Ir al contenido principal

El abuso psicológico narcisista



El abuso psicológico narcisista es una forma de maltrato emocional sutil pero profundamente dañina, perpetrada por personas con rasgos de personalidad narcisista. Se caracteriza por un patrón de comportamientos manipuladores y controladores diseñados para mantener el poder y la superioridad del abusador, a menudo a expensas de la autoestima y la salud mental de la víctima.

Aquí te presento algunas de las tácticas y características clave del abuso psicológico narcisista:

Características del Abusador Narcisista:

  • Grandiosidad: Una creencia exagerada en su propia importancia, talento y atractivo. Se ven a sí mismos como superiores y esperan ser tratados como tal.
  • Necesidad de admiración constante: Buscan activamente la validación y la alabanza de los demás. Su autoestima es frágil y depende de la admiración externa.
  • Falta de empatía: Dificultad o incapacidad para comprender y compartir los sentimientos de los demás. Les cuesta ponerse en el lugar de la víctima y reconocer su sufrimiento.
  • Sentido de derecho: Creen que merecen un trato especial y que las reglas no se aplican a ellos. Esperan la sumisión de los demás.
  • Explotación interpersonal: Tienden a aprovecharse de los demás para lograr sus propios objetivos, sin importar el daño que causen.
  • Envidia: Pueden sentir envidia de los logros o cualidades de los demás, o creer que los demás les envidian.
  • Comportamientos arrogantes y de superioridad: Pueden ser condescendientes, desdeñosos y humillantes hacia los demás.

Tácticas de Abuso Psicológico Narcisista:

  • Idealización: Al principio de la relación, el narcisista puede idealizar a la víctima, llenándola de halagos, atención y promesas de un futuro maravilloso. Esto se conoce como "love bombing" y busca generar una fuerte dependencia emocional.
  • Devaluación: Una vez que la víctima está enganchada, comienza la fase de devaluación. El narcisista empieza a criticar, menospreciar y humillar a la víctima, minando su autoestima y haciéndola dudar de sí misma.
  • Descarte: Finalmente, el narcisista puede descartar a la víctima de forma abrupta y cruel, a menudo sin ninguna explicación. Pueden hacerlo para buscar una nueva fuente de admiración o simplemente porque han perdido interés.
  • Gaslighting: Una táctica manipuladora en la que el narcisista hace que la víctima dude de su propia percepción de la realidad, su memoria y su cordura. Pueden negar hechos, mentir descaradamente y hacer que la víctima se sienta "loca".
  • Proyección: El narcisista atribuye sus propios sentimientos, pensamientos y comportamientos negativos a la víctima. Por ejemplo, si es infiel, puede acusar a la víctima de serlo.
  • Triangulación: Involucrar a una tercera persona (real o imaginaria) para crear celos, inseguridad y competencia en la víctima.
  • Bombardeo de culpa: El narcisista hace sentir culpable a la víctima por sus propias necesidades o emociones, haciéndola responsable de la felicidad del abusador.
  • Victimización: El narcisista se presenta como la víctima en diversas situaciones para obtener simpatía y manipular a los demás.
  • Silencio punitivo: Retener la comunicación, ignorar o dar un trato frío a la víctima como forma de castigo y control.
  • Manipulación emocional: Utilizar las emociones de la víctima en su contra, generando culpa, miedo o confusión.
  • Control: Intentar controlar todos los aspectos de la vida de la víctima, incluyendo sus relaciones, finanzas y actividades.
  • Aislamiento: Intentar separar a la víctima de su red de apoyo (familia, amigos) para tener mayor control sobre ella.

Impacto en la Víctima:

El abuso psicológico narcisista puede tener graves consecuencias para la salud mental y emocional de la víctima, incluyendo:

  • Baja autoestima
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
  • Dificultad para confiar en los demás
  • Sentimiento de confusión y "locura"
  • Aislamiento social
  • Problemas de sueño y alimentación
  • Pensamientos suicidas

Es importante reconocer las señales de abuso psicológico narcisista para poder buscar ayuda y establecer límites saludables. Si te identificas con alguna de estas dinámicas en tus relaciones, considera buscar el apoyo de un terapeuta o profesional de la salud mental.

