Ir al contenido principal

Las terapias espirituales aplicadas a la prevención del deterioro cognitivo

 



La terapia espiritual, aunque no es un tratamiento directo para la enfermedad que causa el deterioro cognitivo, se recomienda para abordar y mejorar varios problemas y aspectos relacionados con la calidad de vida y el bienestar emocional y psicológico de las personas con deterioro cognitivo, incluyendo la demencia. Estos aspectos, a su vez, pueden influir indirectamente en la progresión y la manifestación de los síntomas cognitivos.

La aplicación de la terapia espiritual, especialmente en el contexto del deterioro cognitivo, es un enfoque holístico que se adapta a las necesidades y creencias individuales de cada persona. No se trata de un conjunto de técnicas estandarizadas como en otras terapias, sino de un acompañamiento que busca nutrir la dimensión espiritual del individuo.

Un cuidador puede aplicar la terapia espiritual para prevenir el deterioro cognitivo de la persona a su cargo integrando prácticas y enfoques que nutran su espíritu y sentido de propósito. Esto no implica ser un terapeuta religioso, sino fomentar actividades que promuevan la paz interior, la conexión social y la reflexión sobre el significado de la vida, adaptándolas siempre a las creencias y capacidades individuales de la persona.

Puedes empezar por observar y respetar las inclinaciones espirituales o religiosas de la persona. Si tienen una fe, facilita la participación en oraciones, la lectura de textos sagrados, o el escuchar música religiosa que les sea familiar y reconfortante. Si la espiritualidad es más de conexión con la naturaleza, organiza paseos al aire libre, aunque sean cortos, para que disfruten del entorno, o simplemente anímales a observar un jardín o el cielo desde la ventana.

También es clave promover la relajación y la calma a través de prácticas como la meditación guiada sencilla o ejercicios de mindfulness sensorial, enfocándose en el presente (el tacto de una tela, el aroma de una flor, el sabor de una fruta). La música inspiradora puede evocar emociones y recuerdos positivos, mientras que la reminiscencia (hablar sobre experiencias de vida significativas) puede ayudar a la persona a reconectar con su historia y sus valores. Finalmente, fomentar pequeños actos de bondad o tareas con significado puede reforzar su sentido de valía y propósito, combatiendo la apatía y el aislamiento, lo que contribuye directamente al bienestar emocional y cognitivo.

Ejemplos prácticos de cómo un cuidador puede aplicar la terapia espiritual en el día a día:

Ejemplo: Reconectando con el Propósito a Través de Recuerdos y Música

Imagina que Don Carlos, un señor mayor con un deterioro cognitivo leve, era un carpintero muy orgulloso y devoto, pero ahora se siente frustrado y triste, diciendo a menudo: "Ya no sirvo para nada, mi vida no tiene sentido sin mi taller." Su cuidadora, Luisa, quiere ayudarlo a encontrar paz y propósito.

Así es como Luisa, la cuidadora, podría aplicar la terapia espiritual:

  1. Identificación de la Necesidad Espiritual: Luisa reconoce que la frustración de Don Carlos viene de la pérdida de su rol y propósito, y de una desconexión con lo que antes le daba significado (su trabajo y su fe).

  2. Activación de Recuerdos y Símbolos Significativos:

    • Luisa: Un día, Luisa le muestra a Don Carlos una foto antigua de él en su taller, con sus herramientas. "Don Carlos, ¡qué manos tan fuertes y hábiles tenía usted! Recuerdo que me contó que cada mueble que hacía lo hacía con mucho amor, como si fuera una oración."

    • Explicación: Luisa usa la reminiscencia y objetos significativos (la foto) para conectar a Don Carlos con su pasado, su sentido de propósito y sus valores. Vincula su trabajo con un acto espiritual ("como si fuera una oración"), reafirmando su valor.

  3. Uso de la Música y los Rituales Conocidos:

    • Luisa: Luego, Luisa pone la música de sus himnos religiosos favoritos, que Don Carlos solía escuchar en la iglesia. Ella lo acompaña cantando suavemente, o simplemente sentándose a su lado en silencio mientras la música llena la habitación. Después, Luisa le pregunta: "¿Qué sientes al escuchar esto, Don Carlos? ¿Recuerda las misas de los domingos?"

    • Explicación: La música y los rituales familiares (como escuchar himnos) activan memorias emocionales profundas, ofrecen consuelo y un sentido de continuidad. El acompañamiento silencioso de Luisa valida su experiencia.

