Cómo los Cuidadores Pueden Ayudar Aplicando la Neuropsicología para el Bienestar
Los cuidadores son el pilar fundamental en la aplicación diaria de los principios neuropsicológicos, incluso sin ser expertos. Su papel es traducir estas bases en acciones prácticas que beneficien a la persona cuidada. Aquí te explico cómo:
1. Comprende el Perfil Cognitivo de la Persona:
Observa sus fortalezas y debilidades: Presta atención a qué actividades le resultan fáciles y cuáles difíciles. ¿Tiene problemas para recordar eventos recientes, pero sí los del pasado? ¿Le cuesta concentrarse, pero disfruta de la música?
Si es posible, consulta a un profesional: Si la persona es evaluada por un neuropsicólogo, pide que te expliquen claramente los resultados y las recomendaciones. Esto te dará una base sólida para tus acciones.
2. Aplica Principios de Estimulación y Rehabilitación en el Día a Día:
Mantén la Mente Activa (Estimulación Cognitiva):
Conversaciones significativas: Habla sobre eventos actuales (noticias sencillas), programas de TV que les gusten o anécdotas familiares. Fomenta que expresen sus opiniones.
Lectura y escritura: Si es posible, anímales a leer el periódico (titulares), un libro o a escribir (listas sencillas, un pequeño diario).
Juegos y pasatiempos: Introduce juegos de mesa adaptados (dominó, cartas), rompecabezas de pocas piezas, sopas de letras o crucigramas sencillos. Que sean desafiantes pero no frustrantes.
Actividades artísticas: Pintar, colorear, escuchar y cantar canciones que disfruten.
Fomenta la Autonomía y Compensa Déficits (Rehabilitación Cognitiva):
Rutinas y consistencia: Establece horarios fijos para comidas, higiene, actividades. La previsibilidad reduce la confusión y la ansiedad.
Simplifica el entorno: Reduce el desorden. Etiqueta cajones, armarios y objetos importantes con palabras o dibujos.
Usa ayudas externas: Coloca un calendario grande y visible, relojes claros. Utiliza notas, alarmas, temporizadores o un cuaderno para recordar citas o medicación. Ayúdales a usar estas herramientas.
Divide tareas complejas: Si una tarea es difícil (ej. vestirse), divídela en pasos pequeños y guía uno a uno. "Primero la camisa", "ahora el pantalón".
Adapta utensilios: Usa cubiertos especiales, vasos antiderrame si hay dificultades motoras o de coordinación.
Utiliza la Terapia de Reminiscencia (Conexión Emocional y Memoria a Largo Plazo):
"Caja de recuerdos": Crea una caja con fotos antiguas, objetos personales significativos (un sombrero, un perfume, una herramienta, una joya), cartas, música de su época.
Conversaciones sobre el pasado: Pregúntales sobre sus experiencias de juventud, su trabajo, su familia. "Cuéntame cómo era tu pueblo", "¿Qué te gustaba hacer de niño?", "¿Cuál es tu recuerdo favorito de [nombre de un familiar]?".
Valida sus recuerdos y emociones: No corrijas si hay imprecisiones. El objetivo es que la persona se sienta validada, conectada y feliz al recordar. "¡Qué historia tan interesante!", "Parece que lo pasaste muy bien".
3. Clave para el Bienestar: La Actitud del Cuidador:
Paciencia infinita: Los procesos cognitivos pueden ser lentos o variables. La frustración del cuidador puede ser percibida por la persona cuidada y generar más ansiedad.
Comunicación adaptada: Habla con frases cortas y claras. Mantén el contacto visual. Usa gestos. Dale tiempo para procesar y responder.
Enfoque en lo positivo: Celebra cada pequeño logro, cada esfuerzo. "¡Qué bien hiciste eso!", "Me encanta que hayas participado".
Flexibilidad: Si una actividad no funciona un día, no insistas. Prueba otra o vuelve a intentarlo en otro momento.
Dignidad y respeto: Siempre trata a la persona con el respeto que merece, reconociendo su historia y su valía, independientemente de su nivel de deterioro cognitivo.
Cuidado del propio cuidador: Recuerda que aplicar estas estrategias es exigente. Busca apoyo en otros cuidadores, profesionales o grupos para cuidar tu propio bienestar. Un cuidador descansado y con apoyo es un mejor cuidador.
Al integrar estos principios, el cuidador se convierte en un agente activo en el mantenimiento del bienestar cognitivo y emocional de la persona mayor, promoviendo una mejor calidad de vida para ambos.
Comentarios
Publicar un comentario