Qué es la dimensión comunicativa en el cuidado de personas mayores
La dimensión comunicativa hace referencia al conjunto de habilidades, actitudes y estrategias que el cuidador utiliza para establecer una relación de diálogo, comprensión y confianza con la persona mayor. No se trata solo de hablar, sino de escuchar activamente, interpretar gestos, respetar silencios y transmitir mensajes con empatía y claridad.
En las personas mayores, la comunicación cobra un papel esencial porque:
-
Muchas veces enfrentan pérdida de autonomía y dependen de otros para expresar necesidades.
-
Pueden existir limitaciones sensoriales (audición, visión), cognitivas (demencia, Alzheimer) o emocionales (tristeza, ansiedad).
-
La comunicación adecuada genera seguridad, autoestima y bienestar emocional.
Cómo se aplica en el cuidado de personas mayores
-
Escucha activa:Prestar total atención a lo que dice y cómo lo dice la persona mayor, validando sus sentimientos. Ejemplo: asentir con la cabeza, repetir lo entendido y responder con calma.
-
Lenguaje claro y respetuoso:Usar frases sencillas, tono pausado y evitar diminutivos que infantilicen. Ejemplo: decir “¿Le parece si salimos al jardín después del almuerzo?” en lugar de “Vamos afuera, mi viejito”.
-
Comunicación no verbal:El contacto visual, una sonrisa, el tono de voz cálido y los gestos de apoyo son tan importantes como las palabras.
-
Adaptación a limitaciones:
-
En caso de problemas de audición: hablar de frente, vocalizar bien, usar apoyos visuales.
-
En deterioro cognitivo: repetir con paciencia, usar rutinas comunicativas y reforzar con gestos.
-
-
Espacios de expresión:Dar tiempo y espacio para que la persona mayor exprese recuerdos, emociones o decisiones. Esto refuerza su dignidad y sentido de utilidad.
-
Manejo de conflictos:En situaciones de irritabilidad o confusión, mantener la calma, evitar discusiones y redirigir la conversación con empatía.
Con este gesto, la cuidadora no solo viste a la persona, sino que favorece su autonomía, autoestima y participación mediante la comunicación.
Miremos otros ejemplos prácticos adicionales de cómo un cuidador puede aplicar la dimensión comunicativa en el cuidado de personas mayores:
1️⃣ Comunicación emocional
2️⃣ Comunicación en situaciones de irritabilidad
3️⃣ Comunicación en deterioro cognitivo avanzado
Te presentamos una guía práctica tipo checklist para que los cuidadores apliquen la dimensión comunicativa en el cuidado de personas mayores en distintas situaciones:
✅ Guía rápida de comunicación en el cuidado de personas mayores
🟢 1. Principios básicos
-
Hablar despacio, claro y con un tono amable.
-
Mantener contacto visual y sonreír.
-
Usar frases cortas y sencillas.
-
Acompañar las palabras con gestos o apoyos visuales (objetos, fotos, apuntar).
-
Respetar los silencios y dar tiempo para responder.
🟡 2. Comunicación emocional
-
Escuchar activamente, sin interrumpir.
-
Validar emociones: “Entiendo que te sientas así”.
-
Mostrar empatía con contacto físico respetuoso (tomar la mano, acariciar el hombro).
-
Promover la expresión de recuerdos positivos.
🔵 3. En situaciones de irritabilidad o confusión
-
Mantener la calma, no discutir ni contradecir de forma brusca.
-
Usar un tono suave y tranquilizador.
-
Redirigir la atención hacia algo agradable (música, fotos, conversación sencilla).
-
Evitar dar demasiadas instrucciones al mismo tiempo.
🟣 4. Con limitaciones cognitivas o sensoriales
-
Hablar de frente, vocalizando bien.
-
Usar apoyos: láminas, dibujos, rutinas visuales.
-
Repetir con paciencia cuando sea necesario.
-
Dar opciones sencillas (ej.: “¿Quieres agua o jugo?”).
🟠 5. Para fomentar la autonomía y autoestima
-
Incluir a la persona mayor en decisiones pequeñas y cotidianas.
-
Reconocer sus respuestas y agradecerlas.
-
Adaptar la comunicación a sus capacidades, no infantilizar.
-
Celebrar logros con palabras de ánimo: “¡Muy bien hecho!”, “Tu elección fue excelente”.
✅ Esta guía puede usarse como herramienta práctica diaria, incluso imprimirla y pegarla en un lugar visible para los cuidadores.
Un abrazo cuidador
Muchas gracias por todas las orientaciones. Muy importante escuchar, saber escuchar, utilizar lenguaje claro. No infantizar. Me parece muy importante también practicar ejercicios de lenguaje y vocalizacion cuando se empiezan a presentar dificultades para el habla. Siempre bajo la supervision y órdenes médicas.
ResponderEliminar