Ir al contenido principal

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 5

 


La Red Latinoamericana de Cuidadores, continuamos apoyando a los cuidadores integrales a organizar el trabajo diario con las personas que cuidan, con diferentes actividades de estimulación cognitiva

Ejercicio de Terapia de Orientación a la Realidad (TOR) que puedes realizar en un parque. Este tipo de actividad ayuda a que la persona conecte con el entorno natural, se oriente en el espacio y el tiempo, y también fortalece la memoria y la observación de detalles.

Ejercicio: “Descubriendo el Parque”

Objetivo: Ayudar a la persona a orientarse en el espacio y en el tiempo, promoviendo la observación y el recuerdo a través de la exploración del entorno en un parque.

Materiales necesarios:

  • Reloj (si es posible, de muñeca para que la persona lo mire directamente)
  • Ropa o accesorios adecuados para el clima (gafas de sol, gorra, bufanda, etc.)
  • Cámara o teléfono para tomar fotos de cosas que llaman la atención
  • Libreta o papel para anotar observaciones (opcional)

Instrucciones:

  1. Inicio con la Hora y el Día:

    • Antes de salir, pregúntale a la persona qué día de la semana es y qué hora es (puedes mostrarle el reloj para ayudarle a recordar).
    • Pregunta también en qué estación del año estamos y cómo suele ser el clima en esta temporada. Esto les ayudará a prepararse con la ropa o accesorios adecuados para la salida.
  2. Orientación en el Espacio:

    • Al llegar al parque, pregúntale si sabe en qué parque o lugar están y cómo llegaron hasta allí. Si no recuerda, dale pistas sobre su ubicación o señala algún punto de referencia (como una estatua, un lago o una zona de juegos).
    • Anímale a observar y describir el entorno: pregunta si reconoce algún punto específico del parque, como una fuente, un camino particular, o un área de picnic.
  3. Exploración y Observación:

    • Dale un tiempo para explorar y observar los alrededores. Pregúntale sobre los colores y tipos de árboles, flores o animales que ve.
    • Pídele que escuche y nombre los sonidos del parque, como el canto de los pájaros, el ruido de las hojas o la risa de otros visitantes. Esto ayuda a fortalecer la conexión con el presente.
  4. Actividad de Recuerdo Visual:

    • Si tienes una cámara o teléfono, pídele que elija algo en el parque que le guste y tómale una foto. Después, puedes hablar sobre esa imagen, preguntándole por qué le llamó la atención.
    • También pueden intentar recordar juntos elementos que han visto en otras visitas al parque, como bancos, caminos específicos o zonas de árboles, para reforzar la memoria de lugares conocidos.
  5. Interacción Social (si es posible):

    • Si la persona se siente cómoda, pueden saludar a otras personas en el parque o incluso intercambiar algunas palabras con alguien conocido, como un vecino que suela frecuentar el parque. Esto ayuda a mantener la orientación personal y a reconocer caras familiares.
  6. Reflexión al Final de la Visita:

    • Al terminar la visita, siéntate con la persona en un banco o en una zona tranquila. Pregúntale qué fue lo que más le gustó del paseo y si recuerda algún detalle especial.
    • Si es posible, anota en una libreta un breve resumen de lo que hicieron y observaron en el parque, para que la persona pueda revisar estos apuntes en casa y recordar la experiencia.

Variación:

En visitas recurrentes, puedes establecer una pequeña “ruta” en el parque (por ejemplo, siempre pasar por una fuente o una estatua). Esto refuerza la orientación y permite que la persona se sienta más cómoda y familiarizada con el entorno en cada visita.

Este tipo de ejercicio no solo ayuda a mejorar la orientación temporal y espacial, sino que también proporciona un momento de relajación y disfrute en un entorno natural.


Un abrazo cuidador

 

MSc. Juan Carlos Fernández Díaz

Director de la RLC


Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario.

Te invitamos a especializarte en terapias para la estimulación cognitiva. Si te interesa pide informes en la sección de comentarios

       Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe

                                         
                               
                                                ESCUCHALA AQUÍ/


Con el apoyo de  

                 
                                 INGRESA AQUÍ                                  INGRESA AQUÍ                                 INGRESA AQUÍ 

Comentarios

  1. Hola colegas.... gracias por la. Información...me doy cuenta que estoy en buen camino...y que de una u otra forma estoy aplicando estos ejercicios...mil gracias por compartir...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CUIDADOS PALIATIVOS

  Los cuidados paliativos para un cuidador integral de la Red Latinoamericana de Cuidadores son un enfoque integral del cuidado que se centra en mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias que enfrentan enfermedades graves, a menudo en etapas avanzadas. Este tipo de cuidado aborda no solo los síntomas físicos de la enfermedad, sino también los aspectos emocionales, sociales y espirituales del bienestar del paciente. La definición de cuidados paliativos puede desglosarse en los siguientes puntos clave: 1. Alivio del dolor y otros síntomas angustiantes: Los cuidados paliativos se especializan en el manejo del dolor, la falta de aire, la fatiga, las náuseas, la pérdida de apetito, y otros síntomas que afectan la calidad de vida del paciente. 2. Soporte emocional y psicológico: Se ofrece apoyo emocional tanto al paciente como a sus familiares para ayudarles a lidiar con el estrés, la ansiedad, la depresión y otros problemas emocionales relacionados con la enfermeda...

EL DOLOR Y LOS CUIDADOS

El dolor es uno de los síntomas que más sufrimiento produce en cualquier enfermedad y constituye un problema básico de salud en todo el mundo. Sin embargo, con frecuencia no recibe el tratamiento adecuado por razones culturales, religiosas, actitudes de la sociedad y de los profesionales sanitarios, así como por motivos políticos y económicos. Desde el punto de vista ético, aliviar el dolor es un derecho del ser humano y una obligación de los profesionales sanitarios. La responsabilidad de los profesionales en lo que respecta a proporcionar un control adecuado del dolor está recogida en el Juramento Hipocrático y en la Declaración de Ginebra, que exige ante todo velar por la salud del paciente. Desde un punto de vista legislativo, la legislación internacional en materia de derechos humanos obliga a los Estados firmantes a proteger con todos los recursos a su alcance los derechos que la misma garantiza, sin establecer expresamente el derecho a un alivio adecuado del dolor. Sin embargo, ...

ALIMENTOS FUNCIONALES

Los alimentos funcionales son aquellos que, además de proporcionar nutrientes básicos necesarios para la nutrición humana, ofrecen beneficios adicionales para la salud que pueden reducir el riesgo de enfermedades o mejorar la calidad de vida. Estos beneficios pueden deberse a la presencia de componentes bioactivos que tienen efectos positivos en una o varias funciones del organismo, más allá de los efectos puramente nutricionales. Características de los Alimentos Funcionales 1. Componentes Bioactivos:    - Probióticos: Microorganismos vivos, como ciertas bacterias y levaduras, que mejoran la salud intestinal (ej., yogur con cultivos vivos).    - Prebióticos: Fibras no digestibles que promueven el crecimiento de bacterias saludables en el intestino (ej., inulina).    - Antioxidantes: Sustancias que protegen las células del daño causado por los radicales libres (ej., vitamina C, vitamina E, polifenoles).    - Ácidos grasos omega-3 : Grasas saluda...