Ir al contenido principal

Los ejercicios de pensamiento lateral

 


Los ejercicios de pensamiento lateral son excelentes para adultos mayores porque estimulan la creatividad, la flexibilidad mental y la resolución de problemas de formas no convencionales, lo que puede ser beneficioso para mantener la agudeza cognitiva.

Aquí te presento algunos ejemplos sencillos y adaptados:

1. Usos Inusuales

  • Descripción: Pide a la persona que piense en tantos usos inusuales como sea posible para un objeto cotidiano. No hay respuestas "incorrectas", solo creatividad.

  • Ejemplo: "¿Para qué más podrías usar un ladrillo además de construir?"

    • Posibles respuestas: Pisapapeles, tope de puerta, para sostener un libro de cocina, como peso para ejercicio, para dibujar en la acera (si es blando), un "escalón" temporal, etc.

  • Otro Ejemplo: "¿Qué usos curiosos le darías a un par de calcetines viejos?"

    • Posibles respuestas: Guantes para limpiar, títere de mano, para guardar joyas delicadas, funda para un objeto frágil, para aplicar cera a los muebles, etc.

2. ¿Qué falta?

  • Descripción: Presenta una secuencia o una situación en la que parece faltar algo obvio, y la persona debe identificar qué es.

  • Ejemplo: "Estás en una casa. Ves una mesa, sillas, un sofá, una televisión, una cocina, un baño con inodoro y lavamanos, pero sientes que algo esencial no está. ¿Qué podría ser?"

    • Posible respuesta: Un grifo o ducha en el baño (si solo mencionaste inodoro y lavamanos), una cama, una puerta principal, ventanas, etc. (La idea es buscar lo esencial que se da por sentado).

  • Otro Ejemplo: "Una persona entró a un restaurante, pidió un plato, lo comió, pagó y se fue. Pero nadie le sirvió el agua, y no la pidió. ¿Cómo es posible?"

    • Posible respuesta: Era un autoservicio, o pidió una bebida diferente, o llevó su propia agua.

3. Palabras Misteriosas

  • Descripción: Da una palabra y pide a la persona que piense en otras palabras que tengan alguna conexión inusual o no literal con ella.

  • Ejemplo: "¿Qué palabras se te ocurren que se relacionen con 'silencio' de una manera curiosa o indirecta?"

    • Posibles respuestas: Biblioteca, medianoche, secreto, nieve, meditación, fantasma, espacio, susurro (lo que rompe el silencio), etc.

  • Otro Ejemplo: "¿Qué otras palabras te vienen a la mente cuando piensas en 'nube' de forma no literal?"

    • Posibles respuestas: Duda, misterio, algodón, información (nube de datos), programa (software en la nube), dulzura (nubes de azúcar), etc.

4. Historias Incompletas (Mini-Misterios)

  • Descripción: Presenta una situación breve y aparentemente ilógica, y la persona debe encontrar la explicación lógica pero no obvia.

  • Ejemplo: "Un hombre se encerró en una habitación con un solo fósforo. Había una vela, una lámpara de aceite y una chimenea. ¿Qué encendió primero?"

    • Respuesta: El fósforo.

  • Otro Ejemplo: "Un coche está estacionado frente a un hotel. Un hombre baja la ventanilla, apunta con un arma y dispara. El hotel tiene una alarma, pero no se activa. ¿Por qué?"

    • Respuesta: El hombre es un fotógrafo y está tomando una foto (dispara una foto).

5. ¿Qué pasaría si...?

  • Descripción: Plantea una situación hipotética extraña y pide que exploren sus posibles consecuencias o implicaciones.

  • Ejemplo: "¿Qué pasaría si la gente solo pudiera comunicarse cantando?"

    • Posibles respuestas: Las conversaciones serían más largas, se necesitarían clases de canto en la escuela, los argumentos serían más difíciles, los mensajes secretos serían imposibles, etc.

  • Otro Ejemplo: "¿Qué pasaría si el dinero creciera en los árboles?"

    • Posibles respuestas: El dinero perdería valor, la economía colapsaría, la gente se dedicaría a la "cosecha" de dinero, se crearían nuevas formas de valor, etc.

