Ir al contenido principal

Grupos terapéuticos más utilizados en el domicilio

 


Una explicación breve, clara y sencilla para cuidadores sobre los grupos terapéuticos más utilizados en el domicilio:

1. Antihipertensivos
Son medicamentos que ayudan a controlar la presión arterial alta. Su función es evitar complicaciones como infartos o derrames cerebrales. El cuidador debe vigilar que la persona los tome a la hora indicada y estar atento a mareos o cansancio.

2. Analgésicos
Son fármacos que alivian el dolor, desde molestias leves hasta dolores más intensos. Pueden ser de uso regular o según necesidad. El cuidador debe observar si el dolor mejora y evitar que se usen más dosis de las prescritas.

3. Hipoglucemiantes
Medicamentos para controlar los niveles de azúcar en sangre, usados por personas con diabetes. Incluyen pastillas y, en algunos casos, insulina. El cuidador debe estar atento a signos de hipoglucemia (sudor, temblor, debilidad) y vigilar los controles de glucosa.

4. Psicofármacos
Son medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso para tratar ansiedad, depresión, insomnio o trastornos cognitivos. Su efecto puede causar somnolencia o cambios en el estado de ánimo. El cuidador debe asegurar la dosis correcta y observar cualquier cambio conductual.

5. Anticoagulantes
Estos medicamentos hacen que la sangre sea menos espesa para prevenir coágulos que podrían causar embolias o trombosis. El cuidador debe vigilar signos de sangrado (moretones, sangrado en encías o nariz) y evitar golpes o caídas.

Es importante que el cuidador maneje estos temas porque su conocimiento directo sobre los medicamentos y sus efectos permite brindar un cuidado más seguro, responsable y preventivo. Al entender para qué sirve cada fármaco, cómo debe administrarse y qué señales de alerta debe vigilar, el cuidador puede evitar errores, prevenir complicaciones y detectar a tiempo cualquier cambio en la salud de la persona dependiente. Además, este conocimiento fortalece la comunicación con los profesionales de la salud, mejora la adherencia al tratamiento y garantiza que el adulto mayor o la persona dependiente reciba un cuidado integral, digno y de calidad.

Si el cuidador no domina los conceptos básicos sobre los medicamentos que usa la persona dependiente, enfrenta riesgos que pueden afectar su seguridad, su desempeño y la salud del paciente. Entre los principales riesgos están:

1. Riesgo de causar daño a la persona cuidada

Sin conocimiento adecuado puede cometer errores como:

  • administrar dosis incorrectas,

  • mezclar fármacos incompatibles,

  • no respetar horarios,

  • o no reconocer efectos secundarios.
    Esto puede llevar a complicaciones graves e incluso emergencias médicas.

2. Riesgo legal y ético

Un error por desconocimiento puede generar responsabilidades legales, reclamos familiares o pérdida de confianza, afectando su credibilidad profesional o personal.

3. Sobrecarga emocional y estrés

El cuidador que no entiende lo que hace suele vivir con miedo a equivocarse, ansiedad y agotamiento, lo que incrementa el riesgo de burnout.

4. Riesgo de actuar de manera inadecuada ante emergencias

Sin saber qué efectos deben esperarse de un medicamento o qué síntomas son de alarma, el cuidador puede reaccionar tarde o de manera incorrecta ante una crisis.

5. Riesgo de pérdida de autonomía en su rol

No conocer el tema obliga al cuidador a depender de otras personas para decisiones simples, lo que limita su capacidad para brindar un cuidado seguro y eficiente.

Responsabilidades del cuidador en el manejo de medicamentos

1. Cumplir estrictamente la prescripción médica

  • Seguir horarios, dosis y vías de administración.

  • No modificar tratamientos sin autorización profesional.

2. Organizar y supervisar la medicación

  • Mantener un registro actualizado de los medicamentos.

  • Ordenar pastilleros o esquemas de administración.

  • Verificar fechas de vencimiento.

3. Reconocer efectos secundarios y signos de alarma

  • Identificar reacciones adversas comunes.

  • Saber cuándo suspender un medicamento y cuándo acudir al servicio médico.

4. Vigilar la adherencia al tratamiento

  • Asegurarse de que la persona cuidada tome su medicación correctamente.

  • Notificar al profesional si hay rechazo, olvido o dificultad para tomarlos.

5. Controlar factores que influyen en el efecto del medicamento

  • Alimentación, hidratación, posición corporal, ejercicio.

  • Identificar interacciones entre medicamentos y entre fármacos y alimentos.

6. Mantener comunicación con los profesionales de salud

  • Reportar cambios en el estado del paciente.

  • Participar activamente en consultas médicas.

  • Solicitar aclaraciones antes de administrar un medicamento nuevo.

7. Garantizar un almacenamiento adecuado

  • Guardar medicamentos en un lugar seguro, fresco y seco.

  • Mantenerlos fuera del alcance de niños o personas con deterioro cognitivo.

8. Educar y acompañar al paciente y la familia

  • Explicar la importancia del tratamiento.

  • Promover hábitos que faciliten el cumplimiento terapéutico.

9. Mantener su propia capacitación

  • Actualizar conocimientos sobre medicamentos comunes en el domicilio.

  • Reconocer cambios fisiológicos del envejecimiento que afectan la farmacología.

10. Registrar toda administración de medicamentos

  • Anotar hora, dosis y cualquier reacción.

  • Facilitar la continuidad del cuidado y la seguridad del paciente.


El manejo adecuado de los medicamentos en el cuidado de personas dependientes es una responsabilidad fundamental del cuidador, pues de ello depende en gran medida la seguridad, la estabilidad clínica y la calidad de vida de quien recibe los cuidados. Conocer las funciones, los riesgos, los efectos secundarios y las pautas de administración permite prevenir errores que pueden generar complicaciones graves y, al mismo tiempo, fortalece la confianza entre el cuidador, la persona cuidada y los profesionales de la salud. Por ello, la formación continua y la comunicación efectiva son pilares esenciales para garantizar un cuidado humanizado, seguro y basado en buenas prácticas.

En la Red Latinoamericana de Cuidadores tienes una comunidad lista para escucharte, asesorarte y caminar contigo.

Un abrazo cuidador

Autor: MCs Juan Carlos Fernández Díaz: Presidente de la Comunidad Latinoamericana de Profesionales Sociosanitarios - CLAPS, Director General de la Red Latinoamericana de Cuidadores RLC. 

La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

Aprobación de la publicación Nr. 293 del comité académico de la Red Latinoamericana de Cuidadores S.A.S el: 26 de noviembre del 2025


 Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario. 

 Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe




Participa en el PREMIO MEJOR CUIDADOR DEL AÑO infórmate Aquí

Con el apoyo de  

       
       
    


SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESCUELA DE CUIDADORES

                                            Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 👩‍⚕️ Farmacología para cuidadores:   Este curso te brindará las herramientas esenciales para comprender los medicamentos, administrarlos correctamente y prevenir errores que pueden poner en riesgo la vida del adulto mayor.  Será un aprendizaje práctico y humanizado donde aprenderás:  Fundamentos esenciales de farmacología  Administración segura en casa  Farmacovigilancia y detección de reacciones adversas. informes:  https://farmacologia55.webnode.com.co/ 📚 Experto en el cuidado de personas con Alzheimer:  Conviértete en un cuidador de élite.  proporciona las habilidades y el conocimiento para enfrentar los desafíos más complejos de la enfermedad. Enseñar las competencias para comunicarte de manera efec...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...