La Red Latinoamericana de Cuidadores comparte algunos ejercicios de rehabilitación cognitiva para trabajar funciones cognitivas específicas en personas que han sufrido lesiones cerebrales, enfermedades neurodegenerativas o trastornos neuropsiquiátricos. Estos ejercicios están diseñados para ser realizados con la guía de un profesional, pero pueden adaptarse para el trabajo en casa, siempre considerando el nivel y las necesidades de la persona.
- Repetición de historias: Escucha una historia corta y trata de recordarla con el mayor número de detalles posibles. Esta actividad fortalece la memoria verbal y de trabajo.
- Juegos de emparejamiento: Usa tarjetas con palabras o imágenes y empareja los elementos relacionados (por ejemplo, nombre de un objeto y su imagen).
- Recuerdo diferido: Presenta una lista de palabras o imágenes y, después de un período de tiempo (5-10 minutos), pide a la persona que las recuerde. Esto ayuda a mejorar la memoria a largo plazo.
- Buscar letras o números específicos en un texto: Da un texto impreso y pide que subraye todas las letras “a” o todos los números “7”. Este ejercicio es útil para mejorar la atención selectiva.
- Ejercicios de atención dividida: Pide a la persona que realice dos tareas al mismo tiempo, como contar en voz alta mientras escribe. Esto ayuda a mejorar la capacidad de atender a varios estímulos simultáneamente.
- Ejercicios de atención sostenida: Usa tareas largas, como encontrar todas las palabras que empiezan con una letra específica en un texto. Este tipo de ejercicio fortalece la atención prolongada.
- Denominación: Presenta imágenes o fotos de objetos y pide a la persona que diga sus nombres. Esto es útil para recuperar el vocabulario.
- Ejercicios de categorización: Da una lista de palabras y pide que las agrupe por categorías (por ejemplo, alimentos, animales, objetos). Esto ayuda a organizar el lenguaje y la memoria semántica.
- Completar frases: Comienza una frase y pide a la persona que la termine. Ejemplo: “Los pájaros vuelan en el…”. Este ejercicio mejora el lenguaje expresivo.
- Resolución de problemas: Plantea problemas de la vida cotidiana, como “Si te quedas sin dinero en una tienda, ¿qué harías?”. Esto ayuda a trabajar la planificación y la toma de decisiones.
- Secuencias de pasos: Da una serie de pasos desordenados de una actividad común (como hacer un café) y pide que los ordene correctamente. Esto ayuda a mejorar la planificación y organización.
- Planificación de una tarea: Escoge una actividad compleja (como ir de compras) y pide que haga una lista de las cosas necesarias, considerando tiempo, transporte y pasos a seguir. Este ejercicio mejora la planificación y la organización.
- Calendario diario: Todos los días, pide que la persona diga la fecha actual (día, mes, año) y la hora aproximada. Esto ayuda a reforzar la orientación temporal.
- Mapa del hogar o barrio: Pide a la persona que dibuje un plano simple de su casa o del barrio, marcando lugares importantes. Esto ayuda a mejorar la orientación espacial.
- Identificación de familiares y amigos: Presenta fotos de familiares o amigos y pide que identifique quiénes son y qué relación tienen. Esto ayuda a mantener la orientación personal.
- Juego de diferencias: Usa dos imágenes similares con pequeñas diferencias y pide que las identifique. Este ejercicio mejora la percepción visual y la atención al detalle.
- Reconstrucción de patrones: Presenta un patrón de colores o formas y luego retíralo. Pide a la persona que intente reconstruir el patrón. Esto ayuda a mejorar la memoria visual.
- Repetición de secuencias visuales: Muestra una secuencia de objetos (colores o formas) y luego ocúltala. La persona debe recordar el orden en que aparecieron.
- Cálculos mentales simples: Pide que realice operaciones matemáticas sencillas (sumas, restas) sin usar calculadora. Esto ayuda a mantener el cálculo mental.
- Problemas de la vida diaria: Haz preguntas relacionadas con situaciones cotidianas, como “Si tienes 10 monedas y compras algo que cuesta 7, ¿cuánto te queda?”.
- Series numéricas: Pide que continúe una serie numérica, como 2, 4, 6, __, __. Esto ayuda a mejorar la secuenciación y el cálculo.
- Dibujo de figuras: Pide a la persona que copie figuras geométricas o dibujos sencillos. Este ejercicio ayuda a la coordinación visomotora.
- Reproducción de gestos: Realiza un gesto simple (como aplaudir o levantar la mano) y pide que lo imite. Esto ayuda a mejorar la praxia ideomotora.
- Secuencias de movimientos: Crea una secuencia de movimientos (como tocar la cabeza, luego los hombros y finalmente las rodillas) y pide que la siga. Esto ayuda a la organización de secuencias motrices.
Ser Consistente: Realizar los ejercicios regularmente es clave para ver progreso. Se recomienda hacerlos varias veces por semana, siempre que no causen fatiga o frustración.
Supervisión Profesional: La rehabilitación cognitiva debería idealmente ser guiada por un profesional, que pueda adaptar los ejercicios según las necesidades del paciente.
Ajustar el Nivel de Dificultad: Es importante empezar con ejercicios sencillos e ir aumentando la dificultad gradualmente para evitar que la persona se sienta abrumada o frustrada.
Hacerlo Interesante: Usar actividades y materiales que sean relevantes o divertidos para la persona puede aumentar su motivación.
Uso de Tecnología: Existen muchas aplicaciones y software especializados en rehabilitación cognitiva que pueden facilitar el acceso a ejercicios variados.
Estos ejercicios están pensados para ayudar a recuperar o compensar funciones cognitivas deterioradas y mejorar la independencia y calidad de vida de la persona. La clave está en la paciencia, la consistencia y en adaptar los ejercicios a las capacidades y preferencias del individuo.
MSc. Juan Carlos Fernández Díaz
Director de la RLC
Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer, gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario.
Te invitamos a especializarte en terapias para la estimulación cognitiva. Si te interesa pide informes en la sección de comentarios
Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe
Con el apoyo de
Que tipo de aplicaciones Pueden ser. Nos pueden Guiar con algunas. ?
ResponderEliminar