Ir al contenido principal

MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS EN LA BOCA EN PERSONAS MAYORES

 

Los movimientos involuntarios en la boca en personas mayores pueden estar relacionados con diversas causas, incluyendo condiciones neurológicas, efectos secundarios de medicamentos o trastornos musculares. Estos movimientos pueden manifestarse como temblores, tics, masticación repetitiva, movimientos de los labios, lengua o mandíbula, y pueden generar molestias físicas y emocionales. Algunas de las causas más comunes, posibles tratamientos y cuándo buscar ayuda médica:


Causas comunes de movimientos involuntarios en la boca

  1. Efectos secundarios de medicamentos:

    • Algunos medicamentos, como antipsicóticos, antidepresivos y ciertos medicamentos para el Parkinson, pueden causar movimientos involuntarios conocidos como discinesias tardías.
    • Los medicamentos usados a largo plazo suelen ser los más implicados.
  2. Trastornos neurológicos:

    • Enfermedad de Parkinson: Puede causar movimientos involuntarios de la lengua, los labios o la mandíbula.
    • Corea de Huntington: Una condición genética que provoca movimientos bruscos y no controlados, incluidos en la región oral.
    • Distonía oromandibular: Espasmos musculares que afectan la boca y la mandíbula.
  3. Trastornos musculares o nerviosos:

    • Bruxismo: Aunque a menudo es voluntario, también puede ocurrir de forma involuntaria, especialmente durante el sueño.
    • Espasmos hemifaciales: Contracciones musculares en un lado de la cara, que pueden involucrar los músculos de la boca.
  4. Ansiedad y estrés:

    • El estrés puede desencadenar tics nerviosos o movimientos repetitivos de la boca (como apretar los labios).
  5. Enfermedades metabólicas:

    • Déficit de vitaminas o minerales (como magnesio o calcio) puede causar espasmos musculares, incluyendo en la boca.
  6. Demencia o Alzheimer:

    • En etapas avanzadas, pueden surgir movimientos repetitivos en la boca, como chupar o masticar en ausencia de alimentos.
  7. Síndrome de Tourette:

    • Aunque es más común en edades tempranas, puede persistir en la adultez y afectar los músculos de la cara y la boca.

Diagnóstico

Es importante identificar la causa subyacente de estos movimientos mediante:

  • Historia clínica: Evaluar los medicamentos, enfermedades previas o antecedentes familiares.
  • Examen neurológico: Para identificar posibles trastornos del sistema nervioso.
  • Pruebas específicas: Como estudios metabólicos, análisis de sangre o resonancia magnética, según sea necesario.

Tratamientos

El tratamiento dependerá de la causa específica, pero puede incluir:

  1. Ajuste de medicamentos:

    • Si los movimientos son causados por un fármaco, el médico puede ajustar la dosis, cambiarlo o suspenderlo.
  2. Terapia física o ocupacional:

    • Puede ayudar a manejar los movimientos involuntarios y reducir su impacto en la vida diaria.
  3. Medicamentos específicos:

    • Toxina botulínica (botox): En casos como la distonía oromandibular, puede usarse para reducir espasmos musculares.
    • Medicamentos para controlar los temblores o espasmos, como relajantes musculares o neuromoduladores.
  4. Suplementos nutricionales:

    • Si el problema está relacionado con deficiencias de vitaminas o minerales (como calcio o magnesio), estos se pueden corregir con suplementos.
  5. Terapias psicológicas:

    • Si los movimientos están relacionados con estrés o ansiedad, técnicas como mindfulness, relajación o terapia cognitivo-conductual pueden ser útiles.
  6. Prótesis dentales adecuadas:

    • En casos donde las prótesis dentales mal ajustadas causan movimientos compensatorios, ajustar o reemplazar las prótesis puede resolver el problema.

Cuándo buscar ayuda médica

Consulta a un médico si:

  • Los movimientos son frecuentes o afectan la calidad de vida.
  • Están asociados con otros síntomas, como dificultad para hablar, comer o dolor.
  • Han comenzado después de iniciar un nuevo medicamento.
  • Están empeorando progresivamente.

Prevención y recomendaciones

  • Revisar medicamentos regularmente con el médico para evitar efectos secundarios acumulativos.
  • Mantener una dieta balanceada rica en vitaminas y minerales.
  • Realizar chequeos neurológicos si existen antecedentes familiares de trastornos relacionados.
  • Practicar técnicas de manejo del estrés para reducir la probabilidad de tics nerviosos.

Cuidador integral recuerda que siempre es recomendable una evaluación médica temprana para abordar el problema de forma oportuna.



Un abrazo cuidador

MSc. Juan Carlos Fernández Díaz

Director de la RLC


Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario.

Te invitamos a especializarte en terapias para la estimulación cognitiva. Si te interesa pide informes en la sección de comentarios

       Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe

                                         
                               

                                     ESCUCHALA AQUÍ/


Con el apoyo de  


                          INGRESA AQUÍ                                         INGRESA AQUÍ                                        INGRESA AQUÍ 

Comentarios

  1. Completa información y muy clara explicación. Muchas gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  2. Los movimientos involuntarios generan depresión o ansiedad. Muy importante la supervisión médica

    ResponderEliminar
  3. La depresión viene acompañado con la desesperación no se pueden controlar, es una alteración del sistema nervioso como consecuencia no tienen tranquilidad y se autoanulan como persona

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CURSOS PARA CUIDADORES

                                              Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 👩‍⚕️ Competencias en el cuidado integral de la persona mayor:  Mejora tu perfil laboral y brinda una atención de calidad superior. Nuestro curso de Competencias en Cuidado Integral de la Persona Mayor te dará las herramientas y habilidades necesarias para ofrecer un cuidado humanizado, empático y profesional, abriéndote nuevas oportunidades en el sector sociosanitario.  Informes:  https://acortar.link/wenXfd 🎓  Especialización en Asistencia Geriátrica ¿Quieres marcar la diferencia en la vida de las personas mayores? Con esta "Especialización en Asistencia Geriátrica" adquirirás las herramientas y los conocimientos necesarios para brindar un cuidado profesional, digno y de alta calidad. Aprende sobre salud, bienestar...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...