Ir al contenido principal

Cambios fisiológicos del envejecimiento y su impacto en los medicamentos

 



A medida que las personas envejecen, su organismo experimenta transformaciones progresivas en prácticamente todos los sistemas corporales. Estos cambios fisiológicos modifican la forma en que el cuerpo absorbe, distribuye, metaboliza y elimina los medicamentos, lo que aumenta el riesgo de efectos adversos o de que los medicamentos no funcionen correctamente. Comprender estos procesos es fundamental para garantizar un uso seguro y eficaz de los fármacos en las personas mayores.

1. Cambios en la composición corporal

  • Disminuye la masa muscular.

  • Aumenta la grasa corporal.

  • Disminuye el agua corporal total.

Impacto en los medicamentos:

  • Los medicamentos liposolubles (como diazepam) se acumulan más en la grasa, prolongando su efecto.

  • Los medicamentos hidrosolubles alcanzan mayores concentraciones en sangre porque hay menos agua donde diluirse.

2. Cambios en la función gástrica e intestinal

  • Disminuye la producción de ácido gástrico.

  • El vaciamiento gástrico es más lento.

  • Se reduce la motilidad intestinal.

Impacto:

  • La absorción de algunos medicamentos puede ser más lenta o menos completa.

  • Puede aumentar el riesgo de irritación gástrica y efectos secundarios digestivos.

3. Cambios en el hígado

  • Se reduce el tamaño del hígado.

  • Disminuye el flujo sanguíneo hepático.

  • La capacidad metabólica se vuelve más lenta.

Impacto:

  • El metabolismo de muchos medicamentos disminuye, haciendo que permanezcan más tiempo en el cuerpo.

  • Aumenta el riesgo de toxicidad, especialmente con fármacos metabolizados por el hígado (como paracetamol, warfarina, benzodiacepinas).

4. Cambios en los riñones

  • Disminuye la función renal (filtración glomerular).

  • Disminuye el flujo sanguíneo renal.

Impacto:

  • Los medicamentos que se eliminan por vía renal (como digoxina, litio, antihipertensivos, antibióticos) pueden acumularse y provocar efectos tóxicos.

  • Se requiere ajustar dosis y monitorizar la función renal.

5. Cambios en el sistema cardiovascular

  • Mayor rigidez arterial.

  • Cambios en la frecuencia cardiaca y la respuesta del corazón.

Impacto:

  • Modifica la distribución del medicamento en el cuerpo.

  • Mayor sensibilidad a medicamentos cardiovasculares (diuréticos, antihipertensivos), con riesgo de hipotensión, mareos y caídas.

6. Cambios en el sistema nervioso central

  • Disminución de neurotransmisores.

  • Mayor sensibilidad a efectos en el cerebro.

Impacto:

  • Mayor riesgo de sedación, confusión, delirium o caídas con medicamentos como sedantes, antidepresivos o antipsicóticos.

Los cambios fisiológicos del envejecimiento hacen que los medicamentos actúen de manera distinta en las personas mayores, aumentando tanto la sensibilidad a los efectos terapéuticos como el riesgo de efectos adversos. Por ello, es esencial:

  • Ajustar dosis.

  • Evitar polimedicación innecesaria.

  • Vigilar síntomas nuevos.

  • Supervisar la función renal y hepática.

  • Preferir fármacos más seguros en la población mayor.






El rol del cuidador en los cambios fisiológicos del envejecimiento y su impacto en los medicamentos

A medida que la persona envejece, su cuerpo experimenta cambios fisiológicos que afectan la manera en que absorbe, distribuye, metaboliza y elimina los medicamentos, lo que aumenta el riesgo de efectos adversos, toxicidad o fracaso terapéutico. En este contexto, el cuidador cumple un rol fundamental como garante de la seguridad farmacológica. Su labor consiste en vigilar la respuesta del adulto mayor a los medicamentos, identificar signos de alerta como somnolencia excesiva, confusión, mareos o cambios en la conducta, y comunicar oportunamente estas observaciones al personal de salud. Además, el cuidador debe asegurar que los medicamentos se administren en la dosis correcta, a la hora indicada y bajo las condiciones adecuadas, evitando errores frecuentes como duplicar tomas, mezclarlos incorrectamente o suspenderlos sin autorización. También es clave que el cuidador colabore en prácticas de prevención, como mantener una lista actualizada de medicamentos, evitar la automedicación y acompañar al adulto mayor en el seguimiento con los profesionales de la salud. En síntesis, el cuidador actúa como un puente esencial entre el paciente, la familia y el sistema de salud, ayudando a que los tratamientos sean más seguros y efectivos pese a los cambios propios del envejecimiento.

