Ir al contenido principal

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 7

 


Compartimos algunos ejercicios de estimulación cognitiva que puedes utilizar para trabajar diferentes áreas cognitivas, como la memoria, la atención, el lenguaje y las funciones ejecutivas. Estos ejercicios son útiles para personas mayores o personas con deterioro cognitivo leve, pero también pueden ser beneficiosos para cualquier persona que desee mantener su agilidad mental.


1. Ejercicios de Memoria

  • Juego de parejas: Coloca varias tarjetas boca abajo y trata de encontrar las parejas. Este ejercicio mejora la memoria visual.
  • Recordar listas: Lee una lista de palabras (nombres, objetos, ciudades) y trata de recordarlas en el mismo orden después de unos minutos.
  • Evocar recuerdos personales: Escribe sobre eventos pasados o habla sobre momentos importantes de la vida. Esto es útil para activar la memoria autobiográfica.

2. Ejercicios de Atención

  • Sopas de letras: Encuentra palabras específicas en una sopa de letras, lo cual mejora la concentración.
  • Buscar diferencias: Utiliza imágenes similares y trata de encontrar las diferencias. Este tipo de actividad ayuda a entrenar la atención al detalle.
  • Identificar números o letras específicos: Lee un texto y subraya todas las letras "a" o cuenta las veces que aparece un número específico. Este ejercicio mejora la atención selectiva.

3. Ejercicios de Orientación

  • Calendario y reloj: Practica decir la fecha y la hora actual todos los días. Este ejercicio ayuda a mejorar la orientación temporal.
  • Mapa de lugares conocidos: Dibuja un mapa de tu barrio o ciudad y marca los lugares conocidos. Ayuda a mejorar la orientación espacial.
  • Identificación de personas: Mira fotos de familiares o amigos y di sus nombres y relación contigo. Esto ayuda a mantener la orientación personal.

4. Ejercicios de Lenguaje

  • Búsqueda de palabras: Escoge una letra y trata de pensar en tantas palabras como puedas que empiecen con esa letra.
  • Juego de categorías: Escoge una categoría (por ejemplo, animales, frutas, ciudades) e intenta nombrar tantos elementos como puedas en un minuto.
  • Completar frases o refranes: Escoge frases o refranes populares e intenta completarlos. Este ejercicio estimula la memoria semántica y el lenguaje.

5. Ejercicios de Funciones Ejecutivas

  • Planificación de actividades: Imagina que tienes que planificar un viaje. Escribe los pasos necesarios (como reservar hotel, hacer maletas, comprar boletos) en el orden en que deberían realizarse.
  • Resolución de problemas: Plantea problemas de la vida cotidiana y trata de encontrar diferentes soluciones. Por ejemplo, "¿Qué harías si pierdes las llaves de tu casa?".
  • Juegos de lógica o acertijos: Los rompecabezas, los sudokus y los crucigramas son excelentes para trabajar la lógica y la resolución de problemas.

6. Ejercicios de Estimulación Sensorial

  • Música y recuerdos: Escucha canciones antiguas y habla sobre los recuerdos que evocan. La música puede ayudar a activar emociones y recuerdos.
  • Reconocimiento de olores: Usa diferentes aromas (café, hierbas, frutas) e intenta reconocerlos. Este tipo de ejercicio ayuda a estimular la memoria sensorial.
  • Tacto: Coloca diferentes objetos en una bolsa y trata de identificarlos solo tocándolos.

7. Ejercicios Creativos y Manuales

  • Dibujo y pintura: Fomenta la creatividad y ayuda a la expresión emocional.
  • Manualidades: Realizar actividades como hacer pulseras, cortar figuras o crear tarjetas. Las manualidades ayudan a la motricidad fina y la coordinación ojo-mano.
  • Escritura creativa: Escribe historias cortas o sobre experiencias personales, lo que promueve la organización de ideas y la creatividad.

8. Ejercicios para el Cálculo

  • Cálculos simples: Realiza sumas y restas sencillas sin calculadora. Este tipo de ejercicio mantiene la agilidad mental.
  • Problemas matemáticos de la vida diaria: Como calcular el cambio en una compra o dividir una cuenta en un restaurante.
  • Tablas de multiplicar: Repasa las tablas para mejorar la memoria y la atención numérica.

