Ir al contenido principal

DIMENSIÓN COMUNICATIVA EN EL CUIDADO DE PERSONAS MAYORES

 


Qué es la dimensión comunicativa en el cuidado de personas mayores

La dimensión comunicativa hace referencia al conjunto de habilidades, actitudes y estrategias que el cuidador utiliza para establecer una relación de diálogo, comprensión y confianza con la persona mayor. No se trata solo de hablar, sino de escuchar activamente, interpretar gestos, respetar silencios y transmitir mensajes con empatía y claridad.

En las personas mayores, la comunicación cobra un papel esencial porque:

  • Muchas veces enfrentan pérdida de autonomía y dependen de otros para expresar necesidades.

  • Pueden existir limitaciones sensoriales (audición, visión), cognitivas (demencia, Alzheimer) o emocionales (tristeza, ansiedad).

  • La comunicación adecuada genera seguridad, autoestima y bienestar emocional.

Cómo se aplica en el cuidado de personas mayores

  1. Escucha activa:
    Prestar total atención a lo que dice y cómo lo dice la persona mayor, validando sus sentimientos. Ejemplo: asentir con la cabeza, repetir lo entendido y responder con calma.

  2. Lenguaje claro y respetuoso:
    Usar frases sencillas, tono pausado y evitar diminutivos que infantilicen. Ejemplo: decir “¿Le parece si salimos al jardín después del almuerzo?” en lugar de “Vamos afuera, mi viejito”.

  3. Comunicación no verbal:
    El contacto visual, una sonrisa, el tono de voz cálido y los gestos de apoyo son tan importantes como las palabras.

  4. Adaptación a limitaciones:

    • En caso de problemas de audición: hablar de frente, vocalizar bien, usar apoyos visuales.

    • En deterioro cognitivo: repetir con paciencia, usar rutinas comunicativas y reforzar con gestos.

  5. Espacios de expresión:
    Dar tiempo y espacio para que la persona mayor exprese recuerdos, emociones o decisiones. Esto refuerza su dignidad y sentido de utilidad.

  6. Manejo de conflictos:
    En situaciones de irritabilidad o confusión, mantener la calma, evitar discusiones y redirigir la conversación con empatía.

Ejemplo práctico:

Una cuidadora acompaña a un adulto mayor con inicio de Alzheimer. Cada mañana, en lugar de vestirlo rápidamente, se sienta frente a él, le muestra las prendas y le dice con voz tranquila: “Hoy hace sol, ¿prefiere la camisa azul o la blanca?”. El adulto mayor sonríe, señala la azul, y la cuidadora valida: “Perfecto, la azul es una buena elección”.

Con este gesto, la cuidadora no solo viste a la persona, sino que favorece su autonomía, autoestima y participación mediante la comunicación.

Miremos otros ejemplos prácticos adicionales de cómo un cuidador puede aplicar la dimensión comunicativa en el cuidado de personas mayores:

1️⃣ Comunicación emocional

👴 Caso: Don Luis, de 79 años, se siente triste porque extraña a su esposa fallecida.

👩‍⚕️ Acción de la cuidadora:

Se sienta a su lado, le toma la mano y le dice: “Entiendo que extrañes mucho a tu esposa, fue una persona muy importante en tu vida. Si quieres, podemos mirar juntos las fotos que más te gustan de ella”.

Resultado: Don Luis se siente escuchado y validado en su dolor, lo que fortalece la confianza con la cuidadora.

2️⃣ Comunicación en situaciones de irritabilidad

👵 Caso: Doña Rosa, de 84 años, se molesta porque piensa que perdió sus gafas, aunque las tiene puestas.

👩‍⚕️ Acción del cuidador:

En lugar de discutir, el cuidador sonríe suavemente, la mira a los ojos y con voz calmada le dice: “Doña Rosa, fíjese que ya las tiene puestas, ¡así puede ver mejor esas flores que tanto le gustan!”.

Resultado: Doña Rosa se tranquiliza, se ríe de la confusión y el ambiente se relaja.

3️⃣ Comunicación en deterioro cognitivo avanzado

👴 Caso: Don Manuel, con Alzheimer avanzado, no reconoce a su hija y se pone nervioso al verla.

