Objetivo: Brindar confort, conexión emocional y estimulación sensorial.*

Actividades recomendadas

  1. Contacto suave y calmado

    • Tomar la mano, acariciar el hombro, dar abrigo.

    • Mantener contacto visual suave.

  2. Estimulación sensorial

    • Aromas suaves: lavanda, vainilla, café.

    • Sonidos: mar, lluvia, canto de aves.

  3. Música muy tranquila y conocida

    • Preferiblemente de su juventud.

    • El cerebro conserva la música más tiempo que el lenguaje.

  4. Movilización pasiva

    • Mover suavemente brazos y piernas (si el médico lo permite).

    • Previene rigidez y dolor.

  5. Lectura lenta con voz cálida

    • No importa si entiende todas las palabras.

    • La voz genera calma, seguridad y vínculo.

💛 Recordatorio para el cuidador

En todas las etapas:

  • No corregir, no discutir, no exigir memoria.

  • Valorar cada gesto, cada mirada, cada momento.

  • Tu presencia es la terapia más importante.

Lo más terapéutico no es la actividad, sino cómo la haces: con paciencia, tono suave, pausas y afecto.

El cuidador debe estar preparado para realizar terapias y actividades de estimulación porque su labor no solo consiste en asistir en las necesidades básicas, sino en favorecer la calidad de vida de la persona que acompaña. Cuando el cuidador comprende las características de la demencia y adapta las actividades a cada etapa, ayuda a mantener habilidades cognitivas, reduce la ansiedad, fortalece la comunicación afectiva y promueve el bienestar emocional.

Además, un cuidador capacitado evita ejercer presión, frustración o desgaste, tanto para sí mismo como para la persona cuidada, ya que aprende estrategias respetuosas, seguras y efectivas. Prepararse significa cuidar mejor, con intención y con amor, entendiendo que cada pequeño gesto puede sostener la dignidad, la memoria afectiva y el vínculo humano, incluso cuando las palabras empiezan a faltar.

En resumen, la formación empodera al cuidador, protege a la persona cuidada y transforma la experiencia del cuidado en un proceso más humano, consciente y lleno de sentido.


Un abrazo cuidador

Autor: MCs Juan Carlos Fernández Díaz: Presidente de la Comunidad Latinoamericana de Profesionales Sociosanitarios - CLAPS, Director General de la Red Latinoamericana de Cuidadores RLC. 

La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

 Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario. 

 Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe



Con el apoyo de  

       
       
    


SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR

Comentarios

  1. Las terapias para prevenir el deterioro cognitivo son importantes porque ayudan a mantener activas las funciones del cerebro, fortaleciendo la memoria, la atención, el lenguaje y las habilidades para realizar actividades diarias. Cuando la persona se estimula de manera constante y adecuada, se favorece la plasticidad cerebral, lo que significa que el cerebro puede crear nuevas conexiones para compensar las que se van perdiendo. Además, estas terapias reducen la ansiedad, mejoran el estado de ánimo y promueven una mayor conexión con el entorno y con los seres queridos. En pocas palabras, estimular la mente no solo alarga la independencia, sino que también mejora la calidad de vida de la persona y facilita el trabajo del

    ResponderEliminar
  2. Excelente artículo , es acompañar y al mismo tiempo trabajar la parte cognitiva de aquellos a quienes cuidamos con ejercicios sencillos que cualquiera puede llevar a cabo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ESCUELA DE CUIDADORES

                                            Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 👩‍⚕️  Principales patologías en personas mayores y el rol del cuidador:  Es un espacio para brindar a los cuidadores los conocimientos fundamentales sobre las principales patologías que afectan a las personas mayores, sus manifestaciones y cuidados específicos, fortaleciendo las competencias necesarias para ofrecer una atención integral, segura y humanizada que promueva la calidad de vida y bienestar de las personas a su cargo   https://patologias.webnode.com.co/ 📚 Experto en el cuidado de personas con Alzheimer:  Conviértete en un cuidador de élite.  proporciona las habilidades y el conocimiento para enfrentar los desafíos más complejos de la enfermedad. Enseñar las competencias para comunicarte de manera efectiva, a...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...