Ir al contenido principal

LAS TERAPIAS PARA EL DETERIORO COGNITIVO


Las terapias para el deterioro cognitivo no solo benefician a las personas mayores, sino que también ofrecen ventajas significativas para los cuidadores. Estas terapias pueden aliviar la carga emocional y física del cuidador, mejorar la interacción diaria y permitir una relación más satisfactoria con la persona a su cargo. Aquí hay formas en las que ayudan directamente a los cuidadores que saben manejar y aplicar adecuadamente esta terapias:

1. Reducción de la Carga Emocional y Física

  • Manejo de conductas desafiantes: Las terapias cognitivas ayudan a reducir comportamientos como la confusión, el nerviosismo y la agitación en las personas mayores. Esto reduce situaciones de estrés para el cuidador, quien enfrenta menos desafíos en su labor diaria.
  • Mejoras en la memoria y el enfoque: Las personas que participan en terapias cognitivas pueden experimentar mejorías en su memoria a corto plazo y habilidades de concentración, lo que facilita el día a día y disminuye la sobrecarga de supervisión constante.

2. Interacciones Más Enriquecedoras

  • Mejora de la comunicación: Al trabajar en habilidades cognitivas y de lenguaje, las terapias permiten que la persona mayor mantenga una mejor capacidad de comunicación, lo que facilita la interacción. Esto ayuda al cuidador a conectar de forma más significativa y placentera con la persona bajo su cuidado.
  • Estimulación emocional positiva: Terapias como la reminiscencia o la musicoterapia suelen estimular recuerdos y emociones positivas, lo que ayuda a fortalecer el vínculo entre el cuidador y el adulto mayor, generando un ambiente más tranquilo y lleno de momentos agradables.

3. Facilita la Autonomía de la Persona Mayor

  • Preservación de habilidades funcionales: Las terapias para el deterioro cognitivo buscan mantener las habilidades funcionales (como vestirse o alimentarse) el mayor tiempo posible. Esto reduce la carga de tareas físicas del cuidador y permite a la persona mayor participar activamente en su propio cuidado.
  • Mejora de la movilidad y la orientación: Las terapias que incluyen estimulación motora y orientación espacial ayudan a reducir el riesgo de caídas y confusión, brindando al cuidador más tranquilidad y reduciendo la necesidad de supervisión constante.

4. Aumento de la Confianza y Reducción del Estrés del Cuidador

  • Formación en estrategias de apoyo: Muchos programas terapéuticos ofrecen capacitación y orientación para que los cuidadores aprendan a implementar técnicas de estimulación cognitiva en casa, lo que aumenta su confianza y les brinda herramientas para manejar diferentes situaciones.
  • Reducción del estrés: Ver mejoras, aunque sean pequeñas, en la persona mayor ayuda a aliviar la ansiedad y el estrés del cuidador, quien percibe que el tiempo y esfuerzo invertido contribuyen al bienestar de su ser querido.

5. Red de Apoyo y Recursos Terapéuticos

  • Acceso a grupos de apoyo: Al involucrarse en programas terapéuticos, los cuidadores pueden conocer a otros cuidadores en situaciones similares, lo que genera una red de apoyo donde pueden compartir experiencias, consejos y sentirse comprendidos.
  • Orientación profesional: Los terapeutas suelen brindar pautas y consejos personalizados a los cuidadores, enseñándoles técnicas de comunicación efectiva y cómo estimular a la persona a nivel cognitivo. Esta guía es valiosa para mantener la relación sana y mejorar la calidad del cuidado.

6. Planificación del Futuro y Mejor Manejo de la Enfermedad

  • Desarrollo de habilidades preventivas: Los cuidadores aprenden a identificar signos de deterioro avanzado y a tomar medidas preventivas para evitar complicaciones. Esto les permite adelantarse a los problemas y tener una mejor planificación de cuidados a largo plazo.
  • Apoyo en la toma de decisiones: Tener conocimiento sobre el progreso y las necesidades de la persona mayor, gracias a las terapias, ayuda a los cuidadores a tomar decisiones informadas y anticiparse a las etapas avanzadas del deterioro.

Las terapias para el deterioro cognitivo son un recurso clave para el bienestar del cuidador, proporcionando apoyo emocional, práctico y social que facilita su labor y promueve una relación más gratificante con la persona a su cuidado.

Por lo anterior es tan importante que el cuidador este formado adecuadamente en el manejo de estas terapias, desde la Red Latinoamericana de Cuidadores te apoyamos con material, consejos que puedes ver en el siguiente grupo de WhatsApp https://chat.whatsapp.com/KCc7WIlHTXOFPe9elSgt8w

También ofrecemos curso de actualización y certificación es estas competencias esenciales para un buen cuidador integral.

Un abrazo cuidador

 

MSc. Juan Carlos Fernández Díaz

Director de la RLC


Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario.

Te invitamos a especializarte en terapias para la estimulación cognitiva. Si te interesa pide informes en la sección de comentarios

       Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe





                                            Informes en:  +573213144608





   
Con el apoyo de                   



                                                              Hogar y cuidado de adultos mayores 

Comentarios

  1. Las funciones cognitivas engloban todos los procesos mentales que nos permiten a las personas desenvolvernos e interactuar con el entorno que nos rodea.