Claro, aquí tienes un ejemplo del abuso psicológico narcisista en una relación de pareja:

Idealización (al principio de la relación):

Ana conoce a Carlos. Él es encantador, atento y la llena de halagos. Le dice que es la mujer más increíble que ha conocido, admira su inteligencia, su sentido del humor y le dice que son almas gemelas destinadas a estar juntas. La llama constantemente, le envía mensajes cariñosos y organiza citas románticas espectaculares. Ana se siente muy especial y amada, como nunca antes.

Devaluación (unos meses después):

Poco a poco, Carlos empieza a cambiar. Comienza con críticas sutiles disfrazadas de "preocupación". Por ejemplo, si Ana tiene éxito en el trabajo, él podría decir: "Me alegro por ti, pero no te estarás exigiendo demasiado, ¿verdad? No quiero que te agotes." Luego, las críticas se vuelven más directas y personales. Empieza a burlarse de su ropa, de sus opiniones, de sus amigos. Si Ana expresa una necesidad o un sentimiento, Carlos lo minimiza o la hace sentir culpable por ello. "Estás siendo demasiado sensible", "Siempre exageras todo", "No sé por qué te molesta tanto, no es para tanto".

Gaslighting:

Ana recuerda una conversación en la que Carlos le prometió algo, pero él lo niega rotundamente. "Yo nunca dije eso, te estás imaginando cosas. Siempre tienes una memoria selectiva". Ana empieza a dudar de su propia memoria y percepción. En otra ocasión, Ana se molesta porque Carlos llegó tarde sin avisar, y él le responde: "Si tú no fueras tan controladora, yo no sentiría la necesidad de escaparme un poco. Es tu culpa que llegue tarde". Ana comienza a cuestionar su propia reacción y se pregunta si realmente está siendo demasiado exigente.

Proyección:

Carlos es celoso y posesivo, pero acusa constantemente a Ana de serlo. "Eres tan celosa, no puedo ni hablar con una amiga sin que te pongas histérica". O, si Carlos ha dicho algo hiriente, puede decir: "Siempre estás buscando pelea, eres tú la que me ataca".

Triangulación:

Carlos menciona constantemente a su ex pareja de manera idealizada, comparándola con Ana. "Mi ex era mucho más organizada que tú" o "A mi ex le encantaba este tipo de música, a ti parece que no te gusta nada". Esto genera inseguridad y celos en Ana. También puede coquetear con otras mujeres delante de Ana para ver su reacción y hacerla sentir reemplazable.

Bombardeo de culpa:

Ana quiere pasar tiempo con sus amigos, pero Carlos se pone triste y la hace sentir culpable. "Si te vas, me voy a sentir muy solo. Parece que prefieres estar con ellos que conmigo". Ana termina cancelando sus planes para no hacerlo sentir mal.

Silencio punitivo:

Cuando Ana intenta hablar sobre algo que le molesta del comportamiento de Carlos, él la ignora durante días, no le contesta los mensajes ni las llamadas. Ana se siente invisible y ansiosa hasta que él decide "perdonarla" y volver a comunicarse.

Descarte:

Después de un tiempo, Carlos encuentra una nueva persona que le provee la admiración que necesita. De repente, termina la relación con Ana de forma fría e insensible, a menudo por mensaje de texto o sin ninguna explicación clara. Ana se siente devastada, confundida y cuestiona todo lo que vivió en la relación.

Secuelas en Ana:

Después de la relación, Ana se siente insegura, con baja autoestima, ansiosa y con dificultad para confiar en otras personas. Se cuestiona su propia validez y se culpa por los problemas en la relación, sin entender que fue víctima de un patrón de abuso psicológico.

Este ejemplo ilustra cómo el abuso psicológico narcisista se desarrolla a través de diferentes tácticas de manipulación y control, dejando profundas heridas emocionales en la víctima.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CURSOS PARA CUIDADORES

                                            Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 📚 Experto en el cuidado de personas con Alzheimer:  Conviértete en un cuidador de élite.  proporciona las habilidades y el conocimiento para enfrentar los desafíos más complejos de la enfermedad. Enseñar las competencias para comunicarte de manera efectiva, a manejar situaciones difíciles con calma y a crear un entorno que fomente la dignidad y el bienestar. Te dará la confianza para brindar un cuidado excepcional, también te ayudará a proteger tu propia salud mental, transformando tu labor en una experiencia más gratificante y menos agotadora.    Informes:   https://capacitaciones1.webnode.com.co/e-en-alzheimer/ 👩‍⚕️ Competencias en el cuidado integral de la persona mayor:  Mejora tu perfil laboral y brinda una ...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...