👩‍⚕️ Acción del cuidador:

Se acerca despacio, con una expresión tranquila y tono afectuoso: “Hola Don Manuel, soy tu amigo que te acompaña. Mira, hoy vino una persona que te quiere mucho y está feliz de verte”. Luego facilita el contacto suavemente, dejando que la hija lo abrace.

Resultado: Don Manuel, aunque no reconoce del todo, se siente acompañado y seguro, disminuyendo su ansiedad.

Estos ejemplos muestran que la dimensión comunicativa no es solo hablar, sino transmitir calma, respeto y empatía en cada interacción.

Te presentamos una guía práctica tipo checklist para que los cuidadores apliquen la dimensión comunicativa en el cuidado de personas mayores en distintas situaciones:

Guía rápida de comunicación en el cuidado de personas mayores

🟢 1. Principios básicos

  • Hablar despacio, claro y con un tono amable.

  • Mantener contacto visual y sonreír.

  • Usar frases cortas y sencillas.

  • Acompañar las palabras con gestos o apoyos visuales (objetos, fotos, apuntar).

  • Respetar los silencios y dar tiempo para responder.

🟡 2. Comunicación emocional

  • Escuchar activamente, sin interrumpir.

  • Validar emociones: “Entiendo que te sientas así”.

  • Mostrar empatía con contacto físico respetuoso (tomar la mano, acariciar el hombro).

  • Promover la expresión de recuerdos positivos.

🔵 3. En situaciones de irritabilidad o confusión

  • Mantener la calma, no discutir ni contradecir de forma brusca.

  • Usar un tono suave y tranquilizador.

  • Redirigir la atención hacia algo agradable (música, fotos, conversación sencilla).

  • Evitar dar demasiadas instrucciones al mismo tiempo.

🟣 4. Con limitaciones cognitivas o sensoriales

  • Hablar de frente, vocalizando bien.

  • Usar apoyos: láminas, dibujos, rutinas visuales.

  • Repetir con paciencia cuando sea necesario.

  • Dar opciones sencillas (ej.: “¿Quieres agua o jugo?”).

🟠 5. Para fomentar la autonomía y autoestima

  • Incluir a la persona mayor en decisiones pequeñas y cotidianas.

  • Reconocer sus respuestas y agradecerlas.

  • Adaptar la comunicación a sus capacidades, no infantilizar.

  • Celebrar logros con palabras de ánimo: “¡Muy bien hecho!”, “Tu elección fue excelente”.

✅ Esta guía puede usarse como herramienta práctica diaria, incluso imprimirla y pegarla en un lugar visible para los cuidadores.


Un abrazo cuidador

Autor: MCs Juan Carlos Fernández Díaz: Presidente de la Comunidad Latinoamericana de Profesionales Sociosanitarios - CLAPS, Director General de la Red Latinoamericana de Cuidadores RLC. 

La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

 Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario. 

 Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe




Participa en el PREMIO N¡MEJOR CUIDADOR DEL AÑO infórmate Aquí

Con el apoyo de  

       
       
    


SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR

Comentarios

  1. Muchas gracias por todas las orientaciones. Muy importante escuchar, saber escuchar, utilizar lenguaje claro. No infantizar. Me parece muy importante también practicar ejercicios de lenguaje y vocalizacion cuando se empiezan a presentar dificultades para el habla. Siempre bajo la supervision y órdenes médicas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ESCUELA DE CUIDADORES

                                            Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 📢 Simposio internacional Navegando el Duelo - Perspectivas clínicas y herramientas para el acompañamiento : Será un espacio de formación e intercambio en el que: Profesionales de la salud, cuidadores y expertos en duelo comparten perspectivas clínicas sobre cómo se vive y se aborda el duelo. Se presentarán herramientas prácticas y teóricas para acompañar a personas en procesos de pérdida. Se fomentará el diálogo y la reflexión entre los participantes para enriquecer la comprensión y las estrategias de cuidado. informes:  https://simposio0.webnode.com.co/ 👩‍⚕️  Principales patologías en personas mayores y el rol del cuidador:  Es un espacio para brindar a los cuidadores los conocimientos fundamentales sobre las principales patol...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...