  4. Fomento de Actos Simples con Significado:

    • Luisa: Luisa le propone a Don Carlos lijar suavemente un pequeño trozo de madera sin forma, explicando: "Don Carlos, ¿me ayuda a suavizar esta maderita? Quiero hacerle un pequeño detalle a mi sobrina, y usted, con sus manos de carpintero, es el mejor para esto. Así, aunque sea pequeño, le pondrá su amor y su bendición."

    • Explicación: Luisa adapta una actividad que antes era central para su identidad (carpintería) a algo que aún puede hacer. Le da un propósito claro y lo conecta con su valor personal y espiritual ("su amor y su bendición"), reforzando su dignidad y sentido de contribución.

Al hacer esto, Luisa no solo ocupa el tiempo de Don Carlos, sino que lo ayuda a reconectar con su identidad más profunda, sus valores espirituales y un sentido de propósito renovado, lo que puede brindarle una paz significativa y un mayor bienestar emocional, factores clave en el apoyo cognitivo.

Ejemplo 2: Buscando la Calma a Través de la Meditación Adaptada y la Naturaleza

Imagina a Doña Carmen, una mujer de 80 años con demencia moderada, que a veces se siente muy inquieta o ansiosa, especialmente al atardecer (fenómeno conocido como "síndrome del ocaso"). Su cuidador, Andrés, nota que ella se agita, se levanta y camina sin rumbo, o pregunta repetidamente por algo que no puede recordar.

Así es como Andrés, el cuidador, podría aplicar la terapia espiritual para ayudarla:

  1. Identificación de la Necesidad Espiritual y Emocional: Andrés observa la ansiedad de Doña Carmen y su necesidad de encontrar un estado de calma y seguridad, más allá de la lógica.

  2. Creación de un Espacio Sagrado o de Paz:

    • Andrés: Prepara un rincón tranquilo en la sala, cerca de una ventana si es posible, con luz suave, tal vez una planta o una imagen religiosa que Doña Carmen aprecie. Pone música instrumental suave o sonidos de la naturaleza (pájaros, agua).

    • Explicación: Se crea un ambiente físico y sensorial que invite a la tranquilidad y que pueda asociarse con lo espiritual o con la paz. Es un "santuario" personal.

  3. Meditación o Contemplación Guiada y Adaptada:

    • Andrés: Se sienta junto a Doña Carmen y, con voz muy tranquila y pausada, le dice: "Doña Carmen, ¿qué le parece si nos sentamos un momento a sentir la paz de este lugar? Cierre sus ojos si quiere, o mire la luz del sol. Solo sienta su respiración, suave y tranquila. Inhale... exhale..." Podría tomar suavemente su mano y hacer el ejercicio con ella.

    • Explicación: Andrés utiliza una meditación guiada muy simple, enfocada en la respiración y las sensaciones básicas, sin exigencias cognitivas. La presencia física y el tono de voz calmante del cuidador son clave para transmitir seguridad.

  4. Conexión con Símbolos o Naturaleza para Consuelo:

    • Andrés: Si Doña Carmen está muy agitada, Andrés podría traerle una flor con un aroma suave para que la huela, o un objeto que ella asocie con la fe (como un pequeño rosario o una imagen de un santo) para que lo sostenga. "Huela esta flor, Doña Carmen... ¿no es preciosa? La vida es un regalo." O bien, "Sostenga esto, Doña Carmen, sienta la paz."

    • Explicación: Se utilizan elementos sensoriales y simbólicos que pueden evocar calma, belleza, o una conexión con lo trascendente, apelando a memorias emocionales o espirituales que a menudo perduran más allá del deterioro cognitivo.

  5. Reforzamiento de la Paz y el Bienestar:

    • Una vez que Doña Carmen muestra signos de calma, Andrés puede decir: "Así es, Doña Carmen, aquí estamos tranquilas. Sienta la paz." Si ella abre los ojos y sonríe, Andrés sonríe de vuelta, reforzando esa conexión.

    • Explicación: Se refuerza el estado de paz alcanzado, asociándolo con la actividad. El reconocimiento del cuidador valida la experiencia y fomenta que la persona busque estos momentos de calma.

Este enfoque no busca que Doña Carmen "entienda" una doctrina, sino que experimente la paz y la conexión a un nivel emocional y sensorial profundo, lo cual es fundamental para reducir la ansiedad, mejorar su bienestar general y, a su vez, apoyar la estabilidad cognitiva.

