Ir al contenido principal

EJECICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 2



La Terapia de Orientación a la Realidad (TOR) es una intervención utilizada con personas mayores, especialmente aquellas con demencia o deterioro cognitivo, que tiene como objetivo mejorar su conciencia del entorno, el tiempo, y la situación actual. Esta terapia ayuda a las personas mayores a mantener su sentido de identidad y conectarse con la realidad que les rodea.

Aquí la Red Latinoamericana de Cuidadores te propone un ejercicio práctico para aplicar la TOR a una persona mayor:

Ejercicio de orientación diaria utilizando objetos personales y conversación

Objetivo: Reforzar la conciencia de la persona mayor sobre su entorno, el tiempo y los eventos actuales, utilizando objetos de su entorno personal.

Materiales:

  • Un calendario grande con la fecha y el día visibles.
  • Un reloj de pared o un reloj de pulsera para que vea la hora actual.
  • Periódicos o revistas con noticias recientes.
  • Fotos familiares o objetos personales significativos.
  • Un diario o cuaderno para que la persona anote eventos importantes o pensamientos del día.

Pasos:

1. Iniciar la sesión con preguntas de orientación básica

  • Pregunta suavemente a la persona mayor sobre el día de la semana y la fecha. Si tiene dificultad, ofrécele pistas visuales, como señalar el calendario.
  • Ejemplos de preguntas:
    • “¿Sabes qué día es hoy?”
    • “¿Recuerdas qué estación del año estamos?”
    • “Miremos juntos el calendario. Hoy es martes 10 de octubre, ¿verdad?”
    • "¿Qué hora crees que es ahora?"

2. Presentar y hablar sobre las noticias del día

  • Utiliza un periódico o una revista con noticias recientes. Léele algunos titulares o explícale de manera simple los eventos actuales.
  • Relaciona las noticias con eventos o recuerdos que puedan resultarle familiares.
  • Ejemplo:
    • "Hoy están hablando mucho en las noticias sobre el clima. ¿Recuerdas alguna tormenta o invierno frío de años anteriores?"
    • "¿Qué te parece esta noticia sobre el fútbol? ¿Te gustaba ver partidos cuando eras joven?"

3. Uso de fotos familiares y objetos personales

  • Muestra fotos de la familia o de eventos significativos de su vida. Puedes preguntarle sobre quiénes aparecen en las fotos, o pedirle que comparta recuerdos de esos momentos.
  • Ejemplos:
    • “Mira esta foto. ¿Quién es esta persona? ¿Recuerdas cómo fue ese día?”
    • "Este es el collar que usabas en la boda de tu hija, ¿verdad? Cuéntame cómo fue ese día tan especial."

4. Recordar eventos importantes del pasado reciente

  • Habla con la persona sobre eventos recientes, como visitas de familiares, celebraciones o cambios en su rutina diaria.
  • Ejemplos:
    • "Ayer te visitó tu nieta, ¿recuerdas? ¿Cómo te sentiste cuando te contó sobre su trabajo?"
    • "¿Recuerdas lo que desayunaste esta mañana? Fue una buena elección."

5. Escribir un diario o anotaciones diarias

  • Anima a la persona mayor a escribir o, si no puede, ayúdale a anotar en un cuaderno lo que ha hecho durante el día o lo que ha aprendido.
  • Pueden escribir juntos una pequeña frase sobre el día, como "Hoy es lunes 9 de octubre, hablé con mi nieta y vi las noticias del clima".
  • Esto ayuda a reforzar la orientación diaria y fomenta la memoria a corto plazo.

6. Revisión del entorno físico

  • Asegúrate de que la persona mayor esté familiarizada con su entorno físico inmediato. Puedes hacer preguntas sobre los objetos en la habitación.
  • Ejemplo:
    • “¿Dónde guardas el libro que estabas leyendo ayer?”
    • "Vamos a revisar si todo está en su lugar, como te gusta. ¿Dónde prefieres tener tu sillón?"

Consejos:

  • Paciencia y repetición: La orientación a la realidad requiere un enfoque suave y repetitivo. Si la persona se confunde, ofrece ayuda visual o vuelve a explicar con calma.
  • Enfoque positivo: Recompensa con elogios y afirmaciones cuando la persona recuerde algo correctamente, pero evita crear frustración si olvida ciertos detalles.
  • Estímulos multisensoriales: Además de la conversación, puedes usar música, olores familiares (como el aroma de una comida que le guste), o texturas agradables para reforzar la conexión con el entorno.

