Ir al contenido principal

EL ENTRENAMIENTO COGNITIVO Y LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA


El entrenamiento cognitivo y la estimulación cognitiva son enfoques diferentes pero complementarios para trabajar en el mantenimiento y mejora de las funciones cognitivas, especialmente en personas mayores o con trastornos neurocognitivos. Miremos las diferencias:

1. Entrenamiento Cognitivo

  • Definición: Es un conjunto de actividades diseñadas para mejorar o mantener habilidades cognitivas específicas mediante la práctica sistemática y estructurada.
  • Objetivo Principal: Fortalecer capacidades concretas como memoria, atención, razonamiento, velocidad de procesamiento o resolución de problemas.
  • Método:
    • Uso de ejercicios progresivos que se ajustan al nivel de dificultad del individuo.
    • Puede ser presencial (con materiales como fichas) o mediante plataformas digitales y software especializado.
  • Población Objetivo:
    • Personas con cierto grado de autonomía cognitiva.
    • Ideal para personas sanas que buscan prevenir el deterioro cognitivo o en estadios iniciales de trastornos neurodegenerativos.
  • Ejemplo de Actividades:
    • Juegos de memoria para recordar secuencias de palabras.
    • Resolver problemas matemáticos o lógicos.
    • Ejercicios de atención selectiva o sostenida en plataformas interactivas.
  • Enfoque: Es más específico y se centra en habilidades concretas con objetivos medibles.

2. Estimulación Cognitiva

  • Definición: Es una intervención más global que busca mantener o mejorar el funcionamiento cognitivo general a través de actividades que involucran diversas áreas del cerebro.
  • Objetivo Principal: Promover un funcionamiento global óptimo, sin necesariamente centrarse en una capacidad específica, fomentando también el bienestar emocional y social.
  • Método:
    • Actividades grupales o individuales que integran aspectos emocionales, sociales y cognitivos.
    • Uso de materiales y tareas más accesibles y menos demandantes que el entrenamiento.
  • Población Objetivo:
    • Personas con diferentes grados de deterioro cognitivo.
    • Enfocado especialmente en aquellos con demencia o trastornos neurocognitivos más avanzados.
  • Ejemplo de Actividades:
    • Recordar eventos personales o históricos (terapia de reminiscencia).
    • Cantar canciones conocidas para reforzar el lenguaje y la memoria emocional.
    • Realizar manualidades o juegos que involucren atención y coordinación.
  • Enfoque: Más amplio y holístico, dirigido a mejorar la calidad de vida y mantener las habilidades existentes.

Principales Diferencias

Aspecto

Entrenamiento Cognitivo

Estimulación Cognitiva

Enfoque

Específico en funciones concretas.

Global, dirigido al bienestar integral.

Nivel de Deterioro

Personas sin deterioro o en fases iniciales.

Personas con cualquier nivel de deterioro cognitivo.

Objetivo

Mejorar habilidades específicas.

Mantener habilidades generales y promover bienestar.

Método

Actividades estructuradas y progresivas.

Actividades flexibles y adaptadas.

Resultado Esperado

Incremento en el rendimiento cognitivo.

Prevención del deterioro y calidad de vida.


Complementariedad

Ambos enfoques pueden combinarse para obtener mejores resultados. Por ejemplo:

  • En fases iniciales de deterioro cognitivo, se puede usar el entrenamiento cognitivo para reforzar funciones específicas.
  • En fases avanzadas, la estimulación cognitiva ayuda a preservar habilidades básicas y promover la interacción social y emocional.

Ambos son herramientas valiosas dentro de programas de intervención para personas mayores o con trastornos neurocognitivos. La elección entre uno u otro dependerá del estado cognitivo y las necesidades del individuo.


Un abrazo cuidador

 

MSc. Juan Carlos Fernández Díaz

Director de la RLC


Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario.