Consejos para aplicar estos ejercicios:

  • Fomentar la libertad: Deja claro que no hay respuestas "correctas" o "incorrectas" absolutas. El objetivo es explorar nuevas ideas.

  • Paciencia y tiempo: Permite que la persona piense sin presiones.

  • Ambiente relajado: Realicen los ejercicios en un entorno tranquilo y agradable.

  • Celebrar la creatividad: Elogia el esfuerzo y las respuestas ingeniosas, por extrañas que parezcan.

  • Adaptar la dificultad: Ajusta la complejidad de los ejercicios según la capacidad cognitiva de la persona.

Estos ejercicios no solo son divertidos, sino que también ayudan a mantener la mente activa y flexible, lo cual es muy valioso en el proceso de envejecimiento.


Caso Práctico: El Problema de los Nueve Puntos

Descripción del Ejercicio: Presenta a la persona (o al grupo) la siguiente tarea:

"Tienes nueve puntos dispuestos en una cuadrícula de 3x3 (tres filas de tres puntos cada una, formando un cuadrado). Tu objetivo es conectar los nueve puntos utilizando solo cuatro líneas rectas, sin levantar el lápiz del papel y sin pasar dos veces por la misma línea."

Dibujo (Puedes dibujar esto en un papel o una pizarra):

. . .
. . .
. . .

La Trampa del Pensamiento Cuadrado: La mayoría de las personas intentan resolverlo pensando dentro de los límites del cuadrado que forman los puntos. Este es el "pensamiento vertical" o lógico. El pensamiento lateral requiere "pensar fuera de la caja".

Cómo Guía al Pensamiento Lateral (Si necesitan ayuda):

  1. Observación Inicial: "Mira bien los puntos. ¿Qué ves? ¿Qué asumes automáticamente?" (La asunción es que no puedes salir de los límites del cuadrado).

  2. Romper Reglas Implícitas: "La consigna dice 'cuatro líneas rectas, sin levantar el lápiz'. ¿Dice en algún momento que no puedes salir de los límites del cuadrado de puntos?" (No lo dice).

  3. Explorar Perspectivas Diferentes: "Intenta extender tus líneas más allá de los puntos."

La Solución (No la reveles hasta que lo intenten):

La clave es extender las líneas fuera del área del cuadrado imaginario que forman los puntos.

  1. Línea 1: Empieza en una esquina (ej. superior derecha), dibuja diagonalmente hacia abajo y a la izquierda, pasando por el punto central y el punto inferior izquierdo, y continúa la línea hacia abajo y a la izquierda fuera del cuadrado.

  2. Línea 2: Desde donde terminaste la Línea 1 (fuera del cuadrado), dibuja una línea recta hacia arriba y a la derecha, pasando por los puntos de la columna central y el punto superior central, y continúa la línea hacia arriba y a la derecha fuera del cuadrado.

  3. Línea 3: Desde donde terminaste la Línea 2 (fuera del cuadrado), dibuja una línea recta hacia abajo y a la izquierda, pasando por el punto superior derecho y el punto del medio de la derecha, y continúa la línea hacia abajo y a la izquierda fuera del cuadrado hasta que puedas conectar los puntos restantes.

  4. Línea 4: Desde donde terminaste la Línea 3 (fuera del cuadrado), dibuja una línea recta horizontal o diagonal hacia la izquierda, conectando los puntos restantes que queden en una fila o columna. (Existen varias formas de finalizar las últimas líneas).

(Una solución común implica que la primera línea atraviesa los tres puntos de una diagonal, extendiéndose más allá. La segunda línea retrocede y atraviesa otros tres, extendiéndose también. La tercera línea cruza los restantes, y la cuarta línea conecta el último punto).

¿Por qué es un buen ejercicio de pensamiento lateral para adultos mayores?

  • Rompe Paradigmas: Desafía la tendencia natural a imponer restricciones autoimpuestas (pensar solo dentro del cuadrado).

  • Estimula la Flexibilidad Mental: Obliga a la mente a considerar soluciones no obvias.

