Ir al contenido principal

EJERCICIO DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 12



La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) se centra en identificar y modificar pensamientos negativos, creencias distorsionadas y conductas poco adaptativas. Es una herramienta útil para personas mayores que enfrentan ansiedad, depresión, estrés o dificultades para adaptarse a los cambios de la vida. A continuación, te presento un ejercicio práctico basado en la TCC:


Ejercicio: "Reestructuración de pensamientos negativos"

Este ejercicio ayuda a identificar y transformar pensamientos automáticos negativos en pensamientos más realistas y positivos.


Objetivo

  • Ayudar a la persona a reconocer pensamientos negativos.
  • Cambiar la interpretación de situaciones que generan malestar.
  • Promover un pensamiento equilibrado y adaptativo.

Material necesario

  • Papel y lápiz o una libreta.
  • Tabla o plantilla con las siguientes columnas:
    1. Situación.
    2. Pensamiento automático.
    3. Emoción asociada.
    4. Evidencia a favor.
    5. Evidencia en contra.
    6. Nuevo pensamiento.

Desarrollo del ejercicio

  1. Paso 1: Identificar la situación

    • Pide a la persona que piense en un momento reciente que le haya generado malestar emocional.
    • Escribe esta situación de manera concreta (por ejemplo: "Mi amigo no contestó mi llamada").
  2. Paso 2: Reconocer el pensamiento automático

    • Pregunta: "¿Qué pensaste en ese momento?"
    • Anota el pensamiento que surgió automáticamente (por ejemplo: "No me quiere hablar porque ya no le importo").
  3. Paso 3: Identificar la emoción asociada

    • Pide que describa cómo se sintió en ese momento (tristeza, enojo, ansiedad) y que evalúe la intensidad de la emoción en una escala del 1 al 10.
    • Ejemplo: Tristeza, 7/10.
  4. Paso 4: Examinar la evidencia a favor del pensamiento

    • Pregunta: "¿Qué evidencia tienes de que este pensamiento es cierto?"
    • Ayuda a identificar si realmente hay pruebas que respalden ese pensamiento (por ejemplo: "Hace días que no me responde").
  5. Paso 5: Buscar evidencia en contra del pensamiento

    • Pregunta: "¿Qué evidencia tienes de que este pensamiento podría no ser cierto?"
    • Guía a la persona a reflexionar sobre otros factores (por ejemplo: "A veces está ocupado y responde más tarde").
  6. Paso 6: Reestructurar el pensamiento

    • Pregunta: "Si vieras esta situación de forma más equilibrada, ¿cómo podrías pensar sobre esto?"
    • Anota el nuevo pensamiento (por ejemplo: "Tal vez no contestó porque está ocupado, no porque ya no le importe nuestra amistad").
  7. Paso 7: Reevaluar la emoción

    • Pregunta: "¿Cómo te sientes ahora al pensar en esto de una manera más equilibrada? ¿La intensidad de la emoción cambió?"
    • Evalúa si la emoción se redujo (por ejemplo: Tristeza, 3/10).



Cierre

  • Pregunta cómo se siente después del ejercicio y reflexiona sobre lo aprendido.
  • Recalca que cambiar pensamientos negativos requiere práctica, pero cada vez será más fácil identificar y reestructurarlos.

Beneficios del ejercicio

  • Reduce emociones negativas como ansiedad o tristeza.
  • Ayuda a ver las situaciones de forma más objetiva.
  • Promueve una actitud más positiva y equilibrada frente a los desafíos.

Este ejercicio puede repetirse regularmente, incluso con supervisión de un terapeuta, para lograr cambios duraderos.

Autor: MCs Juan Carlos Fernández Díaz: Presidente de la Comunidad Latinoamericana de Profesionales Sociosanitarios - CLAPS, Director General de la Red Latinoamericana de Cuidadores RLC. 



La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.
 
 Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario. 

 Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe



SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR





Con el apoyo de  


           
   

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESCUELA DE CUIDADORES

                                            Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 📢 Simposio internacional Navegando el Duelo - Perspectivas clínicas y herramientas para el acompañamiento : Será un espacio de formación e intercambio en el que: Profesionales de la salud, cuidadores y expertos en duelo comparten perspectivas clínicas sobre cómo se vive y se aborda el duelo. Se presentarán herramientas prácticas y teóricas para acompañar a personas en procesos de pérdida. Se fomentará el diálogo y la reflexión entre los participantes para enriquecer la comprensión y las estrategias de cuidado. informes:  https://simposio0.webnode.com.co/ 👩‍⚕️  Principales patologías en personas mayores y el rol del cuidador:  Es un espacio para brindar a los cuidadores los conocimientos fundamentales sobre las principales patol...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...