Ejemplo 3: Encontrando Propósito a Través de la Contribución y el Legado

Imagina a Doña María, de 90 años, que solía ser la "matriarca" de su familia, siempre organizando reuniones y siendo el centro de apoyo emocional. Ahora, con su deterioro cognitivo avanzado, se siente a menudo desconectada, murmurando: "Ya no sirvo para nada, nadie me necesita." Su cuidador, Javier, busca reconectar a Doña María con su sentido de valor y legado.

Así es como Javier, el cuidador, podría aplicar la terapia espiritual:

  1. Identificación de la Necesidad Espiritual: Javier percibe que la angustia de Doña María viene de un profundo sentimiento de pérdida de propósito y de su rol central en la familia, afectando su dignidad y autoestima.

  2. Reconexión con el Legado y los Valores (Reminiscencia con Propósito):

    • Javier: Coge un álbum de fotos familiar. "Doña María, mire estas fotos. Aquí está usted, ¡tan joven y fuerte! Usted siempre fue la que unía a la familia. Siempre con la mesa llena, todos riendo. ¡Usted es el corazón de esta familia!"

    • Explicación: Javier usa la reminiscencia para recordarle a Doña María su legado y su impacto positivo en la vida de los demás. En lugar de centrarse en lo que ya no puede hacer, enfatiza el valor eterno de su contribución pasada y su esencia como "corazón de la familia". Esto la conecta con su significado trascendente.

  3. Fomento de Pequeñas Contribuciones con Significado Espiritual:

    • Javier: "Doña María, hoy la familia viene de visita y vamos a bendecir la comida. ¿Le gustaría mucho ayudarme a poner estas flores en el centro de la mesa? Con su toque, la mesa quedará preciosa y la bendición será aún más especial." O si la persona es religiosa: "¿Le gustaría sostener la Biblia mientras le leo su salmo favorito antes de que llegue la gente?"

    • Explicación: Se busca una tarea sencilla y manejable que tenga un propósito claro y un significado espiritual o familiar. No importa el resultado perfecto, sino el acto de contribuir y el sentimiento de ser parte de algo valioso. La tarea es una vía para reafirmar su valor inherente.

  4. Reafirmación del Valor y la Bendición:

    • Cuando Doña María coloca las flores o escucha la lectura, Javier sonríe y le dice: "¡Doña María, qué bendición tenerla aquí! Su presencia hace que este momento sea más especial. Gracias por su ayuda, siempre es tan valiosa."

    • Explicación: Javier refuerza verbalmente el valor intrínseco de la persona, su "ser" más allá de su "hacer". Le recuerda que su sola presencia es una bendición, lo que nutre su sentido de dignidad y conexión espiritual, incluso en un estado de deterioro cognitivo avanzado. Se enfoca en el ser más que en el hacer.

A través de estas interacciones, Javier ayuda a Doña María a sentir que sigue siendo un pilar importante, amada y necesitada, lo que eleva su espíritu y le proporciona paz, combatiendo la sensación de inutilidad y mejorando su bienestar general, lo cual es fundamental para una buena calidad de vida a pesar del deterioro cognitivo.

Ejemplo: Afrontando el Miedo y la Incertidumbre con Conexión Espiritual

Imagina a Don Fernando, de 88 años, que, debido a su deterioro cognitivo, a menudo experimenta momentos de confusión y miedo, especialmente por las noches o cuando su rutina cambia. A veces, pregunta repetidamente "¿Qué va a pasar conmigo?" o expresa ansiedad sobre el futuro o la muerte. Su cuidadora, Isabel, busca ofrecerle consuelo y paz espiritual.

Así es como Isabel, la cuidadora, podría aplicar la terapia espiritual:

  1. Identificación de la Necesidad Espiritual: Isabel reconoce que Don Fernando está lidiando con el miedo a lo desconocido, la incertidumbre y quizás el miedo existencial o a la propia mortalidad, necesidades que una respuesta puramente lógica no puede satisfacer.

  2. Validación y Reafirmación de la Seguridad (Presente y Espiritual):

    • Isabel: Cuando Don Fernando expresa miedo, Isabel lo abraza suavemente (si es apropiado) o le toma la mano y le dice con voz calmada: "Don Fernando, entiendo que a veces uno siente miedo. Pero aquí estás seguro, conmigo. Siempre te voy a cuidar. Y mira, no estamos solos; siempre hay una luz, una fuerza que nos acompaña."