  • Fomenta la Creatividad: Requiere una forma de pensar "fuera de la caja" para encontrar la solución.

  • Baja Frustración Inicial (si se guía bien): Aunque es desafiante, la solución es visual y a menudo genera un "¡ajá!" satisfactorio una vez que se entiende el truco.

Este ejercicio es excelente para iniciar una discusión sobre cómo a veces nuestras propias suposiciones nos limitan en la resolución de problemas, no solo en un papel, sino en la vida cotidiana.


Caso Práctico: El Hombre en el Ascensor

Descripción del Misterio:

"Un hombre vive en el décimo piso de un edificio. Todos los días, toma el ascensor hasta la planta baja para ir a trabajar. Al volver a casa, si llueve o si hay alguien más en el ascensor, sube directamente hasta su piso. Sin embargo, si es un día soleado y está solo, toma el ascensor hasta el séptimo piso y el resto del camino lo sube por las escaleras.

¿Por qué hace esto?"

Pistas (Si la persona necesita ayuda para pensar lateralmente):

  1. No hay nada mágico ni sobrenatural. La explicación es lógica, aunque no sea obvia a primera vista.

  2. Piensa en las capacidades del hombre. ¿Hay algo sobre él que podría influir en el uso del ascensor o las escaleras?

  3. Considera las condiciones específicas. ¿Qué cambia entre un día soleado y un día lluvioso, o si hay alguien más?

  4. ¿Hay algo que no puede alcanzar?

La Solución (No la reveles de inmediato):

El hombre es de baja estatura (un enano, un niño, o alguien con movilidad limitada que no alcanza los botones más altos).

  • Días soleados y solo: No alcanza el botón del décimo piso, solo llega hasta el séptimo. Desde ahí, sube las escaleras el resto del camino.

  • Si llueve: Usa su paraguas para presionar el botón del décimo piso.

  • Si hay alguien más en el ascensor: Pide a esa persona que presione el botón del décimo piso por él.

¿Por qué es un buen ejercicio de pensamiento lateral para adultos mayores?

  • Desafía las Asunciones: La tendencia natural es asumir que el hombre tiene la altura promedio y puede alcanzar todos los botones, lo que bloquea la solución.

  • Estimula la Búsqueda de Información Faltante: Obliga a considerar qué "detalles" podrían estar implícitos en la historia y no ser evidentes.

  • Fomenta la Flexibilidad Cognitiva: Requiere abandonar la línea de pensamiento inicial y explorar explicaciones alternativas.

  • Es Ingenioso y Memorable: La solución es sorprendente y suele generar una sonrisa al entender la lógica detrás de la aparente "rareza" del comportamiento.

Este tipo de acertijo es excelente para provocar la reflexión sobre cómo nuestras percepciones y suposiciones pueden limitar nuestra capacidad para resolver problemas complejos, animando a los adultos mayores a considerar todas las variables y no solo las más obvias.


Autor: MCs Juan Carlos Fernández Díaz: Presidente de la Comunidad Latinoamericana de Profesionales Sociosanitarios - CLAPS, Director General de la Red Latinoamericana de Cuidadores RLC. 


La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

 
 Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario. 

 Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe



SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR




Con el apoyo de  


           

Comentarios

Entradas populares de este blog

CURSOS PARA CUIDADORES

                                            Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 📚 Experto en el cuidado de personas con Alzheimer:  Conviértete en un cuidador de élite.  proporciona las habilidades y el conocimiento para enfrentar los desafíos más complejos de la enfermedad. Enseñar las competencias para comunicarte de manera efectiva, a manejar situaciones difíciles con calma y a crear un entorno que fomente la dignidad y el bienestar. Te dará la confianza para brindar un cuidado excepcional, también te ayudará a proteger tu propia salud mental, transformando tu labor en una experiencia más gratificante y menos agotadora.    Informes:   https://capacitaciones1.webnode.com.co/e-en-alzheimer/ 👩‍⚕️ Competencias en el cuidado integral de la persona mayor:  Mejora tu perfil laboral y brinda una ...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...