Ejemplos significativos del rol del cuidador

1. Cambios renales → riesgo de acumulación del medicamento

Ejemplo: Don Luis, de 82 años, tiene disminución de la función renal. Su médico le recetó un antibiótico que se elimina por los riñones.
El cuidador observa que, al tercer día, Don Luis está muy somnoliento y desorientado.

Acción del cuidador: Avisar al médico, ya que la dosis puede ser alta para su función renal. Esto evita una intoxicación.

2. Aumento de grasa corporal → medicamentos sedantes duran más

Ejemplo: A Doña María le dieron un ansiolítico para dormir. Debido al aumento de grasa corporal típico en la vejez, el medicamento se queda más tiempo en su cuerpo.

Acción del cuidador: Nota que al día siguiente ella sigue adormilada y con riesgo de caídas. Lo reporta para que ajusten la dosis o cambien el fármaco.

3. Disminución de masa muscular → medicamentos se concentran más

Ejemplo: Don Ernesto recibe digoxina (para el corazón), un medicamento que se acumula más cuando hay poca masa muscular.

Acción del cuidador: Detecta signos como náuseas, confusión o pérdida de apetito y alerta al personal de salud, evitando una intoxicación grave.

4. Cambios digestivos → absorción más lenta

Ejemplo: Doña Julia toma un analgésico para el dolor, pero dice que tarda mucho en hacer efecto. La absorción se vuelve más lenta en el adulto mayor.

Acción del cuidador: Registra cuándo se administra la dosis y cuánto tarda en hacer efecto. Con esa información, el médico ajusta el horario para lograr mejor alivio.

5. Mayor sensibilidad del sistema nervioso

Ejemplo: Doña Rosa empieza un antidepresivo. Por los cambios en el sistema nervioso del envejecimiento, es más sensible a los efectos secundarios.

Acción del cuidador: Observa si hay agitación, temblores, confusión o insomnio y lo comunica temprano.

6. Polimedicación y riesgo de interacciones

Ejemplo: Don Alberto toma 8 medicamentos diferentes. Su cuidador nota que, al empezar un nuevo fármaco para la presión, aparecen mareos intensos.

Acción del cuidador: Revisa la lista completa de medicamentos, identifica posibles interacciones y reporta al médico para evitar caídas.

7. Dificultades para cumplir con el horario

Ejemplo: La señora Carmen olvida tomar sus medicinas a la hora indicada, lo que afecta el tratamiento.

Acción del cuidador: Usa recordatorios simples (alarmas, pastilleros marcados por día y hora) para garantizar adherencia segura.

8. Cambios visuales y motrices

Ejemplo:  El adulto mayor no puede leer las etiquetas o abrir los frascos por sí mismo.

Acción del cuidador: Organiza los medicamentos, etiqueta con colores, prepara pastilleros semanales y supervisa cada toma.

9. Evitar la automedicación

Ejemplo: Un familiar sugiere darle a Doña Berta un antiinflamatorio para el dolor sin consultar al médico.

Acción del cuidador: Informa sobre los riesgos (problemas renales, gastritis, retención de líquidos) y evita que reciba un medicamento riesgoso.

10. Comunicación clave con el equipo de salud

Ejemplo: El médico pregunta si hubo cambios en el comportamiento o estado físico al iniciar un fármaco.

Acción del cuidador: Lleva un registro ordenado de observaciones, lo que ayuda al médico a tomar mejores decisiones.


En la Red Latinoamericana de Cuidadores tienes una comunidad lista para escucharte, asesorarte y caminar contigo.

Un abrazo cuidador

Autor: MCs Juan Carlos Fernández Díaz: Presidente de la Comunidad Latinoamericana de Profesionales Sociosanitarios - CLAPS, Director General de la Red Latinoamericana de Cuidadores RLC. 

La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

Aprobación de la publicación Nr. 293 del comité académico de la Red Latinoamericana de Cuidadores S.A.S el: 26 de noviembre del 2025


 Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario. 

 Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe




Participa en el PREMIO MEJOR CUIDADOR DEL AÑO infórmate Aquí

Con el apoyo de  

       
       
    


SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESCUELA DE CUIDADORES

                                            Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 👩‍⚕️ Farmacología para cuidadores:   Este curso te brindará las herramientas esenciales para comprender los medicamentos, administrarlos correctamente y prevenir errores que pueden poner en riesgo la vida del adulto mayor.  Será un aprendizaje práctico y humanizado donde aprenderás:  Fundamentos esenciales de farmacología  Administración segura en casa  Farmacovigilancia y detección de reacciones adversas. informes:  https://farmacologia55.webnode.com.co/ 📚 Experto en el cuidado de personas con Alzheimer:  Conviértete en un cuidador de élite.  proporciona las habilidades y el conocimiento para enfrentar los desafíos más complejos de la enfermedad. Enseñar las competencias para comunicarte de manera efec...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...