Ir al contenido principal

EL ENTRENAMIENTO COGNITIVO Y LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA


El entrenamiento cognitivo y la estimulación cognitiva son enfoques diferentes pero complementarios para trabajar en el mantenimiento y mejora de las funciones cognitivas, especialmente en personas mayores o con trastornos neurocognitivos. Miremos las diferencias:

1. Entrenamiento Cognitivo

  • Definición: Es un conjunto de actividades diseñadas para mejorar o mantener habilidades cognitivas específicas mediante la práctica sistemática y estructurada.
  • Objetivo Principal: Fortalecer capacidades concretas como memoria, atención, razonamiento, velocidad de procesamiento o resolución de problemas.
  • Método:
    • Uso de ejercicios progresivos que se ajustan al nivel de dificultad del individuo.
    • Puede ser presencial (con materiales como fichas) o mediante plataformas digitales y software especializado.
  • Población Objetivo:
    • Personas con cierto grado de autonomía cognitiva.
    • Ideal para personas sanas que buscan prevenir el deterioro cognitivo o en estadios iniciales de trastornos neurodegenerativos.
  • Ejemplo de Actividades:
    • Juegos de memoria para recordar secuencias de palabras.
    • Resolver problemas matemáticos o lógicos.
    • Ejercicios de atención selectiva o sostenida en plataformas interactivas.
  • Enfoque: Es más específico y se centra en habilidades concretas con objetivos medibles.

2. Estimulación Cognitiva

  • Definición: Es una intervención más global que busca mantener o mejorar el funcionamiento cognitivo general a través de actividades que involucran diversas áreas del cerebro.
  • Objetivo Principal: Promover un funcionamiento global óptimo, sin necesariamente centrarse en una capacidad específica, fomentando también el bienestar emocional y social.
  • Método:
    • Actividades grupales o individuales que integran aspectos emocionales, sociales y cognitivos.
    • Uso de materiales y tareas más accesibles y menos demandantes que el entrenamiento.
  • Población Objetivo:
    • Personas con diferentes grados de deterioro cognitivo.
    • Enfocado especialmente en aquellos con demencia o trastornos neurocognitivos más avanzados.
  • Ejemplo de Actividades:
    • Recordar eventos personales o históricos (terapia de reminiscencia).
    • Cantar canciones conocidas para reforzar el lenguaje y la memoria emocional.
    • Realizar manualidades o juegos que involucren atención y coordinación.
  • Enfoque: Más amplio y holístico, dirigido a mejorar la calidad de vida y mantener las habilidades existentes.

Principales Diferencias

Aspecto

Entrenamiento Cognitivo

Estimulación Cognitiva

Enfoque

Específico en funciones concretas.

Global, dirigido al bienestar integral.

Nivel de Deterioro

Personas sin deterioro o en fases iniciales.

Personas con cualquier nivel de deterioro cognitivo.

Objetivo

Mejorar habilidades específicas.

Mantener habilidades generales y promover bienestar.

Método

Actividades estructuradas y progresivas.

Actividades flexibles y adaptadas.

Resultado Esperado

Incremento en el rendimiento cognitivo.

Prevención del deterioro y calidad de vida.


Complementariedad

Ambos enfoques pueden combinarse para obtener mejores resultados. Por ejemplo:

  • En fases iniciales de deterioro cognitivo, se puede usar el entrenamiento cognitivo para reforzar funciones específicas.
  • En fases avanzadas, la estimulación cognitiva ayuda a preservar habilidades básicas y promover la interacción social y emocional.

Ambos son herramientas valiosas dentro de programas de intervención para personas mayores o con trastornos neurocognitivos. La elección entre uno u otro dependerá del estado cognitivo y las necesidades del individuo.


Un abrazo cuidador

 

MSc. Juan Carlos Fernández Díaz

Director de la RLC


Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario.

Te invitamos a especializarte en terapias para la estimulación cognitiva. Si te interesa pide informes en la sección de comentarios

       Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe

                                         
                               
                                                ESCUCHALA AQUÍ/


Con el apoyo de  


                          INGRESA AQUÍ                                         INGRESA AQUÍ                                        INGRESA AQUÍ 

                 
                  

Comentarios

  1. La estimulación cognitiva es un conjunto de ejercicios mentales y actividades destinadas a mejorar o mantener las capacidades mentales de una persona a lo largo del tiempo. De esta manera se crean nuevas conexiones en el cerebro y se refuerzan las áreas de memoria, lenguaje, cálculo, atención, concentración y praxias. El entrenamiento cognitivo es un tipo de intervención neuropsicológica que trata de mejorar y potenciar las habilidades cognitivas. Esto se consigue a través de la realización de tareas que implican el funcionamiento de procesos cognitivos. Como puede ser el entrenamiento de la memoria, de razonamiento, de la velocidad de procesamiento y de control.

    ResponderEliminar
  2. Mientras que la rehabilitación cognitiva se aplica cuando hay una necesidad de restaurar funciones cognitivas previas, la estimulación cognitiva busca mejorar y mantener las habilidades cognitivas existentes, así como prevenir el deterioro cognitivo en el futuro.

    ResponderEliminar
  3. ECXELENTE explicación .Mucha GRACIAS. ABRAZO CUIDADOR.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CURSOS PARA CUIDADORES

                                              Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 👩‍⚕️ Competencias en el cuidado integral de la persona mayor:  Mejora tu perfil laboral y brinda una atención de calidad superior. Nuestro curso de Competencias en Cuidado Integral de la Persona Mayor te dará las herramientas y habilidades necesarias para ofrecer un cuidado humanizado, empático y profesional, abriéndote nuevas oportunidades en el sector sociosanitario.  Informes:  https://acortar.link/wenXfd 🎓  Especialización en Asistencia Geriátrica ¿Quieres marcar la diferencia en la vida de las personas mayores? Con esta "Especialización en Asistencia Geriátrica" adquirirás las herramientas y los conocimientos necesarios para brindar un cuidado profesional, digno y de alta calidad. Aprende sobre salud, bienestar...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...