Te invitamos a especializarte en terapias para la estimulación cognitiva. Si te interesa pide informes en la sección de comentarios

       Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe

                                         
                               
                                                ESCUCHALA AQUÍ/


Con el apoyo de  


                          INGRESA AQUÍ                                         INGRESA AQUÍ                                        INGRESA AQUÍ 

                 
                  

Comentarios

  1. La estimulación cognitiva es un conjunto de ejercicios mentales y actividades destinadas a mejorar o mantener las capacidades mentales de una persona a lo largo del tiempo. De esta manera se crean nuevas conexiones en el cerebro y se refuerzan las áreas de memoria, lenguaje, cálculo, atención, concentración y praxias. El entrenamiento cognitivo es un tipo de intervención neuropsicológica que trata de mejorar y potenciar las habilidades cognitivas. Esto se consigue a través de la realización de tareas que implican el funcionamiento de procesos cognitivos. Como puede ser el entrenamiento de la memoria, de razonamiento, de la velocidad de procesamiento y de control.

    ResponderEliminar
  2. Mientras que la rehabilitación cognitiva se aplica cuando hay una necesidad de restaurar funciones cognitivas previas, la estimulación cognitiva busca mejorar y mantener las habilidades cognitivas existentes, así como prevenir el deterioro cognitivo en el futuro.

    ResponderEliminar
  3. ECXELENTE explicación .Mucha GRACIAS. ABRAZO CUIDADOR.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CUIDADOS PALIATIVOS

  Los cuidados paliativos para un cuidador integral de la Red Latinoamericana de Cuidadores son un enfoque integral del cuidado que se centra en mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias que enfrentan enfermedades graves, a menudo en etapas avanzadas. Este tipo de cuidado aborda no solo los síntomas físicos de la enfermedad, sino también los aspectos emocionales, sociales y espirituales del bienestar del paciente. La definición de cuidados paliativos puede desglosarse en los siguientes puntos clave: 1. Alivio del dolor y otros síntomas angustiantes: Los cuidados paliativos se especializan en el manejo del dolor, la falta de aire, la fatiga, las náuseas, la pérdida de apetito, y otros síntomas que afectan la calidad de vida del paciente. 2. Soporte emocional y psicológico: Se ofrece apoyo emocional tanto al paciente como a sus familiares para ayudarles a lidiar con el estrés, la ansiedad, la depresión y otros problemas emocionales relacionados con la enfermeda...

EL DOLOR Y LOS CUIDADOS

El dolor es uno de los síntomas que más sufrimiento produce en cualquier enfermedad y constituye un problema básico de salud en todo el mundo. Sin embargo, con frecuencia no recibe el tratamiento adecuado por razones culturales, religiosas, actitudes de la sociedad y de los profesionales sanitarios, así como por motivos políticos y económicos. Desde el punto de vista ético, aliviar el dolor es un derecho del ser humano y una obligación de los profesionales sanitarios. La responsabilidad de los profesionales en lo que respecta a proporcionar un control adecuado del dolor está recogida en el Juramento Hipocrático y en la Declaración de Ginebra, que exige ante todo velar por la salud del paciente. Desde un punto de vista legislativo, la legislación internacional en materia de derechos humanos obliga a los Estados firmantes a proteger con todos los recursos a su alcance los derechos que la misma garantiza, sin establecer expresamente el derecho a un alivio adecuado del dolor. Sin embargo, ...

ALIMENTOS FUNCIONALES

Los alimentos funcionales son aquellos que, además de proporcionar nutrientes básicos necesarios para la nutrición humana, ofrecen beneficios adicionales para la salud que pueden reducir el riesgo de enfermedades o mejorar la calidad de vida. Estos beneficios pueden deberse a la presencia de componentes bioactivos que tienen efectos positivos en una o varias funciones del organismo, más allá de los efectos puramente nutricionales. Características de los Alimentos Funcionales 1. Componentes Bioactivos:    - Probióticos: Microorganismos vivos, como ciertas bacterias y levaduras, que mejoran la salud intestinal (ej., yogur con cultivos vivos).    - Prebióticos: Fibras no digestibles que promueven el crecimiento de bacterias saludables en el intestino (ej., inulina).    - Antioxidantes: Sustancias que protegen las células del daño causado por los radicales libres (ej., vitamina C, vitamina E, polifenoles).    - Ácidos grasos omega-3 : Grasas saluda...