Ir al contenido principal

Cómo un cuidador puede aplicar la Terapia de Orientación a la Realidad (ROT)


Presentamos dos casos prácticos que ilustran cómo un cuidador puede aplicar la Terapia de Orientación a la Realidad (ROT) en el día a día, priorizando el bienestar emocional.

Caso Práctico: "El Despertar de Don Pedro"

Antecedentes:

Don Pedro es un señor de 85 años con un diagnóstico de deterioro cognitivo leve a moderado. Vive en casa con su cuidadora, Sofía. Don Pedro a menudo se desorienta en el tiempo (no sabe qué día es o la hora) y a veces confunde su casa con su antigua oficina. Generalmente es una persona amable, pero la desorientación puede causarle frustración y un poco de ansiedad, especialmente por las mañanas. Le gusta mucho la música clásica y las conversaciones tranquilas.

El Desafío de la Mañana:

Son las 7:30 AM. Sofía entra a la habitación de Don Pedro para ayudarlo a levantarse. Don Pedro está sentado en la cama, mirando por la ventana con el ceño fruncido. Pregunta: "¿Ya es hora de ir a la oficina? ¿Qué día es hoy? Tengo una reunión importante."

Aplicación de la Terapia de Orientación a la Realidad (ROT) por Sofía:

Sofía se acerca a Don Pedro con una sonrisa amable, se sienta a su lado y le toma suavemente la mano.

  1. Validación Emocional y Reaseguro (Priorizando el Bienestar Emocional):

    • Sofía (con voz suave): "Buenos días, Don Pedro. Parece que estás un poco preocupado por la reunión. Entiendo que te sientas así. Pero no te preocupes, no tienes que ir a la oficina hoy."

    • Objetivo: Reducir la ansiedad y la frustración antes de intentar reorientar. Mostrar empatía.

  2. Orientación Temporal (Suave y Repetitiva):

    • Sofía: "Hoy es viernes, Don Pedro. Es 5 de julio de 2024. Son las siete y media de la mañana. El sol ya está saliendo, ¿lo ves?" (Señala la ventana si es visible).

    • Objetivo: Proporcionar información clave de forma clara y concisa.

  3. Orientación Espacial (Conectando con el Entorno Familiar):

    • Sofía: "Estás en tu casa, Don Pedro, en tu habitación. No en la oficina. ¿Recuerdas lo cómoda que es tu cama aquí?" (Puede tocar la colcha o la almohada).

    • Objetivo: Reafirmar el lugar actual, usando elementos familiares para mayor seguridad.

  4. Orientación Personal (Recordando la Rutina y la Identidad):

    • Sofía: "Soy Sofía, tu cuidadora. Hoy vamos a desayunar tu café con leche y pan tostado, como te gusta. Luego, si te apetece, podemos escuchar un poco de tu música clásica favorita antes de que venga tu hija, Laura, a visitarte por la tarde."

    • Objetivo: Recordar su identidad, la relación con Sofía, la rutina del día y la visita de un ser querido, lo cual puede ser un motivador.

  5. Uso de Ayudas Externas (Integración en el Ambiente):

    • Sofía: "Mira, Don Pedro, aquí en la pared tenemos el calendario." (Señala un calendario grande y visible donde está marcado el día). "Y aquí está el reloj." (Señala un reloj grande).

    • Objetivo: Reforzar la información verbal con apoyos visuales.

Desarrollo de la Mañana:

A lo largo de la mañana, Sofía continúa reforzando la orientación de forma sutil:

  • Durante el desayuno: "Don Pedro, ¿qué te parece este viernes tan soleado?"

  • Al vestirse: "Vamos a ponerte esta camisa azul. Hoy es un día tranquilo en casa."

  • Antes de la visita: "Recuerda, Don Pedro, tu hija Laura viene a vernos a las cuatro. Es viernes por la tarde."

Resultado:

Gracias a la paciencia, la empatía y la consistencia de Sofía en la aplicación de la ROT, Don Pedro logra reducir su confusión matutina. Aunque puede que no recuerde todos los detalles, la repetición y el ambiente de apoyo le brindan seguridad y le permiten participar más plenamente en las actividades del día, reduciendo su ansiedad y mejorando su bienestar general.

Este caso muestra cómo la ROT no es solo una serie de preguntas, sino una forma de comunicación y un enfoque de cuidado que se integra en cada momento del día, siempre con el respeto y el cariño como base.

Miremos el segundo caso: Esta vez centrado en la tarde y un momento de confusión diferente, donde el cuidador aplica la Terapia de Orientación a la Realidad (ROT) con énfasis en el bienestar emocional.

Caso Práctico: "La Tarde Confusa de Doña Elena"

Antecedentes:

Doña Elena tiene 78 años y vive con su nieta y cuidadora, Camila. Ha sido diagnosticada con deterioro cognitivo moderado. Por las tardes, a veces experimenta lo que se conoce como "síndrome del ocaso" o sundowning, donde su confusión y agitación aumentan. A menudo, en este momento del día, insiste en que tiene que preparar la cena para su difunto esposo o que está esperando visitas que no van a llegar. Le gusta mucho ver sus telenovelas favoritas y escuchar música de su juventud.

El Desafío de la Tarde:

Son las 6:00 PM. Camila encuentra a Doña Elena en la cocina, intentando encender la estufa, diciendo: "¡Tengo que hacer la cena para Juan! Ya debe estar por llegar del trabajo. ¿Por qué está tan oscuro aquí? ¿Ya es de noche?" (Aunque aún hay luz natural, está anocheciendo).

