sábado, 8 de junio de 2024

TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS



Las enfermedades degenerativas son aquellas provocadas por el desgaste de las células. Con el transcurso del tiempo las células de nuestro cuerpo se degeneran, y a su vez perjudica el buen funcionamiento de órganos y tejidos. Esta es la principal causa que provoca este tipo de patologías, pero unos hábitos de vida poco saludables también pueden provocar su aparición. Este desgaste puede manifestar diferentes síntomas, según el órgano o sistema que se ve perjudicado, y las enfermedades degenerativas más comunes son aquellas que perjudican al sistema nervioso central, como los TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS MAYORES o MENORES.

El trastorno neurocognitivo: Es una pérdida de la función cerebral que ocurre a causa de ciertas enfermedades. Esto afecta a una o más funciones cerebrales como la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio o el comportamiento.

El trastorno neurocognitivo leve: un poco de disminución de la función mental, pero se es capaz de mantenerse independiente y hacer las tareas diarias.

El trastorno neurocognitivo mayor: disminución de la función mental y pérdida de capacidad para hacer las tareas diarias. 

El término "demencia" ha sido ampliamente utilizado en la medicina y la atención sanitaria para describir un grupo de síntomas asociados con el deterioro cognitivo que interfieren en la vida diaria. Sin embargo, en años recientes, ha habido un debate creciente sobre el uso del término debido a sus connotaciones negativas y el estigma asociado. Aquí se detallan algunas consideraciones sobre el uso del término "demencia" y alternativas que se están proponiendo.

 

Consideraciones sobre el Término "Demencia"

 

1. Connotaciones Negativas:

   - La palabra "demencia" proviene del latín "dementia", que significa "falta de mente" o "locura", lo cual puede ser visto como peyorativo y estigmatizante.

   - Asociar la condición con términos que implican pérdida total de las capacidades mentales puede deshumanizar a las personas que viven con esta condición.

 

2. Estigmatización:

   - El uso de "demencia" puede contribuir al estigma social, llevando a la discriminación y al aislamiento de las personas afectadas y sus familias.

   - Puede influir negativamente en la percepción pública y en la forma en que las personas afectadas se ven a sí mismas.

 

3. Cambio de Paradigma:

   - Actualmente existe un movimiento hacia un enfoque más inclusivo y respetuoso, enfatizando la individualidad y las capacidades remanentes de las personas afectadas.

   - Se busca un lenguaje que refleje una comprensión más profunda y humanizada de la condición.

 

Alternativas y Lenguaje Inclusivo

 

1. Condición Neurocognitiva Mayor o Menor:

   - En la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), el término "trastorno neurocognitivo mayor" se utiliza en lugar de "demencia" para describir afecciones que afectan significativamente la función cognitiva.

   - Este término es más neutral y se centra en la naturaleza cognitiva de la condición.

 

2. Síndrome de Deterioro Cognitivo:

   - Este término describe el conjunto de síntomas sin las connotaciones negativas asociadas con "demencia".

   - Enfatiza el aspecto de deterioro sin implicar una pérdida total de las capacidades mentales.

 

3. Enfermedad Específica:

   - Cuando sea posible, es útil referirse a la condición específica, como "enfermedad de Alzheimer" o "demencia con cuerpos de Lewy".

   - Esto proporciona una descripción más precisa y puede ayudar a reducir el estigma al asociar la condición con un diagnóstico médico específico.

 

Enfoques en la Comunicación

 

1. Lenguaje Centrado en la Persona:

   - Usar frases como "persona que vive con [nombre de la condición]" en lugar de etiquetar a alguien como "demente" o "paciente con demencia".

   - Enfatizar que la persona es más que su diagnóstico y tiene una identidad más amplia.

 

2. Educación y Sensibilización:

   - Promover la educación sobre las condiciones neurocognitivas para reducir el estigma y mejorar la comprensión.

   - Involucrar a la comunidad en discusiones sobre el lenguaje apropiado y respetuoso.

 

Aunque el término "demencia" sigue siendo ampliamente utilizado en la medicina y en la comunidad de atención sanitaria, hay un movimiento creciente hacia el uso de términos más inclusivos y menos estigmatizantes. Cambiar la terminología puede ayudar a reducir el estigma y promover una percepción más humana y respetuosa de las personas que viven con condiciones neurocognitivas. Es importante seguir evolucionando en nuestra comprensión y lenguaje para apoyar mejor a las personas afectadas y sus familias.





SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR

Mgtr. Juan Carlos Fernández Díaz - Director General de la Red Latinoamericana de Cuidadores   juancfernandez@rlcuidadores.net

La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario.

       Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe



𝑬𝒏 𝒆𝒍 2𝒅𝒐 𝒆𝒏𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅𝒐, 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒓á 𝒆𝒍 27 𝒅𝒆 𝒋𝒖𝒍𝒊𝒐, 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒊𝒓𝒆𝒎𝒐𝒔 𝒇𝒐𝒓𝒕𝒂𝒍𝒆𝒄𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐 𝒚 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒈𝒏𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒍𝒂 𝒄𝒖𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅𝒐 𝒚 𝒆𝒍 𝒓𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝒕𝒐𝒅𝒂 𝒍𝒂 𝒔𝒐𝒄𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅, 𝒐𝒇𝒓𝒆𝒄𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐 𝒖𝒏 𝒆𝒔𝒑𝒂𝒄𝒊𝒐 𝒏𝒐 𝒔𝒐𝒍𝒐 𝒂𝒄𝒂𝒅é𝒎𝒊𝒄𝒐, 𝒔𝒊𝒏𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒓𝒕𝒊𝒄𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏, 𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏, 𝒐𝒇𝒆𝒓𝒕𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒊𝒄𝒊𝒐, 𝒏𝒖𝒆𝒗𝒂𝒔 𝒕𝒆𝒄𝒏𝒐𝒍𝒐𝒈í𝒂𝒔 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒂𝒍 𝒄𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅𝒐 𝒚 𝒆𝒎𝒑𝒓𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒄𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔.

𝑳𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅𝒐 𝒓𝒆𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂 𝒆𝒏 𝑩𝒐𝒈𝒐𝒕á, 𝒎𝒐𝒔𝒕𝒓𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒚 𝒇𝒖𝒕𝒖𝒓𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅𝒐, 𝒄𝒐𝒏 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒊𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒎𝒊𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔, 𝒐𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒔 𝒚 𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔.
𝑺𝒆 𝒅𝒆𝒔𝒂𝒓𝒓𝒐𝒍𝒍𝒂𝒓á 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒎𝒐𝒅𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒍𝒐𝒔 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝑩𝒐𝒈𝒐𝒕á 𝒚 𝒔𝒖𝒔 𝒂𝒍𝒓𝒆𝒅𝒆𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒚 𝒆𝒏 𝒍í𝒏𝒆𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒍𝒂𝒔 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒐𝒕𝒓𝒂𝒔 𝒄𝒊𝒖𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒚 𝒑𝒂𝒊𝒔𝒆𝒔.
𝑬𝒗𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒈𝒓𝒂𝒕𝒖𝒊𝒕𝒐. 𝑬𝒗𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒈𝒓𝒂𝒕𝒖𝒊𝒕𝒐. 𝑰𝒏𝒇𝒐𝒓𝒎𝒆𝒔 𝒆 𝒊𝒏𝒔𝒄𝒓𝒊𝒑𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔: https://rlcuidadores.net/portal/tecuido-app/

𝑬𝒔𝒄𝒖𝒄𝒉𝒂 𝒍𝒂 𝒆𝒎𝒊𝒔𝒐𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑹𝒆𝒅 𝑳𝒂𝒕𝒊𝒏𝒐𝒂𝒎𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂𝒏𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔. 𝑻𝒆 𝒂𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂ñ𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒅𝒐𝒔 𝒍𝒐𝒔 𝒅í𝒂𝒔

3 comentarios:

  1. El trastorno cognitivo es el deterioro crónico, global y habitualmente irreversible de la capacidad cognitiva. El diagnóstico es clínico; se utilizan por lo general las pruebas de laboratorio y de imágenes para identificar las causas tratables.

    ResponderEliminar
  2. Los cuidadores de personas con trastornos neurocognitivo pueden experimentar un estrés sustancial. Puede ser causado por la preocupación por la protección del paciente y por la frustración, el agotamiento, el enojo y el resentimiento por tener que hacer tanto por cuidar a alguien.
    El cuidador debe autocontrol de su estado y vigilar constantemente los síntomas incipientes de estrés y agotamiento y buscar apoyo.

    ResponderEliminar
  3. Los trastornos neurocognitivos suelen ser progresivos. Sin embargo, el riesgo de progresión varía ampliamente y depende de la causa. La enfermedad acorta la expectativa de vida, pero la estimación de la supervivencia varía.

    ResponderEliminar