Beneficios:

  • Mantiene la conexión con el presente, reduciendo la confusión y desorientación.
  • Refuerza la memoria a corto plazo y la capacidad de atención.
  • Mejora el bienestar emocional al mantener a la persona conectada con su entorno y con las personas importantes en su vida.

Este ejercicio fomenta la conciencia y reduce la ansiedad en personas mayores con deterioro cognitivo. 


La Red Latinoamericana de Cuidadores siempre a tu lado.

SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR

Mgtr. Juan Carlos Fernández Díaz - Director General de la Red Latinoamericana de Cuidadores   juancfernandez@rlcuidadores.net

La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario.

Te invitamos a especializarte en terapias para la estimulación cognitiva. Si te interesa pide informes en la sección de comentarios

       Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe



                                              +573213144608

Comentarios

  1. Ejercitar el cerebro, junto a unos hábitos de vida saludable, reduce el riesgo de sufrir deterioro cognitivo: Ayuda a mantener la memoria. Puede reducirse hasta en un 63% el riesgo de demencia. Un aumento de tan sólo el 5% en la reserva cognitiva puede prevenir un tercio de los casos de Alzheimer.

    ResponderEliminar
  2. El ejercicio regular puede tener un impacto profundamente positivo en la depresión, la ansiedad y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). También alivia el estrés, mejora la memoria, aumenta la calidad del sueño, y mejora nuestro estado de ánimo.

    ResponderEliminar
  3. El ejercicio mejora la salud del cerebro y el aprendizaje. Puede ayudar a las personas a dormir mejor. Cuando haces ejercicio, tu cuerpo produce sustancias químicas que te ayudan a sentirte bien. El ejercicio reduce las posibilidades de sufrir de depresión y disminuye los sentimientos de ansiedad.

    ResponderEliminar
  4. Es una responsabilidad de los cuidadores, aprender técnicas para lidiar con situaciones estresantes de la vida. Identificar formas de controlar las emociones. Solucionar conflictos en las relaciones y aprender mejores formas para comunicarse. Afrontar el dolor o las pérdidas

    ResponderEliminar
  5. Que bueno encontrar apoyos como estos tengo deterioro leve 74 años

    ResponderEliminar
  6. En base a mi experiencia personal, creo que uno de los factores más determinantes en el deterioro o déficit cognitivo son las relaciones interpersonales...la comunicación....la atención....la participación y la actividad del adulto mayor en su hogar....Nunca abandonarlos en compañía y peor aún ignorarlos...tomarlos en cuenta y participarles las decisiones del hogar.....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CURSOS PARA CUIDADORES

                                              Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 🧩   Diplomado internacional en cuidado integral y humanizado del adulto mayor con demencia:  Este Dipl omado Internacional surge de la necesidad urgente de dotar a los profesionales y cuidadores de conocimientos actualizados, herramientas prácticas y una perspectiva ética y humana para abordar los retos del cuidado de las demencias.  Informes :  https://cursos888.webnode.com.co/diplomado/ 🧠    Terapias para la prevención del deterioro cognitivo:  La justificación de este curso radica en la necesidad crítica de prevenir, ralentizar y manejar el deterioro cognitivo a través de terapias basadas en la evidencia, promoviendo una mejor calidad de vida y una mayor autonomía para las personas mayores y dep...

EL DOLOR Y LOS CUIDADOS

El dolor es uno de los síntomas que más sufrimiento produce en cualquier enfermedad y constituye un problema básico de salud en todo el mundo. Sin embargo, con frecuencia no recibe el tratamiento adecuado por razones culturales, religiosas, actitudes de la sociedad y de los profesionales sanitarios, así como por motivos políticos y económicos. Desde el punto de vista ético, aliviar el dolor es un derecho del ser humano y una obligación de los profesionales sanitarios. La responsabilidad de los profesionales en lo que respecta a proporcionar un control adecuado del dolor está recogida en el Juramento Hipocrático y en la Declaración de Ginebra, que exige ante todo velar por la salud del paciente. Desde un punto de vista legislativo, la legislación internacional en materia de derechos humanos obliga a los Estados firmantes a proteger con todos los recursos a su alcance los derechos que la misma garantiza, sin establecer expresamente el derecho a un alivio adecuado del dolor. Sin embargo, ...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...