Aplicación de la Terapia de Orientación a la Realidad (ROT) por Camila:

Camila se acerca a Doña Elena con calma, apaga la estufa con suavidad y la abraza por los hombros.

  1. Validación Emocional y Reaseguro (Priorizando el Bienestar Emocional):

    • Camila (con voz tranquila y afectuosa): "Abuela, veo que estás preocupada por la cena y por Juan. Entiendo que quieras atenderlo. Pero no te preocupes, yo me encargo de la cena. Juan está bien, él siempre estará en nuestro corazón." (Evita confrontar directamente sobre la muerte del esposo, pero valida su preocupación).

    • Objetivo: Calmar la agitación y la ansiedad, reconociendo su emoción y preocupación, antes de introducir la información de orientación.

  2. Orientación Temporal (Conectando con la Rutina Actual):

    • Camila: "Abuela, mira. Todavía no es de noche completamente, pero sí está anocheciendo. Son las seis de la tarde de un miércoles, 9 de junio de 2025. Ya casi es hora de nuestra telenovela, ¿recuerdas?" (Señala hacia la ventana y luego hacia el reloj de pared).

    • Objetivo: Reafirmar el momento del día y la fecha, conectándolo con una actividad placentera y rutinaria.

  3. Orientación Espacial (Reafirmando el Lugar Seguro):

    • Camila: "Estamos en tu cocina, en tu casa. Aquí estamos seguras. ¿Qué te parece si vamos a la sala a descansar un ratito antes de que empiece la novela?" (Guía suavemente a Doña Elena fuera de la cocina).

    • Objetivo: Reafirmar el lugar presente y seguro, redirigiendo la atención de la actividad que le causa confusión.

  4. Orientación Personal (Recordando la Relación y el Rol):

    • Camila: "Soy tu nieta, Camila. Estoy aquí contigo para ayudarte. Hoy no tienes que cocinar, abuela. Yo me encargo de todo. ¿Qué te gustaría cenar hoy? Podemos pensar juntas."

    • Objetivo: Recordar su identidad y la relación de apoyo, aliviando la presión de una tarea que ya no le corresponde.

  5. Uso de Ayudas Externas y Redirección (Manejo de la Agitación):

    • Una vez en la sala, Camila puede encender las luces para contrarrestar la sensación de oscuridad que a veces acompaña al sundowning.

    • Camila: "Mira, abuela, aquí está el calendario de la semana." (Señala un calendario donde están marcados los días y las actividades clave). "Y en un ratito, a las siete, empieza tu telenovela favorita."

    • Si la confusión persiste, Camila puede poner música suave de la juventud de Doña Elena para calmarla y redirigir su atención.

Desarrollo de la Tarde:

Camila continúa reforzando la orientación de forma natural:

  • Durante la telenovela: "Mira, abuela, ya es de noche en la novela, pero aquí en nuestra casa es el miércoles por la tarde."

  • Antes de cenar: "Vamos a cenar algo ligero, abuela. Hoy es miércoles y nos toca... (menciona la cena)."

  • Antes de dormir: "Es hora de descansar, abuela. Mañana será jueves."

Resultado:

Gracias a la aproximación calmada, empática y consistente de Camila, Doña Elena logra transitar por su período de confusión vespertina con menos agitación y ansiedad. Aunque la confusión no desaparece por completo, la ROT le proporciona puntos de anclaje a la realidad y un ambiente de seguridad emocional, permitiéndole disfrutar de la tarde y tener un descanso más reparador.

Este caso destaca cómo la ROT se adapta a diferentes momentos del día y a los desafíos específicos de cada persona, siempre priorizando la conexión emocional y la seguridad del individuo.

Autor: MCs Juan Carlos Fernández Díaz: Presidente de la Comunidad Latinoamericana de Profesionales Sociosanitarios - CLAPS, Director General de la Red Latinoamericana de Cuidadores RLC. 

SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR

La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

 
 Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario. 

 Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe



SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR


Comentarios

Entradas populares de este blog

CURSOS PARA CUIDADORES

                                              Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 🧩   Diplomado internacional en cuidado integral y humanizado del adulto mayor con demencia:  Este Dipl omado Internacional surge de la necesidad urgente de dotar a los profesionales y cuidadores de conocimientos actualizados, herramientas prácticas y una perspectiva ética y humana para abordar los retos del cuidado de las demencias.  Informes :  https://cursos888.webnode.com.co/diplomado/ 🧠    Terapias para la prevención del deterioro cognitivo:  La justificación de este curso radica en la necesidad crítica de prevenir, ralentizar y manejar el deterioro cognitivo a través de terapias basadas en la evidencia, promoviendo una mejor calidad de vida y una mayor autonomía para las personas mayores y dep...

EL DOLOR Y LOS CUIDADOS

El dolor es uno de los síntomas que más sufrimiento produce en cualquier enfermedad y constituye un problema básico de salud en todo el mundo. Sin embargo, con frecuencia no recibe el tratamiento adecuado por razones culturales, religiosas, actitudes de la sociedad y de los profesionales sanitarios, así como por motivos políticos y económicos. Desde el punto de vista ético, aliviar el dolor es un derecho del ser humano y una obligación de los profesionales sanitarios. La responsabilidad de los profesionales en lo que respecta a proporcionar un control adecuado del dolor está recogida en el Juramento Hipocrático y en la Declaración de Ginebra, que exige ante todo velar por la salud del paciente. Desde un punto de vista legislativo, la legislación internacional en materia de derechos humanos obliga a los Estados firmantes a proteger con todos los recursos a su alcance los derechos que la misma garantiza, sin establecer expresamente el derecho a un alivio adecuado del dolor. Sin embargo, ...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...