    • Explicación: Isabel valida la emoción sin negarla, ofrece seguridad física y verbal en el presente, y luego introduce una reafirmación espiritual general ("una luz, una fuerza") que puede resonar sin ser dogmática, apelando a la fe o a un sentido de protección trascendente.

  3. Uso de Rituales de Consuelo y Conexión:

    • Isabel: Si Don Fernando era religioso, podría sugerir: "Don Fernando, ¿le gustaría que rezáramos el Padre Nuestro juntos? Siempre le ha dado mucha paz." O si no es religioso: "¿Qué le parece si escuchamos esa canción que le gustaba a su esposa? Recuerdo que siempre decía que le llenaba el alma."

    • Explicación: Se utilizan rituales o prácticas familiares y reconfortantes (oración, música con significado personal) que conectan con un sentido de continuidad, paz y la presencia de lo sagrado o de seres queridos. Estas actividades suelen ser muy arraigadas y pueden ofrecer consuelo incluso con deterioro cognitivo.

  4. Enfoque en la Gratitud y las Bendiciones (el "Aquí y Ahora" Espiritual):

    • Isabel: "Don Fernando, mire qué lindo atardecer. ¿No es una bendición tener un día más y poder ver esto? Demos gracias por este momento de calma." Podría guiarlo a una ventana o al jardín.

    • Explicación: Se enfoca la atención en el presente y en aspectos positivos y trascendentes (la belleza de la naturaleza, el regalo de la vida, la gratitud). Esto ayuda a desviar la mente de la ansiedad por el futuro y a conectar con un sentido de maravilla y aprecio, que son componentes clave de la paz espiritual.

  5. Comunicación No Verbal de Paz y Apoyo:

    • Isabel: Mantener un contacto visual amable, un toque suave y una expresión serena. Cantar suavemente una melodía o un himno conocido sin presionar.

    • Explicación: La presencia compasiva y la comunicación no verbal del cuidador son, en sí mismas, una poderosa forma de terapia espiritual, transmitiendo seguridad, amor y paz.

Mediante estas estrategias, Isabel ayuda a Don Fernando a navegar sus miedos y a encontrar un refugio de paz interior. Al nutrir su espíritu, se reduce su angustia, mejorando su bienestar emocional y contribuyendo a un entorno más estable que puede tener un impacto positivo en su calidad de vida y en la gestión de los síntomas del deterioro cognitivo.







Autor: MCs Juan Carlos Fernández Díaz: Presidente de la Comunidad Latinoamericana de Profesionales Sociosanitarios - CLAPS, Director General de la Red Latinoamericana de Cuidadores RLC. 

SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR

La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

 
 Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario. 

 Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe



SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR

Comentarios

Entradas populares de este blog

CURSOS PARA CUIDADORES

                                              Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 🧩   Diplomado internacional en cuidado integral y humanizado del adulto mayor con demencia:  Este Dipl omado Internacional surge de la necesidad urgente de dotar a los profesionales y cuidadores de conocimientos actualizados, herramientas prácticas y una perspectiva ética y humana para abordar los retos del cuidado de las demencias.  Informes :  https://cursos888.webnode.com.co/diplomado/ 🧠    Terapias para la prevención del deterioro cognitivo:  La justificación de este curso radica en la necesidad crítica de prevenir, ralentizar y manejar el deterioro cognitivo a través de terapias basadas en la evidencia, promoviendo una mejor calidad de vida y una mayor autonomía para las personas mayores y dep...

EL DOLOR Y LOS CUIDADOS

El dolor es uno de los síntomas que más sufrimiento produce en cualquier enfermedad y constituye un problema básico de salud en todo el mundo. Sin embargo, con frecuencia no recibe el tratamiento adecuado por razones culturales, religiosas, actitudes de la sociedad y de los profesionales sanitarios, así como por motivos políticos y económicos. Desde el punto de vista ético, aliviar el dolor es un derecho del ser humano y una obligación de los profesionales sanitarios. La responsabilidad de los profesionales en lo que respecta a proporcionar un control adecuado del dolor está recogida en el Juramento Hipocrático y en la Declaración de Ginebra, que exige ante todo velar por la salud del paciente. Desde un punto de vista legislativo, la legislación internacional en materia de derechos humanos obliga a los Estados firmantes a proteger con todos los recursos a su alcance los derechos que la misma garantiza, sin establecer expresamente el derecho a un alivio adecuado del dolor. Sin embargo, ...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...