El envejecimiento produce cambios en el cuerpo que modifican la forma en que los medicamentos se absorben, distribuyen, metabolizan y eliminan, así como la manera en que actúan en el organismo. Por eso, los adultos mayores tienen mayor riesgo de efectos adversos y requieren dosis más cuidadosas.
I. Principios Farmacocinéticos en el Adulto Mayor
La farmacocinética estudia lo que el cuerpo hace con el medicamento. Se divide en cuatro procesos:
1. Absorción
Es el paso del medicamento desde el sitio de administración hasta la sangre.
Cambios en el adulto mayor:
-
Disminuye la acidez del estómago.
-
Se reduce la motilidad gastrointestinal.
-
Aumenta el tiempo que los medicamentos permanecen en el intestino.
Consecuencias:
-
La absorción puede volverse más lenta, pero generalmente no afecta la cantidad final absorbida.
-
Algunos medicamentos de liberación prolongada pueden comportarse de forma inesperada.
2. Distribución
Es cómo el medicamento se reparte en los tejidos del cuerpo.
Cambios por envejecimiento:
-
Aumenta la grasa corporal.
-
Disminuye la masa muscular.
-
Reduce la cantidad de agua corporal.
-
Disminuye la albúmina (proteína que transporta muchos fármacos).
Consecuencias:
-
Los medicamentos liposolubles (que se almacenan en grasa), como benzodiacepinas, duran más tiempo en el cuerpo.
-
Los medicamentos hidrosolubles pueden alcanzar concentraciones más altas (hay menos agua para diluirlos).
-
Si hay poca albúmina, hay más “fármaco libre”, aumentando riesgo de toxicidad.
3. Metabolismo (Biotransformación)
Ocurre principalmente en el hígado.
Cambios en el adulto mayor:
-
Disminuye el flujo sanguíneo hepático.
-
Disminuye la actividad de las enzimas que metabolizan medicamentos.
Consecuencias:
-
Muchos fármacos se eliminan más lentamente.
-
Aumenta el riesgo de acumulación y toxicidad.
-
Se requieren dosis más bajas de inicio (“start low, go slow”).
4. Excreción
Principalmente a través de los riñones.
Cambios observados:
-
Disminuye la función renal (menos filtración glomerular).
-
A veces los niveles de creatinina parecen normales, pero es porque hay menos masa muscular.
Consecuencias:
-
Los fármacos que se eliminan por riñón (digoxina, litio, antibióticos, metformina) pueden acumularse.
-
Se deben ajustar dosis y monitorear función renal regularmente.
II. Principios Farmacodinámicos en el Adulto Mayor
La farmacodinámica estudia lo que el medicamento hace en el cuerpo.
Por el envejecimiento, los receptores, órganos y sistemas fisiológicos responden de forma distinta a los fármacos.
1. Mayor sensibilidad a ciertos medicamentos
Particularmente:
-
Sedantes
-
Opioides
-
Antipsicóticos
-
Medicamentos para dormir
-
Alcohol
2. Menor sensibilidad a otros medicamentos
Por ejemplo:
-
Medicamentos beta bloqueadores para la presión o el corazón.
3. Cambios en el sistema nervioso central
El cerebro envejecido es más vulnerable.
Consecuencias:
-
Mayor riesgo de delirium (confusión aguda).
-
Más susceptibilidad a efectos anticolinérgicos (sequedad, retención urinaria, confusión).
-
Reacciones exageradas a psicofármacos.
4. Cambios en el sistema cardiovascular
-
Respuestas más lentas a cambios de presión.
III. ¿Por qué es importante para el cuidador?
-
Debe vigilar efectos adversos, incluso en dosis bajas.
-
Debe reportar cambios anormales: somnolencia, confusión, caída de presión, temblores, diarrea, falta de equilibrio, etc.
-
Debe asegurar que el paciente toma la dosis correcta a la hora correcta.
-
Debe comprender por qué los medicamentos deben iniciar “bajo y lento”.
Presentamos algunos ejemplos de medicamentos considerados de alto riesgo en adultos mayores, debido a cambios propios del envejecimiento (farmacocinética y farmacodinamia), mayor sensibilidad y la presencia frecuente de comorbilidades:
1. Benzodiacepinas (diazepam, clonazepam, alprazolam) Riesgo: somnolencia, caídas, fracturas, deterioro cognitivo, confusión, dependencia.
2. Antiinflamatorios no esteroideos – AINES (ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco) Riesgo: sangrado gastrointestinal, insuficiencia renal, descompensación cardíaca.
3. Antipsicóticos (haloperidol, quetiapina, risperidona) Riesgo: sedación, caídas, accidente cerebrovascular, arritmias, aumento de mortalidad en demencia.
5. Hipoglucemiantes de alto riesgo (glibenclamida, clorpropamida) Riesgo: hipoglucemia severa, confusión, pérdida del conocimiento.
6. Opioides (morfina, tramadol, oxicodona) Riesgo: depresión respiratoria, estreñimiento, caídas, somnolencia excesiva.
7. Anticoagulantes (warfarina, algunos DOAC en uso inapropiado) Riesgo: hemorragias graves, interacción con otros fármacos.
8. Antihipertensivos de acción central (clonidina, metildopa) Riesgo: hipotensión, mareos, desmayos, caídas.
Los adultos mayores metabolizan y responden a los medicamentos de manera diferente. Conocer estos principios permite al cuidador identificar riesgos, prevenir intoxicaciones, colaborar con el equipo de salud y garantizar un uso seguro, responsable y humano de la farmacoterapia.
En la Red Latinoamericana de Cuidadores tienes una comunidad lista para escucharte, asesorarte y caminar contigo.
Un abrazo cuidador
La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.








Comentarios
Publicar un comentario