INTRODUCCIÓN AL CURSO:
¡Bienvenid@ al curso!
Te presentamos la programación de las sesiones sincrónicas
10 de Nov: Módulo 1. Introducción al envejecimiento y el rol del cuidador. Tutor: Gerontólogo: Gustavo Andrade - Colombia
11 de Nov: Módulo 2. Salud mental y emocional Tutora: Dr. Claudia Lucia Ramos - Colombia
12 de Nov: Módulo 3. Enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares: Tutora: Mgt. Leticia Ché - Paraguay
13 de Nov: Módulo 4. Diabetes y sus complicaciones Tutora: Enfermera Geny Cuberos - Colombia
14 de Nov: Módulo 5. Enfermedades osteoarticulares y movilidad Tutora: Gerontóloga Gloria N. Carrión - Ecuador
17 de Nov: Módulo 6. Enfermedades respiratorias crónicas Tutora: Mgt. Leticia Ché - Paraguay
18 de Nov: Módulo 7. Signos de alarma y primeros auxilios básicos Tutora: Enfermera Geny Cuberos - Colombia
19 de Nov: Módulo 8. Cuidados básicos y calidad de vida Tutor: Gerontólogo: Gustavo Andrade - Colombia
20 de Nov: Módulo 9. Demencias y alteraciones cognitivas. Tutora: Gerontóloga Gloria N. Carrión - Ecuador
21 de Nov: Modulo 10. Efecto de las creencias acerca de la vejez como causal de enfermedades tanto en el paciente como en el cuidador Tutor: Dr. Pepe Valencia - México
2 de Dic: Modulo 11. Estudio de casos Tutor: MSc. Juan Carlos Fernández - Colombia
3 de Dic. Módulo 12. Cierre y autocuidado del cuidador Tutora: Dr. Claudia Lucia Ramos - Colombia
El próximo 10 de noviembre realizaremos nuestra primera sesión sincrónica, por lo que es importante que llegues familiarizad@ con los contenidos iniciales.
Al finalizar la lectura, por favor completa la autoevaluación que se encuentra al final de la unidad. Esto nos permitirá acompañarte mejor durante tu aprendizaje.
Contamos con toda nuestra disposición y compromiso para que este curso sea para ti una experiencia formativa significativa y de total satisfacción.
¡Bienvenid@!
A continuación encontrarás:
-
Principales patologías en personas mayores
-
Cómo se manifiestan
-
Qué debe hacer el cuidador en cada caso
🧠 1. Demencias (incluye Alzheimer)
Qué es:
Deterioro progresivo de la memoria, el lenguaje, el juicio y la capacidad para realizar actividades diarias.
Cómo se manifiesta:
-
Olvidos frecuentes
-
Desorientación (no reconoce lugares o fechas)
-
Cambios de comportamiento o carácter
-
Dificultad para realizar actividades cotidianas
Rol del cuidador:
-
Mantener rutinas diarias predecibles
-
Hablar con tono suave y frases cortas
-
Evitar confrontaciones (no discutir si la persona se confunde)
-
Estimular la mente con actividades simples (música, fotos, conversación)
-
Garantizar la seguridad del entorno (evitar caídas, cerrar puertas)
💓 2. Hipertensión y Enfermedades Cardiovasculares
Qué es:
Alteración en la presión arterial y problemas del corazón.
Cómo se manifiesta:
-
Dolor o presión en el pecho
-
Hinchazón en piernas
-
Fatiga al mínimo esfuerzo
-
Mareos o dificultad para respirar
Rol del cuidador:
-
Supervisar la toma de medicamentos a la hora indicada
-
Controlar presión arterial (si se tiene tensiómetro)
-
Favorecer dietas bajas en sal y grasas
-
Vigilar señales de alerta (dolor en pecho → urgente)
🫁 3. EPOC o Enfermedad Pulmonar Crónica
Qué es:
Dificultad persistente para respirar.
Síntomas:
-
Falta de aire al caminar
-
Tos constante
-
Labios morados al esfuerzo
Rol del cuidador:
-
Asegurar que use oxígeno si está indicado
-
Enseñar respiración pausada: inhalar por la nariz – exhalar por la boca lentamente
-
Evitar humo, polvo, perfumes fuertes
🦵 4. Artrosis y Osteoporosis
Qué es:
Artrosis = desgaste de articulaciones.
Osteoporosis = huesos frágiles.
Síntomas:
-
Dolor al movimiento
-
Limitación para caminar
-
Riesgo elevado de caídas y fracturas
Rol del cuidador:
-
Ayudar en movimientos sin forzar
-
Facilitar ejercicios suaves (estiramientos, caminata corta)
-
Adaptar el hogar:
✔ Retirar alfombras
✔ Iluminación adecuada
✔ Barras de apoyo en baño -
Zapatos antideslizantes
🍽️ 5. Desnutrición y Deshidratación
Comunes por:
-
Pérdida de apetito
-
Dificultad para tragar
-
Depresión o soledad
Cómo se manifiesta:
-
Pérdida de peso
-
Piel frágil
-
Debilidad o mareos
Rol del cuidador:
-
Preparar comidas blandas, pequeñas y frecuentes
-
Aumentar hidratación con agua, caldos, gelatinas
-
Vigilar signos de atragantamiento
🧓 6. Depresión y Duelo en la Vejez
Muchos adultos mayores sienten:
-
Pérdida de sentido
-
Tristeza persistente
-
Aislamiento
Rol del cuidador:
-
Escuchar sin juzgar
-
Validar emociones: “es comprensible que te sientas así”
-
Favorecer actividades significativas (música, jardinera, conversación)
-
Estimular contacto social seguro
💚 El rol del cuidador es integral
No es solo asistir.
