Ir al contenido principal

DIMENSIÓN SOCIAL EN EL CUIDADO DE PERSONAS MAYORES



La dimensión social del cuidado de personas mayores se refiere a cómo el cuidado no es solo una actividad personal o familiar, sino un fenómeno que involucra a la sociedad en su conjunto y que tiene profundas implicaciones para la persona mayor, el cuidador y la comunidad. 🤝

Aspectos Clave

1. Redes de Apoyo 💪

El cuidado no debe ser una carga exclusiva del cuidador principal. La dimensión social se manifiesta en las redes de apoyo informales (familia, amigos, vecinos) y formales (instituciones, programas de gobierno). Estas redes son cruciales para el bienestar de la persona mayor y el cuidador, ya que:

  • Proporcionan apoyo emocional: Reducen el estrés y la soledad en ambos.

  • Ofrecen apoyo instrumental: Brindan ayuda práctica, como transporte, compras o compañía.

  • Permiten "tiempos de respiro": Dan al cuidador la oportunidad de descansar y atender sus propias necesidades.

2. Participación e Inclusión Social 🗣️

Para las personas mayores, mantenerse activas en la sociedad es vital. La dimensión social promueve que no sean vistas como receptores pasivos de cuidado, sino como miembros activos de sus comunidades. Esto incluye:

  • Participación en actividades comunitarias: Clubs, centros de día, y talleres.

  • Voluntariado: Oportunidades para seguir contribuyendo a la sociedad.

  • Vínculos intergeneracionales: Mantener relaciones con jóvenes y niños.

La falta de participación social puede llevar a la soledad y el aislamiento social, que son factores de riesgo para la depresión, el deterioro cognitivo y otras enfermedades.

Relevancia del Reconocimiento Social

La dimensión social también abarca el reconocimiento de la labor del cuidador. Históricamente, el cuidado ha sido un trabajo no remunerado y feminizado, a menudo invisible para la sociedad. Reconocer el valor de este trabajo y formalizarlo a través de políticas públicas es fundamental.

  • Políticas de cuidado: Gobiernos que invierten en sistemas de cuidado reconocen que es una responsabilidad social, no solo familiar.

  • Formación y certificación: Programas que capacitan y profesionalizan a los cuidadores dignifican su labor.

En resumen, la dimensión social del cuidado transforma el apoyo a las personas mayores de un problema privado a una responsabilidad colectiva, promoviendo el bienestar de todos los involucrados y fortaleciendo el tejido social.

Caso Práctico: El caso de Doña Rosa y su familia

Doña Rosa, una mujer de 85 años, vive sola. A raíz de un reciente problema de salud, necesita ayuda con sus tareas diarias, como ir al mercado, tomar sus medicamentos y asearse.

1. Sin Dimensión Social (Cuidado solo en la familia): La hija de Doña Rosa, Ana, asume toda la responsabilidad. Ana trabaja, tiene dos hijos y está sobrecargada. Se siente culpable por no poder estar con su madre todo el tiempo, se estresa y comienza a descuidar su propia salud. Doña Rosa, por su parte, se siente como una carga, lo que afecta su estado de ánimo y la hace sentirse sola, a pesar de que su hija la visita todos los días.

  • Problema: La carga del cuidado recae en una sola persona, llevando a la fatiga del cuidador y al aislamiento de la persona mayor.

2. Con Dimensión Social (Cuidado en la comunidad): La situación es diferente. La familia de Doña Rosa activa las redes de apoyo de su comunidad.

  • La red informal: Un vecino de confianza se ofrece a llevarla en su auto al centro de salud. Un grupo de amigas del barrio se turna para visitarla y conversar con ella.

  • La red formal:

    • Gobierno local: El municipio ofrece un programa de asistencia domiciliaria que envía a un cuidador profesional dos veces por semana para ayudarla con el aseo y la administración de medicamentos. Esto alivia a Ana de parte de la carga.

    • Organizaciones civiles: Un centro de día local invita a Doña Rosa a participar en talleres de pintura y manualidades una vez por semana. Esto la hace sentirse activa, le permite socializar con otras personas de su edad y reduce su sensación de soledad.

  • Resultado: El cuidado se convierte en una responsabilidad compartida. Ana siente un gran alivio y puede atender su propia familia y su trabajo sin el agobio constante. Doña Rosa, al interactuar con más personas y participar en actividades, se siente valorada, menos sola y más feliz.

Este ejemplo demuestra cómo la dimensión social transforma el cuidado de un problema privado a una solución colectiva, mejorando la calidad de vida tanto de la persona mayor como de quien la cuida.

➡️ Otro Ejemplo:
María, una mujer de 78 años, vive sola desde que enviudó. Su cuidadora, además de ayudarla con la medicación y las tareas domésticas, organiza cada semana actividades sociales: la acompaña al centro comunitario para participar en talleres de manualidades, la motiva a conversar con otras personas mayores y fomenta las visitas de sus familiares.

🔹 Esto no solo mejora el bienestar emocional de María, sino que previene el aislamiento, fortalece su red de apoyo y le da un sentido de pertenencia.

En resumen: la dimensión social en el cuidado implica favorecer la interacción, la participación comunitaria y el fortalecimiento de vínculos sociales para que la persona mayor no quede aislada.

