El Cuidado Integral Centrado en la Persona (AICP) es un enfoque de atención especialmente relevante y beneficioso para las personas que viven con demencia, incluyendo el Alzheimer y otros trastornos neurocognitivos. Dada la naturaleza progresiva y las complejas necesidades que surgen con estas condiciones, la AICP se presenta como una filosofía y una práctica que busca priorizar la individualidad, la dignidad, los derechos, las necesidades y las preferencias de la persona con demencia en cada aspecto de su cuidado.
Aquí te explico la importancia y cómo se aplica el AICP en el contexto de las demencias:
Principios Clave del AICP en el Cuidado de las Demencias:
- Valorar a la persona: Reconocer y respetar a la persona con demencia como un individuo único con una historia de vida, personalidad, capacidades y sentimientos, que van más allá de su diagnóstico.
- Individualizar el cuidado: Adaptar el cuidado a las necesidades, deseos, rutinas y preferencias específicas de cada persona, en lugar de aplicar un enfoque único para todos.
- Empoderar y fomentar la autonomía: Apoyar a la persona con demencia para que mantenga el mayor nivel posible de autonomía y control sobre su vida y sus decisiones, dentro de sus capacidades.
- Construir relaciones: Fomentar relaciones positivas y significativas entre la persona con demencia, sus cuidadores, familiares y la comunidad.
- Crear un entorno de apoyo: Proporcionar un entorno físico y social seguro, cómodo, estimulante y adaptado a las necesidades de la persona con demencia.
- Trabajar en colaboración: Involucrar a la persona con demencia, sus familiares y un equipo multidisciplinario en la planificación y la prestación del cuidado.
- Promover el bienestar: Centrarse en el bienestar físico, emocional, social y espiritual de la persona con demencia, buscando mejorar su calidad de vida.
¿Por qué es tan importante el AICP en las Demencias?
- Reconocer la humanidad más allá de la enfermedad: La demencia puede afectar la comunicación, la memoria y otras funciones cognitivas, pero la persona sigue siendo un individuo con sentimientos, necesidades y deseos. El AICP se enfoca en esta humanidad esencial.
- Abordar las necesidades emocionales y sociales: Las personas con demencia a menudo experimentan soledad, aislamiento, frustración y ansiedad. El AICP busca crear conexiones sociales, proporcionar apoyo emocional y fomentar actividades significativas.
- Adaptar el cuidado a las capacidades cambiantes: A medida que la demencia progresa, las capacidades de la persona cambian. El AICP requiere una observación continua y una adaptación flexible del cuidado para seguir satisfaciendo sus necesidades.
- Minimizar el estrés y los comportamientos desafiantes: Un cuidado que no tiene en cuenta las preferencias y necesidades de la persona puede generar frustración y comportamientos desafiantes. El AICP busca comprender las causas subyacentes de estos comportamientos y abordarlas de manera más efectiva.
- Apoyar a las familias y cuidadores: El AICP reconoce el papel crucial de las familias y cuidadores, ofreciéndoles información, apoyo y estrategias para brindar un cuidado centrado en la persona.
Ejemplos de AICP en el Cuidado de las Demencias:
- Conocer la historia de vida: Preguntar sobre el pasado de la persona, sus aficiones, su profesión y sus relaciones importantes para comprender sus valores y preferencias actuales.
- Adaptar las rutinas: Respetar los horarios y las rutinas que la persona ha seguido a lo largo de su vida, en la medida de lo posible.
- Ofrecer opciones: Dar a la persona opciones en las actividades diarias (qué ropa vestir, qué comer, qué actividad realizar) para fomentar su autonomía.
- Comunicación no verbal: Utilizar el lenguaje corporal, el tono de voz, el contacto físico y otras formas de comunicación no verbal para conectar con la persona, especialmente si la comunicación verbal es limitada.
- Actividades significativas: Ofrecer actividades que sean significativas y placenteras para la persona, basadas en sus intereses y capacidades.
- Crear un entorno seguro y estimulante: Adaptar el entorno físico para facilitar la orientación, reducir el riesgo de caídas y proporcionar estímulos sensoriales apropiados.
- Apoyo emocional: Validar los sentimientos de la persona, ofrecer consuelo y brindar un apoyo emocional constante.
La implementación del Cuidado Integral Centrado en la Persona en el cuidado de las demencias es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y de sus familias. Promover la formación de cuidadores en este enfoque y fomentar su adopción en instituciones y hogares es un paso crucial hacia un cuidado más humano y efectivo.
Aquí te presento un ejemplo del uso de la Atención Centrada en la Persona (ACP) con un paciente con demencia tipo Alzheimer:
Paciente: Don Ricardo, 82 años, diagnosticado con Alzheimer en etapa moderada. Vive en una residencia de cuidado en Bogotá. A menudo se muestra agitado, especialmente durante las tardes, y a veces tiene dificultades para recordar dónde está y quiénes son las personas que lo atienden.
