Ir al contenido principal

TRATAMIENTOS FARMACOLOGICOS DE LAS DEMENCIAS

 


El tratamiento farmacológico de las demencias depende del tipo específico de demencia y sus síntomas predominantes. A continuación, se describen los principales tratamientos farmacológicos utilizados para las demencias más comunes, como la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular, la demencia con cuerpos de Lewy y la demencia frontotemporal.

 

Demencia tipo de Alzheimer

 

1. Inhibidores de la acetilcolinesterasa:

   - Donepezilo (Aricept): Usado en todas las etapas de la enfermedad de Alzheimer.

   - Rivastigmina (Exelon): Disponible en forma oral y de parche, útil en etapas leves a moderadas.

   - Galantamina (Razadyne): Para etapas leves a moderadas, también puede mejorar la función cognitiva y la memoria.

 

2. Antagonistas de los receptores NMDA:

   - Memantina (Namenda): Usado en etapas moderadas a severas, ayuda a regular la actividad del glutamato, un neurotransmisor que, en exceso, puede dañar las células cerebrales.


 Demencia Vascular

 

El tratamiento farmacológico específico para la demencia vascular se enfoca en tratar las condiciones subyacentes que contribuyen al daño vascular cerebral:

 

1. Antihipertensivos: Para controlar la presión arterial y reducir el riesgo de eventos cerebrovasculares adicionales.

2. Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios:

   - Aspirina: Para prevenir la formación de coágulos.

   - Warfarina (Coumadin) y otros anticoagulantes para pacientes con alto riesgo de coágulos.

3. Estatinas: Para controlar el colesterol y reducir el riesgo de aterosclerosis.

 Demencia con Cuerpos de Lewy

 El tratamiento de la demencia con cuerpos de Lewy (DCL) debe ser cuidadoso debido a la sensibilidad de estos pacientes a ciertos medicamentos:

 1. Inhibidores de la acetilcolinesterasa:

   - Rivastigmina (Exelon): Puede mejorar los síntomas cognitivos y algunas veces los síntomas neuropsiquiátricos.

   - Donepezilo (Aricept) y galantamina (Razadyne) también se pueden utilizar.

  2. Antipsicóticos:

  - Clozapina (Clozaril) y quetiapina (Seroquel): A veces utilizados para tratar alucinaciones y delirios, pero deben usarse con precaución debido al riesgo de efectos secundarios graves.

 

3. Tratamiento de síntomas motores:

   - Levodopa/carbidopa (Sinemet)**: Puede ser útil para tratar los síntomas parkinsonianos, aunque puede empeorar las alucinaciones y los delirios.

 Demencia Frontotemporal

 No hay medicamentos específicos aprobados para la demencia frontotemporal (DFT), pero algunos medicamentos pueden ayudar a manejar los síntomas:

 

1. Inhibidores de la acetilcolinesterasa: No suelen ser efectivos y pueden empeorar los síntomas en algunos casos.

2. Antidepresivos:

   - ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina)**: Como sertralina (Zoloft) o citalopram (Celexa), pueden ayudar a manejar los cambios de comportamiento y los síntomas emocionales.

3. Antipsicóticos: Utilizados con precaución para controlar síntomas neuropsiquiátricos graves.

 Consideraciones Generales

 1. Control de síntomas no cognitivos:

   - Ansiedad y depresión: Antidepresivos (como los ISRS) y ansiolíticos pueden ser necesarios.

   - Insomnio: Medicamentos hipnóticos, aunque deben usarse con precaución debido al riesgo de caídas y otros efectos secundarios.

 2. Efectos secundarios y monitoreo:

   - Los efectos secundarios pueden ser comunes y severos, especialmente en los ancianos. Es crucial monitorear a los pacientes de cerca y ajustar la medicación según sea necesario.

   - Interacción con otros medicamentos: Considerar las posibles interacciones medicamentosas y ajustar las dosis en consecuencia.

 3. Terapias no farmacológicas:

   - Además de los tratamientos farmacológicos, las terapias no farmacológicas como la terapia cognitivo-conductual, la terapia ocupacional, y los enfoques basados en la actividad física pueden ser beneficiosas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

El tratamiento farmacológico de las demencias debe ser personalizado y ajustado regularmente según la evolución de los síntomas y la tolerancia del paciente a los medicamentos. Es esencial trabajar en estrecha colaboración con un equipo de atención médica, incluidos neurólogos, psiquiatras, y médicos de atención primaria, para proporcionar el mejor manejo posible de la enfermedad.


SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR

En la Red Latinoamericana de Cuidadores tienes una comunidad lista para escucharte, asesorarte y caminar contigo.

Un abrazo cuidador

Autor: MCs Juan Carlos Fernández Díaz: Presidente de la Comunidad Latinoamericana de Profesionales Sociosanitarios - CLAPS, Director General de la Red Latinoamericana de Cuidadores RLC. 

La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

Aprobación de la publicación Nr. 279 del comité académico de la Red Latinoamericana de Cuidadores S.A.S el: 


 Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario. 

 Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe




Participa en el PREMIO MEJOR CUIDADOR DEL AÑO infórmate Aquí

Con el apoyo de  

       
       
    


SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR

Comentarios

  1. El conocimiento de la farmacología permite a los cuidadores de personas con demencia proporcionar una atención más segura y efectiva. Asegura que los medicamentos se administren correctamente, ayuda a identificar y manejar efectos secundarios e interacciones, y facilita la comunicación con los profesionales de la salud. Este conocimiento es esencial para mejorar la calidad de vida del paciente y para manejar de manera eficaz su tratamiento médico.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por compartir tan valiosa información, es muy importante tener y mejorar nuestro conocimiento, para prestar un servicio de calidad

    ResponderEliminar
  3. Norma Domínguez Sardiñas21 de mayo de 2024 a las 19:04

    Excelente información sobre la farmacología relacionada con las Demencias,y sobre todo el cuidado y tratamiento personalizado, que es fundamental , Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ESCUELA DE CUIDADORES

                                            Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 📚 Experto en el cuidado de personas con Alzheimer:  Conviértete en un cuidador de élite.  proporciona las habilidades y el conocimiento para enfrentar los desafíos más complejos de la enfermedad. Enseñar las competencias para comunicarte de manera efectiva, a manejar situaciones difíciles con calma y a crear un entorno que fomente la dignidad y el bienestar. Te dará la confianza para brindar un cuidado excepcional, también te ayudará a proteger tu propia salud mental, transformando tu labor en una experiencia más gratificante y menos agotadora.    Informes:   https://capacitaciones1.webnode.com.co/e-en-alzheimer/ 🧠    Terapias para la prevención del deterioro cognitivo:  La justificación de este curso r...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...