Ir al contenido principal

Terapias para prevenir el Deterioro Cognitivo en una Persona Invidente

 


El deterioro cognitivo en personas con discapacidad visual requiere estrategias adaptadas que potencien la memoria, la orientación y la estimulación sensorial. Desde la Red Latinoamericana de Cuidadores te compartimos algunas terapias efectivas:

1. Estimulación Sensorial 

  • Música y Sonidos: Escuchar música, reconocer melodías o sonidos de la naturaleza ayuda a estimular la memoria y las emociones.
  • Aromaterapia: Usar olores familiares o asociarlos a recuerdos puede reforzar la memoria.
  • Estimulación táctil: Tocar objetos con diferentes texturas ayuda a mantener la percepción y el reconocimiento.

2. Ejercicios de Memoria y Atención 

  • Narración de historias: Leer en braille o escuchar audiolibros y luego conversar sobre la historia.
  • Juegos de palabras: Asociaciones de palabras, rimas o repetir secuencias de palabras.
  • Ejercicios de localización: Identificar objetos en el espacio mediante el sonido y el tacto.

3. Actividades de Orientación y Movilidad 

  • Practicar rutas guiadas dentro del hogar o espacios abiertos.
  • Usar el bastón de movilidad para reconocer y recordar espacios.
  • Describir el entorno verbalmente para reforzar la memoria espacial.

4. Terapia Ocupacional Adaptada 

  • Manualidades con materiales en relieve o plastilina.
  • Cocina adaptada con medidas táctiles y auditivas.
  • Uso de tecnología con asistentes de voz o aplicaciones accesibles.

5. Ejercicio Físico con Estimulación Cognitiva 

  • Tai Chi, yoga o caminatas guiadas.
  • Ejercicios de coordinación con pelotas o cuerdas con texturas.
  • Danza con música para estimular ritmo y equilibrio.

El objetivo es mantener activa la mente a través de los sentidos restantes. Con paciencia, creatividad y amor, el cuidador integral  puede mejorar la calidad de vida de una persona mayor invidente con deterioro cognitivo. 

Ejemplo de Terapia Cognitiva para una Persona Invidente 

Terapia: "Recuerdos a través de los sentidos"

Objetivo: Estimular la memoria y la orientación a través del olfato, el tacto y el oído.

Materiales:

  • Diferentes objetos con texturas (tela, madera, esponja, metal).
  • Frascos con esencias o alimentos con olores distintivos (canela, café, lavanda, limón).
  • Música o sonidos ambientales (cantos de pájaros, lluvia, mercado, mar).

 Paso a Paso:

Fase sensorial:

  • Se le entrega un objeto y se le pide que lo explore con las manos.
  • Se le pregunta qué sensaciones le produce y si le recuerda algo.

Fase olfativa:

  • Se le da a oler una esencia o alimento y se le pide que identifique el aroma.
  • Se le pregunta si le trae algún recuerdo o emoción.

Fase auditiva:

  • Se reproduce un sonido o una canción significativa.
  • Se conversa sobre lo que siente o recuerda al escucharlo.

Fase de narración:

  • Se le invita a contar una historia o experiencia relacionada con los estímulos usados.
  • Se refuerza con preguntas para mantener la conversación y estimular la memoria.

Beneficios:

✔ Fortalece la memoria y el reconocimiento sensorial.
✔ Mejora la orientación espacial y la capacidad descriptiva.
✔ Fomenta la conversación y la conexión emocional.

Esta terapia se puede adaptar según los intereses y recuerdos personales de la persona, haciéndola más significativa y efectiva. 


En la Red Latinoamericana de Cuidadores tenemos espacios para apoyar, aconsejar al cuidador para alcanzar los objetivos de hacer un cuidador integral. En este grupo estamos siempre acompañante en la labor que realizas ingresa ya recuerda que:
 
SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR 

Un abrazo cuidador

MSc. Juan Carlos Fernández Díaz

Director de la RLC


Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario.

      Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe

Curso recomendado del mes




Con el apoyo de

Comentarios

  1. La discapacidad visual en los adultos mayores se presenta por varios factores: como consecuencia de enfermedades, de un estilo de vida deficiente o por el mismo proceso de envejecimiento. El hecho de tener una baja visión o ceguera no puede ser sinónimo de soledad, aislamiento, inactividad o abandono.

    ResponderEliminar
  2. Cuidador cuando te comuniques con una persona invidente, dirígete directamente a la persona con discapacidad visual. Llámalo por su nombre o tócalo en su hombro o su brazo, de esta manera la persona se pondrá en modo de escucharle y entenderle perfectamente. Además, es quien mejor sabrá qué desea hacer.

    ResponderEliminar
  3. 5 reglas básicas para ayudar a quienes sufren discapacidad visual. Si al caminar por un lugar público encuentras a una persona con discapacidad visual, analiza su actitud. Si ésta indica inseguridad, puedes acercarte y ofrecer tu ayuda.

    1. Háblale con naturalidad y antes de cualquier ayuda, pregúntale si la requiere.
    2. Nunca le quites el bastón; tampoco lo tomes con fuerza de la mano. Mejor permite que te tome del hombro, favoreciendo así su autonomía al tiempo que se siente acompañado.
    3. Describe para la persona aquello que le sirva en su ubicación dentro de un espacio. Si va a sentarse, lleva suavemente su mano al respaldo. También puedes guiar suavemente su mano hacia el pasamanos de una escalera y describir cuántos escalones faltan. En la espera de un transporte le puedes ayudar a abordar indicando la ruta de cada autobús.
    4. No lo sobreprotejas. Limítate a lo ayuda que solicitó y permite que realice lo demás a su modo.
    5. No te ofendas si al ofrecer ayuda te dice que no. Algunas personas con esta discapacidad desarrollan capacidades sensoriales superiores, y tienden a moverse por rutas conocidas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si gracias x sus consejos..pasa mucho de querer ayudarles a pasar la av o ofrecer ayuda para algo dicen no..yo m manejo..es bueno eso ..si..hay q ponerse en sus zapatos

      Eliminar
    2. Es un veredero gusto poder aportar con temas prácticos y responsables para todos los Cuidadores de América Latina y el Caribe. Un abrazo cuidador

      Eliminar
  4. Muchas gracias por compartir.... nos ayudan mucho en nuestro trabajo. Dios los bendiga

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un verdadero gusto poder apoyarlos, con amor y responsabilidad

      Eliminar
  5. En el caso de los adultos de mayor edad, la discapacidad visual puede contribuir al aislamiento social, a la dificultad para caminar, a un mayor riesgo de caídas y fracturas y a una mayor probabilidad de ingreso temprano en residencias de personas mayores

    ResponderEliminar
  6. Muy interesante el apoyo y las orientacioens dadas por la RLC, que bonito integrar y hacer paraticipes a las personas con discapacidad (en este caso visual) para hecerles sentir que tambien tienen capacidades y pertenecen a la sociedad. Para mi como cuidadoara es un logro ayudar a las personas con discapacidad.

    ResponderEliminar
  7. Gracias Red Latinoamericana de Cuidadores, su apoyo ha sido invaluable en mi crecimiento como cuidadora y en mejor mi trabajo con la persona que cuido día a día. Dios los bendiga

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CURSOS PARA CUIDADORES

                                              Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 👩‍⚕️ Competencias en el cuidado integral de la persona mayor:  Mejora tu perfil laboral y brinda una atención de calidad superior. Nuestro curso de Competencias en Cuidado Integral de la Persona Mayor te dará las herramientas y habilidades necesarias para ofrecer un cuidado humanizado, empático y profesional, abriéndote nuevas oportunidades en el sector sociosanitario.  Informes:  https://acortar.link/wenXfd 🎓  Especialización en Asistencia Geriátrica ¿Quieres marcar la diferencia en la vida de las personas mayores? Con esta "Especialización en Asistencia Geriátrica" adquirirás las herramientas y los conocimientos necesarios para brindar un cuidado profesional, digno y de alta calidad. Aprende sobre salud, bienestar...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...