Es acompañar, observar, orientar y humanizar.
El buen cuidador debe:
-
Ser paciente
-
Escuchar antes de actuar
-
Respetar la dignidad en todo momento
-
Promover autonomía, incluso en cosas pequeñas
Cuidar es ayudar sin quitar la libertad.
una explicación clara, profunda y estructurada sobre el rol del cuidador integral de la persona mayor:
🌿 ¿Qué es un cuidador integral?
Un cuidador integral es la persona que acompaña, apoya y atiende a una persona mayor considerando todas las dimensiones de su vida: física, emocional, cognitiva, social y espiritual. Su labor no es solo “cuidar el cuerpo”, sino cuidar a la persona en su totalidad, respetando su historia, dignidad y autonomía.
🧭 Principios fundamentales del cuidado integral
-
Dignidad: Tratar siempre a la persona mayor como un ser valioso y capaz.
-
Autonomía: Permitir que tome decisiones en la medida de lo posible.
-
Respeto: Reconocer sus creencias, costumbres, experiencias y tiempos.
-
Humanización: Ver a la persona, no solo la enfermedad.
🟢 Dimensiones del rol del cuidador integral
1. Cuidado Físico
El cuidador ayuda a:
-
Administración y supervisión de medicamentos.
-
Higiene personal (baño, arreglo, cuidado de piel).
-
Movilización segura para evitar caídas.
-
Apoyo en la alimentación adecuada e hidratación.
-
Prevención de úlceras y lesiones por presión.
-
Asistencia en el descanso y sueño.
🔑 Objetivo: Mantener el bienestar corporal y prevenir complicaciones.
2. Cuidado Emocional
El cuidador acompaña y brinda apoyo afectivo:
-
Escucha activa.
-
Validación de emociones (tristeza, miedo, nostalgia).
-
Manejo de episodios de ansiedad o desorientación.
-
Fomento de actividades que generen sentido de vida.
🔑 Objetivo: Que la persona mayor se sienta acompañada, valorada y segura.
3. Cuidado Cognitivo
El cuidador favorece la estimulación de la mente:
-
Conversaciones significativas.
-
Recordar fechas, fotos y eventos importantes.
-
Actividades mentales como lectura, juegos, música.
-
Promoción de rutinas que orienten en tiempo y espacio.
🔑 Objetivo: Mantener las capacidades cognitivas el mayor tiempo posible.
4. Cuidado Social
La persona mayor necesita relaciones, no solo cuidados:
-
Facilitar encuentros con familia y amigos.
-
Promover la participación en actividades comunitarias.
-
Evitar el aislamiento y la soledad.
🔑 Objetivo: Mantener el sentido de pertenencia y conexión social.
5. Cuidado Espiritual
Independientemente de la religión:
-
Permitir actos de fe, oración o meditación.
-
Conversar sobre el sentido de la vida y la trascendencia.
-
Acompañar procesos de cierre de ciclo y aceptación.
🔑 Objetivo: Conectar con significado y paz interior.
💗 Y algo muy importante…
El cuidador también debe cuidarse a sí mismo
Un cuidador integral:
-
Reconoce sus límites.
-
Pide ayuda cuando la necesita.
-
Descansa.
-
Busca apoyo emocional.
-
Se forma y actualiza sus conocimientos.
Porque un cuidador agotado no puede cuidar con amor.
🌱 En resumen:
Ser cuidador integral es:
-
Acompañar la vida y la historia de la persona mayor.
-
Cuidar el cuerpo, la mente y el corazón.
-
Proteger la dignidad.
-
Amar desde la presencia, la paciencia y la comprensión.
Autoevaluación: Competencias del Cuidador en el Manejo de Patologías en Personas Mayores
-
¿Reconozco los signos tempranos de deterioro cognitivo (como olvidos frecuentes, desorientación o cambios de conducta) y sé cómo actuar ante ellos?
-
¿Mantengo rutinas diarias estables para favorecer la orientación y seguridad de la persona mayor con demencia o Alzheimer?
-
¿Sé controlar o supervisar la presión arterial y entiendo la importancia de la toma regular de medicamentos en casos de hipertensión?
-
¿Identifico signos de alerta cardiovascular (dolor en el pecho, falta de aire, hinchazón en piernas) y sé cuándo solicitar atención médica inmediata?
-
¿Conozco y aplico técnicas de prevención de caídas en el hogar (retirar obstáculos, asegurar iluminación, usar calzado adecuado)?
-
¿Promuevo una alimentación balanceada y superviso adecuada hidratación, especialmente en personas con pérdida de apetito o dificultad para tragar?
-
¿Acompaño la actividad física segura adaptada a la condición de la persona mayor (movilidad suave, estiramientos, caminata controlada)?
-
¿Sé manejar episodios de ansiedad, tristeza o depresión con escucha activa, afecto y acompañamiento sin juzgar?
-
¿Mantengo una comunicación respetuosa y paciente, usando un tono calmado y palabras claras, especialmente con personas con dificultades cognitivas o sensoriales?
-
¿Reconozco también la importancia de mi propio autocuidado, descanso y apoyo emocional para poder seguir cuidando con calidad y humanidad?


Comentarios
Publicar un comentario