Ir al contenido principal

Principios Farmacocinéticos y Farmacodinámicos en el Adulto Mayor



El envejecimiento produce cambios en el cuerpo que modifican la forma en que los medicamentos se absorben, distribuyen, metabolizan y eliminan, así como la manera en que actúan en el organismo. Por eso, los adultos mayores tienen mayor riesgo de efectos adversos y requieren dosis más cuidadosas.

I. Principios Farmacocinéticos en el Adulto Mayor

La farmacocinética estudia lo que el cuerpo hace con el medicamento. Se divide en cuatro procesos:

1. Absorción

Es el paso del medicamento desde el sitio de administración hasta la sangre.

Cambios en el adulto mayor:

  • Disminuye la acidez del estómago.

  • Se reduce la motilidad gastrointestinal.

  • Aumenta el tiempo que los medicamentos permanecen en el intestino.

Consecuencias:

  • La absorción puede volverse más lenta, pero generalmente no afecta la cantidad final absorbida.

  • Algunos medicamentos de liberación prolongada pueden comportarse de forma inesperada.

2. Distribución

Es cómo el medicamento se reparte en los tejidos del cuerpo.

Cambios por envejecimiento:

  • Aumenta la grasa corporal.

  • Disminuye la masa muscular.

  • Reduce la cantidad de agua corporal.

  • Disminuye la albúmina (proteína que transporta muchos fármacos).

Consecuencias:

  • Los medicamentos liposolubles (que se almacenan en grasa), como benzodiacepinas, duran más tiempo en el cuerpo.

  • Los medicamentos hidrosolubles pueden alcanzar concentraciones más altas (hay menos agua para diluirlos).

  • Si hay poca albúmina, hay más “fármaco libre”, aumentando riesgo de toxicidad.

3. Metabolismo (Biotransformación)

Ocurre principalmente en el hígado.

Cambios en el adulto mayor:

  • Disminuye el flujo sanguíneo hepático.

  • Disminuye la actividad de las enzimas que metabolizan medicamentos.

Consecuencias:

  • Muchos fármacos se eliminan más lentamente.

  • Aumenta el riesgo de acumulación y toxicidad.

  • Se requieren dosis más bajas de inicio (“start low, go slow”).

4. Excreción

Principalmente a través de los riñones.

Cambios observados:

  • Disminuye la función renal (menos filtración glomerular).

  • A veces los niveles de creatinina parecen normales, pero es porque hay menos masa muscular.

Consecuencias:

  • Los fármacos que se eliminan por riñón (digoxina, litio, antibióticos, metformina) pueden acumularse.

  • Se deben ajustar dosis y monitorear función renal regularmente.

II. Principios Farmacodinámicos en el Adulto Mayor

La farmacodinámica estudia lo que el medicamento hace en el cuerpo.

Por el envejecimiento, los receptores, órganos y sistemas fisiológicos responden de forma distinta a los fármacos.

1. Mayor sensibilidad a ciertos medicamentos

Particularmente:

  • Sedantes

  • Opioides

  • Antipsicóticos

  • Medicamentos para dormir

  • Alcohol

Efecto: Con dosis pequeñas pueden presentar confusión, caídas, somnolencia extrema o efectos adversos intensos.

2. Menor sensibilidad a otros medicamentos

Por ejemplo:

  • Medicamentos beta bloqueadores para la presión o el corazón.

Efecto: Pueden requerir ajustes o combinaciones para que sean efectivos.

3. Cambios en el sistema nervioso central

El cerebro envejecido es más vulnerable.

Consecuencias:

  • Mayor riesgo de delirium (confusión aguda).

  • Más susceptibilidad a efectos anticolinérgicos (sequedad, retención urinaria, confusión).

  • Reacciones exageradas a psicofármacos.

4. Cambios en el sistema cardiovascular

  • Respuestas más lentas a cambios de presión.

Consecuencia:

Riesgo de hipotensión y caídas con medicamentos antihipertensivos.

III. ¿Por qué es importante para el cuidador?

  • Debe vigilar efectos adversos, incluso en dosis bajas.

  • Debe reportar cambios anormales: somnolencia, confusión, caída de presión, temblores, diarrea, falta de equilibrio, etc.

  • Debe asegurar que el paciente toma la dosis correcta a la hora correcta.

  • Debe comprender por qué los medicamentos deben iniciar “bajo y lento”.

Presentamos algunos ejemplos de medicamentos considerados de alto riesgo en adultos mayores, debido a cambios propios del envejecimiento (farmacocinética y farmacodinamia), mayor sensibilidad y la presencia frecuente de comorbilidades:

1. Benzodiacepinas (diazepam, clonazepam, alprazolam) Riesgo: somnolencia, caídas, fracturas, deterioro cognitivo, confusión, dependencia.

2. Antiinflamatorios no esteroideos – AINES (ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco) Riesgo: sangrado gastrointestinal, insuficiencia renal, descompensación cardíaca.

3. Antipsicóticos (haloperidol, quetiapina, risperidona) Riesgo: sedación, caídas, accidente cerebrovascular, arritmias, aumento de mortalidad en demencia.

4. Anticolinérgicos (por ejemplo: difenhidramina, algunas antiespasmódicas, ciertos antidepresivos tricíclicos) Riesgo: confusión, estreñimiento severo, retención urinaria, delirium.

5. Hipoglucemiantes de alto riesgo (glibenclamida, clorpropamida) Riesgo: hipoglucemia severa, confusión, pérdida del conocimiento.

6. Opioides (morfina, tramadol, oxicodona) Riesgo: depresión respiratoria, estreñimiento, caídas, somnolencia excesiva.

7. Anticoagulantes (warfarina, algunos DOAC en uso inapropiado) Riesgo: hemorragias graves, interacción con otros fármacos.

8. Antihipertensivos de acción central (clonidina, metildopa) Riesgo: hipotensión, mareos, desmayos, caídas.

Los adultos mayores metabolizan y responden a los medicamentos de manera diferente. Conocer estos principios permite al cuidador identificar riesgos, prevenir intoxicaciones, colaborar con el equipo de salud y garantizar un uso seguro, responsable y humano de la farmacoterapia.


En la Red Latinoamericana de Cuidadores tienes una comunidad lista para escucharte, asesorarte y caminar contigo.

Un abrazo cuidador

Autor: MCs Juan Carlos Fernández Díaz: Presidente de la Comunidad Latinoamericana de Profesionales Sociosanitarios - CLAPS, Director General de la Red Latinoamericana de Cuidadores RLC. 

La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

Aprobación de la publicación Nr. 290 del comité académico de la Red Latinoamericana de Cuidadores S.A.S el: 25 de noviembre del 2025


 Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario. 

 Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe




Participa en el PREMIO MEJOR CUIDADOR DEL AÑO infórmate Aquí

Con el apoyo de  

       
       
    


SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESCUELA DE CUIDADORES

                                            Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 👩‍⚕️ Farmacología para cuidadores:   Este curso te brindará las herramientas esenciales para comprender los medicamentos, administrarlos correctamente y prevenir errores que pueden poner en riesgo la vida del adulto mayor.  Será un aprendizaje práctico y humanizado donde aprenderás:  Fundamentos esenciales de farmacología  Administración segura en casa  Farmacovigilancia y detección de reacciones adversas. informes:  https://farmacologia55.webnode.com.co/ 📚 Experto en el cuidado de personas con Alzheimer:  Conviértete en un cuidador de élite.  proporciona las habilidades y el conocimiento para enfrentar los desafíos más complejos de la enfermedad. Enseñar las competencias para comunicarte de manera efec...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...