Ir al contenido principal

El efecto de las creencias sobre la vejez en la salud del paciente y del cuidador

 

Las creencias que una persona tiene sobre la vejez —ya sean positivas o negativas— influyen directamente en cómo envejece, cómo se enferma, y cómo afronta los desafíos físicos y emocionales. Estas creencias pueden actuar como factores protectores o como factores de riesgo.

Este fenómeno afecta tanto al adulto mayor (paciente) como a la persona que lo acompaña y cuida (cuidador).

1. ¿Qué son las creencias acerca de la vejez?

Son ideas, juicios y expectativas que tenemos sobre lo que significa envejecer, por ejemplo:

  • “Envejecer es sinónimo de enfermarse.”

  • “Las personas mayores ya no pueden aprender.”

  • “Después de los 60 todo es pérdida.”

  • “La vejez es una etapa de sabiduría.”

  • “Los mayores son una carga.”

Estas creencias pueden provenir de:

  • la cultura,

  • la familia,

  • los medios,

  • experiencias personales,

  • el sistema de salud.

Cuando estas creencias son negativas y repetidas a lo largo de la vida, se convierten en estereotipos internalizados.

2. ¿Cómo afectan al paciente?

A. Efectos psicológicos

  1. Profecía autocumplida
    Si el adulto mayor cree que la vejez es decadencia, disminuye su motivación para:

    • cuidarse,

    • moverse,

    • socializar,

    • iniciar tratamientos.

    Con el tiempo esto genera un deterioro real.

  2. Aumento de ansiedad y depresión
    Creer que “todo lo malo es por la edad” produce sensación de impotencia y pérdida de control.

  3. Pérdida de autoestima
    El paciente empieza a verse como una persona “en declive”, lo que afecta su identidad.

B. Efectos físicos

  1. Aceleración del deterioro funcional
    La inactividad derivada de creencias fatalistas (por ejemplo, “ya no puedo hacer ejercicio”) reduce fuerza, equilibrio y movilidad.

  2. Peor recuperación de enfermedades
    Estudios muestran que quienes tienen creencias negativas sobre la vejez se recuperan más lento y tienen mayor riesgo de incapacidad.

  3. Alteraciones fisiológicas reales
    Las creencias negativas aumentan:

    • cortisol (hormona del estrés),

    • inflamación,

    • presión arterial.

    Esto contribuye a enfermedades cardiovasculares y metabólicas.

3. ¿Cómo afectan al cuidador?

Las creencias del cuidador también influyen profundamente en la salud del paciente y en su propio bienestar.

✔ A. Efectos sobre el trato hacia el paciente

  1. Paternalismo excesivo
    Si el cuidador cree que el adulto mayor es “inútil” o “incapaz”, tiende a sobreprotegerlo.
    Esto provoca:

    • pérdida de autonomía,

    • mayor dependencia,

    • frustración del paciente.

  2. Descuido o negligencia sutil
    Cuando el cuidador atribuye cualquier síntoma simplemente a “la edad”, puede no buscar atención médica adecuada.

  3. Menor estimulación cognitiva y social
    Si piensa que el mayor “no puede aprender”, deja de motivarlo a participar, conversar o decidir.

✔ B. Efectos sobre la salud del propio cuidador

  1. Aumento del estrés y la sobrecarga
    Creencias como “cuidar a un mayor es un sacrificio eterno” aumentan la sensación de agotamiento y desgaste.

  2. Burnout del cuidador
    Las ideas fatalistas pueden generar:

    • agotamiento emocional,

    • irritabilidad,

    • distanciamiento afectivo.

  3. Somatización y enfermedades físicas
    El estrés crónico por creencias negativas puede manifestarse como:

    • dolores musculares,

    • hipertensión,

    • insomnio,

    • problemas inmunológicos.

4. Cómo las creencias del paciente y el cuidador interactúan entre sí

Es una relación circular y bidireccional:

Paciente → Cuidador

Un paciente que se siente “inútil” o “dependiente por la edad” transmite más carga emocional al cuidador.

Cuidador → Paciente

Un cuidador que trata al adulto mayor como enfermo o incapaz refuerza esas creencias en él.

Resultado conjunto:

  • mayor dependencia,

  • peor adherencia a tratamientos,

  • reducción de la esperanza de vida,

  • incremento del agotamiento del cuidador.

5. ¿Qué ayuda a romper este ciclo?

✔ Educación en envejecimiento saludable

Comprender que la vejez es diversa y que muchas capacidades se mantienen o pueden entrenarse.

✔ Reemplazar creencias negativas por realistas y positivas

Ejemplos:

  • “El movimiento es posible en cualquier etapa.”

  • “La autonomía se preserva con práctica.”

  • “La vejez no es sinónimo de enfermedad.”

✔ Promover la participación del adulto mayor en decisiones

Esto aumenta autoestima y autonomía.

✔ Apoyo emocional y redes comunitarias

Disminuyen el aislamiento tanto en el cuidador como en el paciente.

✔ Grupos psicoeducativos para cuidadores

Ayudan a identificar pensamientos distorsionados y patrones de sobrecarga.

Las creencias negativas sobre la vejez no solo expresan una opinión, sino que modifican la biología, la conducta, la recuperación y la salud mental.
Afectan tanto al paciente como al cuidador, y juntas pueden crear un ciclo de deterioro físico y emocional.

Sin embargo, cuando se promueven creencias positivas, realistas y basadas en evidencia, se potencia:

  • la autonomía del adulto mayor,

  • su salud física y emocional,

  • la calidad de vida del cuidador.


En la Red Latinoamericana de Cuidadores tienes una comunidad lista para escucharte, asesorarte y caminar contigo.

Un abrazo cuidador

Autor: MCs Juan Carlos Fernández Díaz: Presidente de la Comunidad Latinoamericana de Profesionales Sociosanitarios - CLAPS, Director General de la Red Latinoamericana de Cuidadores RLC. 

La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

Aprobación de la publicación Nr. 285 del comité académico de la Red Latinoamericana de Cuidadores S.A.S el: 20 de noviembre del 2025


 Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario. 

 Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe




Participa en el PREMIO MEJOR CUIDADOR DEL AÑO infórmate Aquí

Con el apoyo de  

       
       
    


SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR


Comentarios

Entradas populares de este blog

ESCUELA DE CUIDADORES

                                            Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 👩‍⚕️ Farmacología para cuidadores:   Este curso te brindará las herramientas esenciales para comprender los medicamentos, administrarlos correctamente y prevenir errores que pueden poner en riesgo la vida del adulto mayor.  Será un aprendizaje práctico y humanizado donde aprenderás:  Fundamentos esenciales de farmacología  Administración segura en casa  Farmacovigilancia y detección de reacciones adversas. informes:  https://farmacologia55.webnode.com.co/ 📚 Experto en el cuidado de personas con Alzheimer:  Conviértete en un cuidador de élite.  proporciona las habilidades y el conocimiento para enfrentar los desafíos más complejos de la enfermedad. Enseñar las competencias para comunicarte de manera efec...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...