Enfoque Tradicional (Centrado en la Tarea/Enfermedad):
- Durante la agitación vespertina, se le podría administrar un sedante para calmarlo.
- Si pregunta repetidamente dónde está, se le podría responder con impaciencia: "Está en la residencia, Ricardo, ya se lo hemos dicho varias veces".
- Durante la higiene personal, se le podría bañar rápidamente, enfocándose en la tarea de limpieza, sin mucha interacción.
Enfoque de Atención Centrada en la Persona (ACP):
-
Conocer la Historia de Vida de Don Ricardo: La cuidadora, Sofía, se toma el tiempo de revisar su expediente y hablar con su hija. Aprende que Don Ricardo fue un reconocido profesor de historia en la Universidad Nacional, un hombre muy culto, elocuente y que amaba leer y debatir. También descubre que siempre disfrutó de sus paseos por el Parque Simón Bolívar.
-
Adaptar el Entorno y las Rutinas:
- Agitación Vespertina: En lugar de sedarlo inmediatamente, Sofía intenta comprender la causa de su agitación. Recuerda que Don Ricardo disfrutaba de sus paseos. Alrededor de la hora en que suele agitarse, Sofía lo invita a caminar por el jardín de la residencia. Mientras caminan, Sofía le habla sobre la historia de Bogotá, mencionando lugares como el Parque Simón Bolívar, aunque él no siempre responda coherentemente. El simple acto de caminar y escuchar una voz amable y un tema que alguna vez fue significativo para él ayuda a reducir su agitación.
- Desorientación: Cuando Don Ricardo pregunta dónde está, Sofía responde con calma y suavidad: "Ricardo, está en un lugar seguro y tranquilo, donde lo cuidamos muy bien. ¿Recuerda que hablamos de su época como profesor? ¿Qué le gustaba enseñar?". Intenta redirigir su atención hacia un tema que le era familiar y placentero, en lugar de confrontarlo con su pérdida de memoria.
-
Comunicación Empática y Respetuosa:
- Sofía siempre se dirige a Don Ricardo por su nombre y utiliza un tono de voz cálido y respetuoso.
- Cuando tiene dificultades para recordar nombres, Sofía le dice: "No se preocupe, Ricardo, a veces la memoria nos juega malas pasadas. Lo importante es que estamos aquí para usted".
- Durante la higiene personal, Sofía le explica lo que va a hacer paso a paso, le pregunta si el agua está a una temperatura agradable y comenta sobre el buen olor del jabón, involucrándolo en la actividad en la medida de sus posibilidades.
-
Actividades Significativas: Sofía se da cuenta de que Don Ricardo a veces se calma cuando escucha música clásica. Incluye escuchar música suave en su rutina diaria. También le ofrece libros con imágenes grandes sobre historia de Colombia, aunque ya no pueda leer las palabras, el simple hecho de hojearlos parece evocarle tranquilidad.
-
Involucrar a la Familia: Sofía se comunica regularmente con la hija de Don Ricardo para entender mejor sus gustos y disgustos, y para compartir estrategias que funcionan. La hija le comenta que a su padre le encantaba el olor a café por la tarde. Sofía intenta tener un aroma suave a café en el ambiente durante ese momento.
Resultados del Enfoque ACP:
- Don Ricardo experimenta menos episodios de agitación severa, y cuando ocurren, se gestionan de manera más efectiva sin recurrir a la sedación.
- Aunque su memoria no mejora, se siente más tranquilo y seguro al ser abordado con calma y respeto.
- La relación entre Don Ricardo y Sofía se fortalece, basada en la confianza y la comprensión.
- El ambiente en la residencia se vuelve más humano y centrado en el bienestar de Don Ricardo como individuo.
Este ejemplo ilustra cómo la Atención Centrada en la Persona va más allá de simplemente realizar tareas de cuidado. Implica conocer a la persona, comprender su mundo interior y adaptar el cuidado para satisfacer sus necesidades emocionales, sociales y psicológicas, además de las físicas, mejorando así su calidad de vida a pesar de la progresión del Alzheimer.
https://www.rlcuidadores.net servicioalcliente@rlcuidadores.net
SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR
La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.
Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer, gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario.
Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe
Curso recomendado del mes
Apoyan




- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Desde la RED LATINOAMERICANA De CUIDADORES aprendí ser cuidador compasivas y AMOR propio con propósito. ABRAZO CUIDADOR,
ResponderEliminarSegún las posibilidades de cada familia, mantener al adulto mayor en su ambiente es beneficioso, asignando tareas, compartiendo actividades, conversando,sonreír, mantener un buen humor,decir chistes y otros.
ResponderEliminarSe que muchos no pueden dedicar tiempo, y por eso existen los hogares de cuidado.