Ir al contenido principal

TRABAJO DEL CURSO PRINCIPALES PATOLOGIAS DE LAS PERSONAS MAYORES Y EL ROL DEL CUIDADOR

 

PRINCIPALES PATOLOGIAS DE LAS PERSONAS MAYORES Y EL ROL DEL CUIDADOR

TRABAJO FINAL


Metodología para la realización del trabajo

  1. Lectura previa de los contenidos
    Cada estudiante debe revisar el material del curso correspondiente a los nueve temas propuestos. Es importante leer con atención, tomar apuntes y aclarar dudas antes de iniciar la actividad escrita.

  2. Desarrollo individual de cada actividad
    El trabajo debe ser elaborado de manera individual. Para cada uno de los nueve temas, el estudiante debe responder la actividad asignada, utilizando un lenguaje claro, respetuoso y basado en lo aprendido durante el curso.

  3. Aplicación a la experiencia personal
    Se recomienda que cada respuesta incluya ejemplos reales o situaciones vividas en el rol de cuidador, para demostrar comprensión y capacidad de aplicación práctica de los contenidos.

  4. Uso de fuentes confiables (opcional)
    Si el cuidador desea complementar sus respuestas, puede utilizar fuentes adicionales (libros, artículos, guías profesionales). En ese caso, debe mencionarlas brevemente al final del documento.

  5. Extensión del trabajo

    • Cada tema puede responderse entre 5 y 10 líneas, según la complejidad.

    • Se debe evitar extenderse innecesariamente o copiar texto de manera literal.

  6. Presentación del documento

    • El trabajo debe presentarse en formato digital (Word o PDF).

    • El documento debe incluir:

      • Portada con nombre completo del cuidador

      • Nombre del curso

      • Fecha de entrega

      • Nombre del Coordinador del curso: MSc. Juan Carlos Fernández

    • Utilizar letra Arial o Calibri, tamaño 12, interlineado 1.15.

  7. Originalidad y reflexión personal
    El trabajo debe reflejar la comprensión personal, no copias tomadas de internet. Se evaluará la capacidad de análisis, la claridad y la aplicación práctica de lo aprendido.

  8. Envío del trabajo
    El documento final debe enviarse antes del 1 de diciembre, al correo academiarlc@rlcuidadores.net o academiarlc@gmail.com

  9. Criterios de evaluación
    El tutor tendrá en cuenta:

    • Claridad de las respuestas

    • Aplicación práctica al rol de cuidador

    • Organización y presentación

    • Reflexión personal

    • Entrega puntual

A continuación presentamos las preguntas a responder:

1. Introducción al envejecimiento y el rol del cuidador

Actividad: Explica en un párrafo cómo entiendes el proceso de envejecimiento y describe tres funciones esenciales del cuidador integral en la vida de una persona mayor.


2. Salud mental y emocional

Actividad: Menciona tres factores que pueden afectar la salud emocional de una persona mayor y describe una estrategia práctica que un cuidador puede aplicar para mejorar su bienestar emocional.


3. Enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares

Actividad: Elabora una lista de cinco signos de alarma que un cuidador debe reconocer y explica qué acción inmediata debe tomar ante cada uno.


4. Diabetes y sus complicaciones

Actividad: Explica por qué es importante el control de la glucosa en personas mayores y describe dos complicaciones frecuentes que el cuidador debe prevenir o detectar a tiempo.


5. Enfermedades osteoarticulares y movilidad

Actividad: Describe dos enfermedades osteoarticulares comunes y explica cómo afectan la movilidad. Añade dos recomendaciones del cuidador para promover la seguridad y el movimiento diario.


6. Enfermedades respiratorias crónicas

Actividad: Menciona dos enfermedades respiratorias crónicas y explica cómo influyen en la vida diaria de la persona mayor. Incluye una estrategia de cuidado para mejorar la respiración o prevenir crisis.


7. Signos de alarma y primeros auxilios básicos

Actividad: Enumera cinco signos de alarma generales en personas mayores y explica brevemente cómo debería actuar un cuidador ante una emergencia mientras llega la ayuda profesional.


8. Cuidados básicos y calidad de vida

Actividad: Elabora un párrafo explicando cómo las acciones cotidianas del cuidador influyen en la calidad de vida de la persona mayor e incluye tres ejemplos concretos.


9. Demencias y alteraciones cognitivas

Actividad: Describe dos cambios cognitivos comunes en personas con demencia y menciona tres estrategias de manejo que el cuidador puede aplicar para reducir la ansiedad o la desorientación.

Las preguntas las pueden tramitar en el grupo de WhatsApp del curso



Comentarios

Entradas populares de este blog

ESCUELA DE CUIDADORES

                                            Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 👩‍⚕️ Farmacología para cuidadores:   Este curso te brindará las herramientas esenciales para comprender los medicamentos, administrarlos correctamente y prevenir errores que pueden poner en riesgo la vida del adulto mayor.  Será un aprendizaje práctico y humanizado donde aprenderás:  Fundamentos esenciales de farmacología  Administración segura en casa  Farmacovigilancia y detección de reacciones adversas. informes:  https://farmacologia55.webnode.com.co/ 📚 Experto en el cuidado de personas con Alzheimer:  Conviértete en un cuidador de élite.  proporciona las habilidades y el conocimiento para enfrentar los desafíos más complejos de la enfermedad. Enseñar las competencias para comunicarte de manera efec...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...