Ir al contenido principal

Casos Prácticos de Comunicación Cuidador-Persona Cuidada

 

Casos Prácticos de Comunicación Cuidador-Persona Cuidada

A continuación, se presentan varios casos prácticos que ilustran la importancia y la aplicación de diferentes habilidades de comunicación por parte del cuidador en diversas situaciones:

Caso 1: Doña Carmen y la Negativa a Bañarse

  • Situación: Doña Carmen, de 88 años y con deterioro cognitivo leve, se niega rotundamente a bañarse. Se pone ansiosa y repite "no quiero, no quiero". El cuidador, Andrés, se siente frustrado.
  • Comunicación Inefectiva: Andrés insiste: "Doña Carmen, tiene que bañarse por su higiene. No sea terca." Intenta llevarla al baño a la fuerza.
  • Comunicación Centrada en la Persona:
    • Escucha Activa y Empatía: Andrés se acerca con calma y se sienta a su lado. "Doña Carmen, veo que no quiere bañarse hoy. ¿Hay algo que le preocupa o le molesta del baño?"
    • Validación Emocional: "Entiendo que a veces las cosas pueden ser difíciles. No se preocupe, estoy aquí con usted."
    • Exploración de la Causa: Andrés pregunta suavemente: "¿Le duele algo? ¿El agua está muy fría o muy caliente? ¿Recuerda por qué nos bañamos?"
    • Adaptación y Flexibilidad: Si Doña Carmen expresa miedo al resbalón, Andrés le asegura que estará allí para sostenerla. Si el problema es la temperatura, la verifica juntos. Propone posponer el baño para más tarde si la angustia es muy grande, ofreciendo una alternativa como un aseo con toallitas húmedas.
    • Lenguaje Sencillo y Recordatorio: "Doña Carmen, un poquito de agua tibia la hará sentirse más fresca. Como cuando nos lavamos las manos para comer."

Caso 2: Don Luis y la Soledad

  • Situación: Don Luis, de 76 años y con movilidad reducida, pasa gran parte del día solo. Expresa tristeza y dice sentirse "invisible". Su cuidadora, Sofía, está ocupada con las tareas del hogar.
  • Comunicación Inefectiva: Sofía responde brevemente mientras hace otras cosas: "Ya casi termino, Don Luis. No se preocupe."
  • Comunicación Centrada en la Persona:
    • Escucha Activa: Sofía interrumpe sus tareas, se acerca y se sienta junto a Don Luis, mirándolo a los ojos. "Don Luis, lo escucho. ¿Se siente solo hoy?"
    • Empatía y Validación: "Entiendo que pasar mucho tiempo solo puede ser difícil. Es normal sentirse así."
    • Tiempo y Presencia: Sofía dedica unos minutos a conversar con Don Luis, preguntándole sobre sus recuerdos, sus intereses o cómo se siente.
    • Iniciativa de Comunicación: "Don Luis, ¿le gustaría que le leyera un poco el periódico o escucháramos música juntos?"
    • Conexión Social (Adaptada): Sofía busca oportunidades para que Don Luis interactúe con otros, ya sea una llamada telefónica a un familiar, una visita de un amigo o participar en alguna actividad grupal adaptada a su movilidad.

Caso 3: Doña Elena y el Olvido de la Medicación

  • Situación: Doña Elena, de 80 años y con Alzheimer, olvida con frecuencia si ha tomado su medicación. Le pregunta a su cuidador, Javier, varias veces al día.
  • Comunicación Inefectiva: Javier responde con impaciencia: "Ya se lo dije hace un rato, Doña Elena. Ya tomó sus pastillas."
  • Comunicación Centrada en la Persona:
    • Paciencia y Repetición: Javier responde con calma cada vez: "Doña Elena, sí, ya tomó su pastilla para la presión a las ocho de la mañana."
    • Apoyos Visuales: Javier utiliza un calendario con marcas visuales para indicar cuándo se ha tomado la medicación. Le muestra el calendario a Doña Elena.
    • Lenguaje Sencillo y Concreto: "Vea, aquí está la marca. Ya la tomamos juntos."
    • Validación de la Ansiedad: "Sé que a veces le preocupa olvidarlo, pero yo estoy aquí para ayudarla a recordarlo."
    • Distracción Suave: Después de responder, Javier intenta distraer suavemente a Doña Elena con otra actividad: "¿Le gustaría tomar un poco de jugo ahora?"