    Estas funciones, que normalmente la gente suele denominar de forma errónea como capacidades cognitivas, engloban principalmente la percepción, atención, memoria, lenguaje, orientación, y funciones ejecutivas (planificación, inhibición, flexibilidad, toma de decisiones, etc.).

    La realización de cualquier actividad de la vida diaria, acciones tan cotidianas como pensar, recordar, hablar, aprender o razonar, requiere la puesta en marcha de nuestras funciones cognitivas. Estas capacidades cognitivas se pueden mantener o mejorar y optimizar por medio de una serie de técnicas y estrategias consistentes en actividades, prácticas y ejercicios concretos. A esto se le llama estimulación cognitiva.

    ResponderEliminar
  2. Las actividades de estimulación cognitiva en adultos están encaminadas a perfeccionar o mantener el funcionamiento cognitivo general mediante ejercicios o actividades concretos que impliquen percepción, memoria, concentración, lenguaje, control inhibitorio, razonamiento, planificación, solución de problemas, etc.

    Este tipo de intervención ayuda a restrasar o disminuir los cambios asociados al envejecimiento normal, tales como el deterioro de la memoria y el enletecimiento, así como a aquellos cambios asociados a un envejecimiento patológico, producido por diferentes patologías como accidentes cerebrovasculares (ictus), enfermedad de Parkinson, el deterioro cognitivo leve, la demencia (también conocida con el término en desuso “demencia senil”), con sus variantes de enfermedad de Alzheimer, demencia con cuerpos de Lewy, demencia frontotemporal u otras enfermedades neurodegenerativas. Veamos algunos ejemplos.

    ResponderEliminar
  3. Desde el fondo de mi corazón, estoy totalmente agradecida con la Red Latinoamericana de Cuidadores

    ResponderEliminar
  4. Cuidador recuerda que Todas las edades son buenas para realizar ejercicios de estimulación cognitiva.

    Mantenerse mentalmente activo durante toda nuestra vida, nos permite aumentar lo que se conoce como “reserva cognitiva”. La reserva cognitiva es como una especie de almacén que tiene nuestro cerebro y que se va nutriendo con nuestras experiencia vitales (nivel educativo, profesión, aficiones, etc.). Una mayor reserva cognitiva ayudaría a lidiar mejor con los cambios cognitivos asociados con el envejecimiento normal, así como con los asociados al envejecimiento patológico. Por lo tanto, la realización de actividades cognitivamente estimulantes es recomendable a lo largo de todo el ciclo vital. Capacítate para prestar un servicio adecuado de cuidado

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CUIDADOS PALIATIVOS

  Los cuidados paliativos para un cuidador integral de la Red Latinoamericana de Cuidadores son un enfoque integral del cuidado que se centra en mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias que enfrentan enfermedades graves, a menudo en etapas avanzadas. Este tipo de cuidado aborda no solo los síntomas físicos de la enfermedad, sino también los aspectos emocionales, sociales y espirituales del bienestar del paciente. La definición de cuidados paliativos puede desglosarse en los siguientes puntos clave: 1. Alivio del dolor y otros síntomas angustiantes: Los cuidados paliativos se especializan en el manejo del dolor, la falta de aire, la fatiga, las náuseas, la pérdida de apetito, y otros síntomas que afectan la calidad de vida del paciente. 2. Soporte emocional y psicológico: Se ofrece apoyo emocional tanto al paciente como a sus familiares para ayudarles a lidiar con el estrés, la ansiedad, la depresión y otros problemas emocionales relacionados con la enfermeda...

EL DOLOR Y LOS CUIDADOS

El dolor es uno de los síntomas que más sufrimiento produce en cualquier enfermedad y constituye un problema básico de salud en todo el mundo. Sin embargo, con frecuencia no recibe el tratamiento adecuado por razones culturales, religiosas, actitudes de la sociedad y de los profesionales sanitarios, así como por motivos políticos y económicos. Desde el punto de vista ético, aliviar el dolor es un derecho del ser humano y una obligación de los profesionales sanitarios. La responsabilidad de los profesionales en lo que respecta a proporcionar un control adecuado del dolor está recogida en el Juramento Hipocrático y en la Declaración de Ginebra, que exige ante todo velar por la salud del paciente. Desde un punto de vista legislativo, la legislación internacional en materia de derechos humanos obliga a los Estados firmantes a proteger con todos los recursos a su alcance los derechos que la misma garantiza, sin establecer expresamente el derecho a un alivio adecuado del dolor. Sin embargo, ...

ALIMENTOS FUNCIONALES

Los alimentos funcionales son aquellos que, además de proporcionar nutrientes básicos necesarios para la nutrición humana, ofrecen beneficios adicionales para la salud que pueden reducir el riesgo de enfermedades o mejorar la calidad de vida. Estos beneficios pueden deberse a la presencia de componentes bioactivos que tienen efectos positivos en una o varias funciones del organismo, más allá de los efectos puramente nutricionales. Características de los Alimentos Funcionales 1. Componentes Bioactivos:    - Probióticos: Microorganismos vivos, como ciertas bacterias y levaduras, que mejoran la salud intestinal (ej., yogur con cultivos vivos).    - Prebióticos: Fibras no digestibles que promueven el crecimiento de bacterias saludables en el intestino (ej., inulina).    - Antioxidantes: Sustancias que protegen las células del daño causado por los radicales libres (ej., vitamina C, vitamina E, polifenoles).    - Ácidos grasos omega-3 : Grasas saluda...