Ir al contenido principal

TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS



Las enfermedades degenerativas son aquellas provocadas por el desgaste de las células. Con el transcurso del tiempo las células de nuestro cuerpo se degeneran, y a su vez perjudica el buen funcionamiento de órganos y tejidos. Esta es la principal causa que provoca este tipo de patologías, pero unos hábitos de vida poco saludables también pueden provocar su aparición. Este desgaste puede manifestar diferentes síntomas, según el órgano o sistema que se ve perjudicado, y las enfermedades degenerativas más comunes son aquellas que perjudican al sistema nervioso central, como los TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS MAYORES o MENORES.

El trastorno neurocognitivo: Es una pérdida de la función cerebral que ocurre a causa de ciertas enfermedades. Esto afecta a una o más funciones cerebrales como la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio o el comportamiento.

El trastorno neurocognitivo leve: un poco de disminución de la función mental, pero se es capaz de mantenerse independiente y hacer las tareas diarias.

El trastorno neurocognitivo mayor: disminución de la función mental y pérdida de capacidad para hacer las tareas diarias. 

El término "demencia" ha sido ampliamente utilizado en la medicina y la atención sanitaria para describir un grupo de síntomas asociados con el deterioro cognitivo que interfieren en la vida diaria. Sin embargo, en años recientes, ha habido un debate creciente sobre el uso del término debido a sus connotaciones negativas y el estigma asociado. Aquí se detallan algunas consideraciones sobre el uso del término "demencia" y alternativas que se están proponiendo.

 

Consideraciones sobre el Término "Demencia"

 

1. Connotaciones Negativas:

   - La palabra "demencia" proviene del latín "dementia", que significa "falta de mente" o "locura", lo cual puede ser visto como peyorativo y estigmatizante.

   - Asociar la condición con términos que implican pérdida total de las capacidades mentales puede deshumanizar a las personas que viven con esta condición.

 

2. Estigmatización:

   - El uso de "demencia" puede contribuir al estigma social, llevando a la discriminación y al aislamiento de las personas afectadas y sus familias.

   - Puede influir negativamente en la percepción pública y en la forma en que las personas afectadas se ven a sí mismas.

 

3. Cambio de Paradigma:

   - Actualmente existe un movimiento hacia un enfoque más inclusivo y respetuoso, enfatizando la individualidad y las capacidades remanentes de las personas afectadas.

   - Se busca un lenguaje que refleje una comprensión más profunda y humanizada de la condición.

 

Alternativas y Lenguaje Inclusivo

 

1. Condición Neurocognitiva Mayor o Menor:

   - En la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), el término "trastorno neurocognitivo mayor" se utiliza en lugar de "demencia" para describir afecciones que afectan significativamente la función cognitiva.

   - Este término es más neutral y se centra en la naturaleza cognitiva de la condición.

 

2. Síndrome de Deterioro Cognitivo:

   - Este término describe el conjunto de síntomas sin las connotaciones negativas asociadas con "demencia".

   - Enfatiza el aspecto de deterioro sin implicar una pérdida total de las capacidades mentales.

 

3. Enfermedad Específica:

   - Cuando sea posible, es útil referirse a la condición específica, como "enfermedad de Alzheimer" o "demencia con cuerpos de Lewy".

   - Esto proporciona una descripción más precisa y puede ayudar a reducir el estigma al asociar la condición con un diagnóstico médico específico.

 

Enfoques en la Comunicación

 

1. Lenguaje Centrado en la Persona:

   - Usar frases como "persona que vive con [nombre de la condición]" en lugar de etiquetar a alguien como "demente" o "paciente con demencia".

   - Enfatizar que la persona es más que su diagnóstico y tiene una identidad más amplia.

 

2. Educación y Sensibilización:

   - Promover la educación sobre las condiciones neurocognitivas para reducir el estigma y mejorar la comprensión.

   - Involucrar a la comunidad en discusiones sobre el lenguaje apropiado y respetuoso.

 

Aunque el término "demencia" sigue siendo ampliamente utilizado en la medicina y en la comunidad de atención sanitaria, hay un movimiento creciente hacia el uso de términos más inclusivos y menos estigmatizantes. Cambiar la terminología puede ayudar a reducir el estigma y promover una percepción más humana y respetuosa de las personas que viven con condiciones neurocognitivas. Es importante seguir evolucionando en nuestra comprensión y lenguaje para apoyar mejor a las personas afectadas y sus familias.




MSc. Juan Caros Fernández Díaz - Director General de la RLC. juancfernandez@rlcuidadores.net 

https://www.rlcuidadores.net           servicioalcliente@rlcuidadores.net


SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR


La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

En la Red Latinoamericana de Cuidadores tenemos espacios para apoyar, aconsejar al cuidador para alcanzar los objetivos de hacer un cuidador integral. En este grupo estamos siempre acompañante en la labor que realizas ingresa ya recuerda que:
 
 


Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario.

      Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe

 Informes: https://elmundodelcuidador.blogspot.com/2025/05/cursos-para-cuidadores.html

Curso recomendado del mes

                                          



                                      Informes


Como ser cuidador de una persona con deterioro neurocognitivo tipo Alzheimer



Apoyan


 

Comentarios

  1. El trastorno cognitivo es el deterioro crónico, global y habitualmente irreversible de la capacidad cognitiva. El diagnóstico es clínico; se utilizan por lo general las pruebas de laboratorio y de imágenes para identificar las causas tratables.

    ResponderEliminar
  2. Los cuidadores de personas con trastornos neurocognitivo pueden experimentar un estrés sustancial. Puede ser causado por la preocupación por la protección del paciente y por la frustración, el agotamiento, el enojo y el resentimiento por tener que hacer tanto por cuidar a alguien.
    El cuidador debe autocontrol de su estado y vigilar constantemente los síntomas incipientes de estrés y agotamiento y buscar apoyo.

    ResponderEliminar
  3. Los trastornos neurocognitivos suelen ser progresivos. Sin embargo, el riesgo de progresión varía ampliamente y depende de la causa. La enfermedad acorta la expectativa de vida, pero la estimación de la supervivencia varía.

    ResponderEliminar
  4. Creo que es más difícil la aceptación y el enfoque cuando hablamos del deterioro cognitivo de niños...jóvenes y adolescentes....en donde los padres no aceptan el diagnóstico y se oponen al tratamiento...he podido ver varios casos.....como podemos abordar está situación...

    ResponderEliminar
  5. Creo que es tiempo que dejemos de ver a nuestros adultos como una carga....debemos integrarlos al hogar....compartir...tomar en cuenta sus deseos..

    Y lo más importante tratarlos con amor y respeto.

    Que todos en la familia se vean en la necesidad de compartir con el anciano...,de colaborar...de hablar...y estar presente...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CURSOS PARA CUIDADORES

                                              Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 👩‍⚕️ Competencias en el cuidado integral de la persona mayor:  Mejora tu perfil laboral y brinda una atención de calidad superior. Nuestro curso de Competencias en Cuidado Integral de la Persona Mayor te dará las herramientas y habilidades necesarias para ofrecer un cuidado humanizado, empático y profesional, abriéndote nuevas oportunidades en el sector sociosanitario.  Informes:  https://acortar.link/wenXfd 🎓  Especialización en Asistencia Geriátrica ¿Quieres marcar la diferencia en la vida de las personas mayores? Con esta "Especialización en Asistencia Geriátrica" adquirirás las herramientas y los conocimientos necesarios para brindar un cuidado profesional, digno y de alta calidad. Aprende sobre salud, bienestar...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...