Caso 4: Don Pedro y la Agitación Nocturna

  • Situación: Don Pedro, de 70 años y con demencia, se agita por las noches, se levanta de la cama y camina sin rumbo, confundido y ansioso. Su cuidadora nocturna, Lucía, está preocupada por su seguridad.
  • Comunicación Inefectiva: Lucía intenta sujetarlo y ordenarle que vuelva a la cama: "Don Pedro, ¡tiene que quedarse en la cama! Es peligroso que camine así."
  • Comunicación Centrada en la Persona:
    • Acercamiento Calmo y Suave: Lucía se acerca a Don Pedro lentamente y le habla con voz suave: "Don Pedro, soy Lucía. ¿Está todo bien? ¿Hay algo que lo preocupa?"
    • Validación de la Desorientación: "Sé que a veces la noche puede ser confusa."
    • Orientación a la Realidad (Suave): "Estamos en su casa, Don Pedro. Es de noche, es hora de descansar."
    • Exploración de Necesidades: "¿Necesita ir al baño? ¿Tiene sed? ¿Se siente incómodo?"
    • Redirección: "Vamos a sentarnos un momento aquí en el sillón, ¿le parece? Podemos hablar un poquito o escuchar música suave."
    • Seguridad y Contención (Último Recurso): Solo si Don Pedro representa un peligro para sí mismo o para otros, Lucía utilizará técnicas de contención física suave como último recurso, explicando siempre lo que está haciendo con calma y buscando tranquilizarlo.

Caso 5: Doña Sofía y la Expresión de Dolor No Verbal

  • Situación: Doña Sofía, de 90 años y con dificultades para comunicarse verbalmente debido a un accidente cerebrovascular previo, se retuerce en la cama y emite quejidos. Su cuidador, Manuel, no está seguro de qué le sucede.
  • Comunicación Inefectiva: Manuel asume que está incómoda y simplemente la cambia de posición sin observar más detenidamente.
  • Comunicación Centrada en la Persona:
    • Observación Detallada: Manuel se acerca y observa cuidadosamente el lenguaje corporal de Doña Sofía: su rostro, su postura, sus movimientos, sus sonidos.
    • Interpretación de Señales No Verbales: Manuel reconoce los signos de posible dolor: ceño fruncido, respiración agitada, manos apretadas.
    • Intento de Comunicación Verbal Sencilla: Manuel le habla suavemente: "Doña Sofía, ¿le duele algo? ¿Dónde le duele?" Aunque la respuesta verbal sea limitada, el tono y la pregunta pueden generar alguna reacción.
    • Exploración Sistemática: Manuel verifica si hay alguna causa física evidente de su malestar: si está en una posición incómoda, si hay presión en alguna zona, si tiene la ropa ajustada.
    • Respuesta Empática: "Veo que no se siente bien. Voy a revisarla con cuidado y tratar de ayudarla."
    • Búsqueda de Información: Si la causa no es evidente, Manuel consulta el historial médico de Doña Sofía o se comunica con otros cuidadores o familiares para buscar patrones o posibles causas de su malestar.

Estos casos prácticos resaltan la importancia de adaptar la comunicación a las necesidades y capacidades individuales de cada persona cuidada, utilizando una combinación de habilidades verbales y no verbales, y priorizando la escucha activa, la empatía y el respeto. Un cuidador que se comunica de manera efectiva construye relaciones más sólidas, proporciona un cuidado más sensible y promueve el bienestar integral de la persona a su cargo.




MSc. Juan Caros Fernández Díaz - Director General de la RLC. juancfernandez@rlcuidadores.net 

https://www.rlcuidadores.net           servicioalcliente@rlcuidadores.net


SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR


La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

En la Red Latinoamericana de Cuidadores tenemos espacios para apoyar, aconsejar al cuidador para alcanzar los objetivos de hacer un cuidador integral. En este grupo estamos siempre acompañante en la labor que realizas ingresa ya recuerda que:
 
 


Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario.

      Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe



Curso recomendado del mes

                                          



                                      Informes

El duelo en el envejecimiento



Apoyan


 

Comentarios

  1. Una buena comunicación se basa en la conexión humana. Se trata de ver a la persona cuidada como un individuo único con su propia historia, valores y sentimientos. Al priorizar la escucha activa y la empatía, creas un espacio seguro y de confianza donde la comunicación puede florecer, facilitando un cuidado más efectivo, respetuoso y centrado en la persona.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CURSOS PARA CUIDADORES

                                              Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 👩‍⚕️ Competencias en el cuidado integral de la persona mayor:  Mejora tu perfil laboral y brinda una atención de calidad superior. Nuestro curso de Competencias en Cuidado Integral de la Persona Mayor te dará las herramientas y habilidades necesarias para ofrecer un cuidado humanizado, empático y profesional, abriéndote nuevas oportunidades en el sector sociosanitario.  Informes:  https://acortar.link/wenXfd 🎓  Especialización en Asistencia Geriátrica ¿Quieres marcar la diferencia en la vida de las personas mayores? Con esta "Especialización en Asistencia Geriátrica" adquirirás las herramientas y los conocimientos necesarios para brindar un cuidado profesional, digno y de alta calidad. Aprende sobre salud, bienestar...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...