Ir al contenido principal

El bienestar debe ser cotidiano.

 



Autora: Lyz Escalante Fernández

Escritora Best Sellers /Top 10 México HR Influencer 21 y 22/Top Voice Linkedin 2019/ #linkedincreator 2022/Ejecutiva Influyente México 2020 / Columnista /EXPERTA en investigación y aplicación de Competencias y Conductas.

A que se refiere el término de bienestar “Estar bien con nosotros mismos, es decir estar bien en todos los aspectos necesarios de un individuo, el bienestar se vive a lo largo de la vida cotidiana en la salud mental, física y psicosocial “, ¿entonces la felicidad es posible? Si por supuesto, de hecho, debería estar presente de forma cotidiana en la vida.

La desconexión de la vida cotidiana a través de irnos de vacaciones, tomar clases de meditación o yoga o escapar de la realidad a través de los sueños, por supuesto que son elementos importantes, pero si no somos capaces de vivir con plenitud nuestra vida diaria entonces no hemos alcanzado el bienestar, porque solo lo encontramos cuando estamos fuera de la rutina diaria. Y como es natural no podemos vivir eternamente de vacaciones o fuera de nuestro día a día las personas sueles sentir agobio de su trabajo o vida personal.

Tu vida laboral es parecida a la de Sisifo que vivía en una “agonía eterna porque su castigo consistía en subir una pesada piedra por la ladera de una montaña empinada. Y cuando estuviera a punto de llegar a la cima, la gran roca caería hacia el valle, para que él nuevamente volviera a subirla” es decir que todos los días viven una tormentosa cotidianeidad y que nada te hace feliz?

¿Entonces cómo puedo vivir con plenitud mi rutina?

 Aquí te decimos cómo hacer de nuestra rutina un proceso absolutamente placentero…

1.    Consciencia de los que hacemos, es una verdad que vivimos en una constante fuga de la realidad presente, este concepto se conoce como rumiación mental que hace que pensemos en situaciones pasadas o futuras y que nos inquietan tan solo de pensarlo aun no siendo realidad.

 Vive en el presente, disfruta de tus actividades, siente lo que haces en cada paso, ve cuál es el valor de lo que haces, que te aporta a ti y a otros, no vivas en supuestos imaginarios o situaciones catastróficas que tal vez nunca se lleguen a presentar en tu vida, el ser humanos sufre a nivel físico como cognitivo porque imaginando algo es capaz de sentir miedo, temor o tristeza, aunque ese evento nunca se presente en la realidad.

 Deja de imaginar que la felicidad la encontraras hasta que cambies de empleo, compres algo o vivas otra realidad, la felicidad está en el camino a transitar en este presente que vives hoy, valora cada momento, porque ese momento nunca se repetirá.

 2.    Autenticidad saber que nosotros somos una pieza clave y de valor para la organización de donde trabajamos, “la auténtica felicidad nace de cultivar tus fortalezas y utilizarlas en tu trabajo” Martín Seligman.

 Es por eso que debes de tener muy claro cuáles son aquellas competencias que te hacen auténtico, aquellas que te hacen un master en lo que realizas y que además puedes seguir desarrollando, no luches contra nadie, el compararte solo hace ver tus debilidades más profundas cuando en realidad tú también tienes mucho que aportar, si te miras con mayor valoración puede que te sorprendas de las cosas que te pueden destacar, solo es cuestión de tener claro cuál es tu diferenciador.

 Realiza una lista de las fortalezas que tienes en tu vida y cómo estás contribuyen en tu trabajo, si lo que actualmente no te llena, escribe en una hoja de papel que es lo que quieres y realiza un plan de cómo lo alcanzarías y que tendrías que hacer ya para lograrlo.

 3.    Pertenencia ya lo dijo con anterioridad Maslow el sentirnos parte de un grupo o de una tribu es fundamental, lo social nos viene por naturaleza “somos seres sociales” desde la antigüedad vivíamos en manadas o tribus buscando de primera instancia la supervivencia. Ahora buscamos pertenecer para compartir creencias y valores que nos dan identidad y que nos mantienen en un estado afectivo que se traduce en intercambios equilibrados con otros. Un estudio realizado en Dinamarca por el Instituto de Investigación de la Felicidad de Copenhague dice que pertenecer a una comunidad y tener una familia es una de los elementos más importantes del bienestar.

 En las empresas con alto sentido de pertenencia están basadas en una cultura donde se comparten las creencias, los valores, las perspectivas, intereses y percepciones de lo que sucede al interior de esta y que está relacionada de forma íntima con los que viven los colaboradores en ella, por esta razón es fundamental trabajar en generar experiencias compartidas para que los colaboradores sientan como suya la empresa y que es parte de su círculo cercano de confianza.

4.    Propósito “hay dos días muy importantes en la vida de toda persona, el día en que nacemos y el día que descubrimos para que hemos nacido” es la claridad que puede tener un individuo sobre lo que desea y ha logrado alcanzar y además vive en su presente y lo disfruta.

 Tener un ¿por qué?, es dar certidumbre y rumbo a nuestras acciones, esa visión nos permite alcanzar una meta tras otra y sentirnos productivos y valorados.

 5.    Optimismo es resultados de las emociones y sentimientos que se generan como resultado de la percepción de la vida, ser optimistas permite vislumbrar un futuro favorable en donde se ha alcanzado aquello que se requiere para satisfacer las necesidades más importantes del individuo, es como una quimera que buscamos constantemente, es muy importante rescatar una de los elementos que vimos al principio del artículo “vivir el presente”, ya que ser optimistas ante el futuro es el resultado de vivir con plenitud el presente.

 6.    Humor reír y sonreír es una de los elementos más importantes de la vida, hacer amena la relación entre compañeros es parte de la sal y la pimienta, divertirse en el trabajo está permitido y es además necesario, ya que la rutina puede ser un elemento que acabe con la motivación de los colaboradores.

 Tener minutos para convivir con los compañeros puede hacer muy amena la rutina, este es un elemento poco valorado, pero fundamentan en el desarrollo social de las personas.

Comentarios

  1. Muy importante para que tengamos en cuenta

    ResponderEliminar
  2. Muy constructivo.
    Gracias

    ResponderEliminar
  3. Execelente: Realizando el trabajo a conciencia y satisfaccion, sin olvidar nuestras nesecidades. La actitud es basica para el desempeño.Ademas de la famila es muy valeroso el pertenecer a grupos como RLC, para adquirir conocimientos y comparatir experiencias. Cuando Dios nos ha dado habiliadades (cuidadora), debemos explotaralas para satisfaccion en nuestro entorno y el mio propio.La buena actitud, la musica, el canto la sonrisa, ademas de mas detalles positivos siempre ayudaran a que nuestro dia a dia sea satisfactorio. Muchas gracias . Dede Colombia Fanny Jurado Quintero.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CURSOS PARA CUIDADORES

                                              Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 👩‍⚕️ Competencias en el cuidado integral de la persona mayor:  Mejora tu perfil laboral y brinda una atención de calidad superior. Nuestro curso de Competencias en Cuidado Integral de la Persona Mayor te dará las herramientas y habilidades necesarias para ofrecer un cuidado humanizado, empático y profesional, abriéndote nuevas oportunidades en el sector sociosanitario.  Informes:  https://acortar.link/wenXfd 🎓  Especialización en Asistencia Geriátrica ¿Quieres marcar la diferencia en la vida de las personas mayores? Con esta "Especialización en Asistencia Geriátrica" adquirirás las herramientas y los conocimientos necesarios para brindar un cuidado profesional, digno y de alta calidad. Aprende sobre salud, bienestar...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...