Otro caso Práctico: "Personas Mayores Activas", una ONG en acción

En una comunidad de bajos recursos, la nieta de Don Antonio, una adolescente de 16 años, cuida de él. Su madre trabaja todo el día y su abuelo, que tiene problemas de movilidad, necesita ayuda con todo. La adolescente ha tenido que dejar de ir a la escuela para cuidarlo, lo que la aísla y le causa mucho estrés.

1. Sin Dimensión Social (Cuidado solo en la familia): La situación es insostenible. El abuelo no recibe el cuidado profesional que necesita, y la adolescente está perdiendo su educación y vida social. Su futuro se ve comprometido y la familia completa vive bajo una inmensa presión.

2. Con Dimensión Social (Cuidado con apoyo institucional): La familia se entera de la ONG "Abuelitos Activos", que trabaja en la comunidad. La ONG entra en acción y articula los siguientes apoyos:

  • Para la adolescente (la cuidadora):

    • Respiro y educación: La ONG le ofrece un cupo en su programa de "respiro" durante las tardes. Voluntarios y trabajadores sociales van a la casa para cuidar de Don Antonio unas horas al día, permitiendo que la nieta vuelva a la escuela. 🏫

    • Capacitación: La ONG le ofrece un taller gratuito de capacitación en cuidados básicos para personas mayores. La joven aprende técnicas adecuadas de higiene, movilización y nutrición, lo que mejora la calidad de vida de su abuelo y la hace sentir más segura y capaz.

  • Para Don Antonio (la persona mayor):

    • Inclusión social: La ONG lo inscribe en un programa de visitas semanales donde un trabajador social y un voluntario lo visitan para conversar y hacer ejercicios de estimulación cognitiva, combatiendo su aislamiento.

  • Resultado: La dimensión social, encarnada en el trabajo de la ONG, transformó una situación de crisis en una de apoyo mutuo. La adolescente recupera su derecho a la educación y su bienestar, y Don Antonio recibe un cuidado de mayor calidad. El cuidado se vuelve un asunto colectivo, donde la comunidad, a través de sus organizaciones, asume su parte de la responsabilidad.


🌿 Importancia de la dimensión social para la persona mayor

  1. Prevención del aislamiento: el contacto social reduce la soledad, que es un factor de riesgo para depresión y deterioro cognitivo.

  2. Bienestar emocional: las relaciones sociales generan alegría, motivación y fortalecen la autoestima.

  3. Mantenimiento de la identidad: al interactuar con otros, la persona mayor sigue sintiéndose parte activa de la sociedad.

  4. Estimulación cognitiva: las conversaciones, actividades grupales y el aprendizaje social ayudan a mantener la mente activa.

  5. Apoyo en la salud: una red social sólida favorece la adherencia a tratamientos médicos y promueve hábitos de autocuidado.

👩‍🦳 Responsabilidad del cuidador

El cuidador no solo atiende las necesidades físicas, sino que también debe procurar el bienestar integral, lo que incluye la esfera social:

  • Fomentar la interacción: motivar visitas familiares, encuentros con amigos o la participación en actividades comunitarias.

  • Promover espacios de convivencia: crear oportunidades para que la persona mayor comparta experiencias y conocimientos.

  • Escuchar y acompañar: la escucha activa y el diálogo cotidiano son en sí mismos actos de cuidado social.

  • Respetar preferencias: facilitar actividades que se adapten a los intereses y capacidades de la persona, sin imponer.

  • Ser vínculo con la comunidad: conectar a la persona mayor con servicios, grupos y programas sociales disponibles.

Un abrazo cuidador

Autor: MCs Juan Carlos Fernández Díaz: Presidente de la Comunidad Latinoamericana de Profesionales Sociosanitarios - CLAPS, Director General de la Red Latinoamericana de Cuidadores RLC. 

La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

 Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario. 

 Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe



Con el apoyo de  

       
       
    


SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR


Comentarios

  1. La dimensión social es fundamental para una persona mayor porque la conecta con su comunidad y le permite mantener un rol activo y significativo, combatiendo el aislamiento y la soledad. A diferencia de verla como una simple receptora de cuidados, la dimensión social la integra en redes de apoyo informales (familiares, amigos, vecinos) y formales (centros de día, programas gubernamentales), lo que mejora su bienestar emocional, cognitivo y físico. Al participar en actividades, interactuar con otros y sentirse parte de un grupo, la persona mayor preserva su identidad y propósito de vida, lo que es esencial para su calidad de vida y su salud mental a largo plazo. En esencia, la dimensión social la transforma de un ser pasivo a un miembro valioso y conectado de la sociedad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ESCUELA DE CUIDADORES

                                            Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 📢 Simposio internacional Navegando el Duelo - Perspectivas clínicas y herramientas para el acompañamiento : Será un espacio de formación e intercambio en el que: Profesionales de la salud, cuidadores y expertos en duelo comparten perspectivas clínicas sobre cómo se vive y se aborda el duelo. Se presentarán herramientas prácticas y teóricas para acompañar a personas en procesos de pérdida. Se fomentará el diálogo y la reflexión entre los participantes para enriquecer la comprensión y las estrategias de cuidado. informes:  https://simposio0.webnode.com.co/ 👩‍⚕️  Principales patologías en personas mayores y el rol del cuidador:  Es un espacio para brindar a los cuidadores los conocimientos fundamentales sobre las principales patol...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...