Consejos para Realizar Ejercicios de Estimulación Cognitiva

  • Establece una rutina: Dedica un tiempo específico del día a estos ejercicios.
  • Involucra a la familia: Si la persona tiene dificultades, realizar las actividades con otros puede hacer que sea más ameno.
  • Usa herramientas digitales: Existen aplicaciones y juegos diseñados específicamente para la estimulación cognitiva.
  • Haz los ejercicios divertidos: Es importante que los ejercicios se sientan como un juego y no como una obligación, para que la persona esté motivada.

Estos ejercicios de estimulación cognitiva son beneficiosos para mantener la mente activa y mejorar el bienestar. La clave está en ser constante y adaptar las actividades al nivel de la persona para que sean desafiantes pero no frustrantes.


Un abrazo cuidador

 

MSc. Juan Carlos Fernández Díaz

Director de la RLC


Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario.

Te invitamos a especializarte en terapias para la estimulación cognitiva. Si te interesa pide informes en la sección de comentarios

       Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe

                                         
                               
                                                ESCUCHALA AQUÍ/


Con el apoyo de  


                          INGRESA AQUÍ                                         INGRESA AQUÍ                                        INGRESA AQUÍ 

Comentarios

  1. Son muy buenas técnicas que nos enseñan a como mantenerlos activos tanto mental como físico y tenerlos con ánimo,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CUIDADOS PALIATIVOS

  Los cuidados paliativos para un cuidador integral de la Red Latinoamericana de Cuidadores son un enfoque integral del cuidado que se centra en mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias que enfrentan enfermedades graves, a menudo en etapas avanzadas. Este tipo de cuidado aborda no solo los síntomas físicos de la enfermedad, sino también los aspectos emocionales, sociales y espirituales del bienestar del paciente. La definición de cuidados paliativos puede desglosarse en los siguientes puntos clave: 1. Alivio del dolor y otros síntomas angustiantes: Los cuidados paliativos se especializan en el manejo del dolor, la falta de aire, la fatiga, las náuseas, la pérdida de apetito, y otros síntomas que afectan la calidad de vida del paciente. 2. Soporte emocional y psicológico: Se ofrece apoyo emocional tanto al paciente como a sus familiares para ayudarles a lidiar con el estrés, la ansiedad, la depresión y otros problemas emocionales relacionados con la enfermeda...

EL DOLOR Y LOS CUIDADOS

El dolor es uno de los síntomas que más sufrimiento produce en cualquier enfermedad y constituye un problema básico de salud en todo el mundo. Sin embargo, con frecuencia no recibe el tratamiento adecuado por razones culturales, religiosas, actitudes de la sociedad y de los profesionales sanitarios, así como por motivos políticos y económicos. Desde el punto de vista ético, aliviar el dolor es un derecho del ser humano y una obligación de los profesionales sanitarios. La responsabilidad de los profesionales en lo que respecta a proporcionar un control adecuado del dolor está recogida en el Juramento Hipocrático y en la Declaración de Ginebra, que exige ante todo velar por la salud del paciente. Desde un punto de vista legislativo, la legislación internacional en materia de derechos humanos obliga a los Estados firmantes a proteger con todos los recursos a su alcance los derechos que la misma garantiza, sin establecer expresamente el derecho a un alivio adecuado del dolor. Sin embargo, ...

ALIMENTOS FUNCIONALES

Los alimentos funcionales son aquellos que, además de proporcionar nutrientes básicos necesarios para la nutrición humana, ofrecen beneficios adicionales para la salud que pueden reducir el riesgo de enfermedades o mejorar la calidad de vida. Estos beneficios pueden deberse a la presencia de componentes bioactivos que tienen efectos positivos en una o varias funciones del organismo, más allá de los efectos puramente nutricionales. Características de los Alimentos Funcionales 1. Componentes Bioactivos:    - Probióticos: Microorganismos vivos, como ciertas bacterias y levaduras, que mejoran la salud intestinal (ej., yogur con cultivos vivos).    - Prebióticos: Fibras no digestibles que promueven el crecimiento de bacterias saludables en el intestino (ej., inulina).    - Antioxidantes: Sustancias que protegen las células del daño causado por los radicales libres (ej., vitamina C, vitamina E, polifenoles).    - Ácidos grasos omega-3 : Grasas saluda...