Ir al contenido principal

PRIMEROS AUXILIOS EN EL CASO DE UNA CORTADURA EN UNA PERSONA DEPENDIENTE



Ante una cortadura en una persona dependiente, los primeros auxilios se centran en detener el sangrado y prevenir infecciones, considerando que la persona puede tener dificultades para colaborar activamente en su cuidado. Aquí te explico los pasos a seguir:

1. Seguridad:

  • Protege a la persona y a ti mismo: Si la cortadura es resultado de un objeto peligroso, asegúrate de que la zona sea segura antes de acercarte. Usa guantes desechables si los tienes disponibles para evitar el contacto directo con la sangre.

2. Detener el Sangrado:

  • Aplica presión directa: Utiliza un paño limpio, una gasa estéril (si la tienes) o incluso tu mano limpia para presionar firmemente sobre la cortadura. Mantén la presión constante hasta que el sangrado se detenga. Esto puede tardar varios minutos.
  • Eleva la extremidad: Si la cortadura está en un brazo o una pierna, eleva la extremidad por encima del nivel del corazón para ayudar a reducir el flujo sanguíneo.
  • No retires gasas o paños empapados: Si el sangrado empapa la gasa, coloca más gasas encima sin quitar la primera. Quitarla podría interrumpir la formación del coágulo.
  • Si el sangrado es abundante o no se detiene después de varios minutos de presión, llama inmediatamente emergencias.

3. Limpiar la Cortadura:

  • Lava tus manos: Antes de limpiar la herida, lávate bien las manos con agua y jabón.
  • Lava la cortadura suavemente: Una vez que el sangrado se haya detenido, lava la cortadura con agua corriente limpia durante varios minutos para eliminar la suciedad y las bacterias. Puedes usar un jabón suave alrededor de la herida, pero evita que entre directamente en ella, ya que puede causar irritación.
  • Retira la suciedad visible: Si hay pequeñas partículas de suciedad o astillas visibles en la herida, intenta retirarlas suavemente con pinzas limpias (desinfectadas con alcohol si es posible). Si están profundamente incrustadas o no salen fácilmente, no forces la extracción y busca atención médica.
  • Seca la zona con cuidado: Utiliza una gasa limpia o una toalla suave para secar la piel alrededor de la cortadura.

4. Cubrir la Cortadura:

  • Aplica un vendaje: Cubre la cortadura con un vendaje limpio o una gasa estéril asegurada con cinta adhesiva. Esto ayuda a proteger la herida de la suciedad y las bacterias, y favorece la cicatrización.
  • Para cortaduras menores: Si la cortadura es pequeña y superficial, puedes dejarla al aire libre una vez que esté limpia y seca, siempre y cuando no esté en una zona que se ensucie fácilmente.

5. Consideraciones Adicionales para Personas Dependientes:

  • Comunicación: Explícale a la persona dependiente lo que estás haciendo de manera sencilla y tranquilizadora, incluso si su capacidad de comprensión es limitada. Tu tono de voz y tus acciones pueden ayudar a reducir su ansiedad.
  • Movilización: Evita mover innecesariamente la zona de la cortadura para no reabrir la herida.
  • Signos de infección: Estate atento a signos de infección en los días siguientes: aumento del enrojecimiento, hinchazón, calor alrededor de la herida, secreción de pus o aumento del dolor. Si aparecen estos signos, busca atención médica.
  • Vacunación antitetánica: Si la cortadura es profunda o fue causada por un objeto sucio, averigua cuándo fue la última vez que la persona recibió una vacuna antitetánica. Si fue hace más de 5 años o no está seguro, consulta con un médico sobre la necesidad de una dosis de refuerzo.
  • Piel frágil: Ten especial cuidado al aplicar y retirar vendajes en adultos mayores o personas con piel frágil para evitar desgarros en la piel.

Cuándo buscar ayuda médica:

  • La cortadura es profunda o larga.
  • El sangrado es abundante y no se detiene con presión.
  • Hay signos de infección.
  • La cortadura fue causada por un objeto sucio o oxidado.
  • No puedes retirar la suciedad o un objeto incrustado.
  • La cortadura está en la cara, cerca de los ojos o en los genitales.
  • La persona no ha recibido la vacuna antitetánica en los últimos 5 años (para heridas profundas o sucias).

Recuerda que estos son solo los primeros auxilios. Siempre es recomendable buscar atención médica si la cortadura es grave o si tienes alguna duda sobre cómo manejarla, especialmente en personas dependientes que pueden tener una respuesta diferente a las lesiones y un mayor riesgo de complicaciones. 

Caso Práctico: Primeros Auxilios ante Cortadura en Persona Dependiente

Datos del Paciente:

  • Nombre: Doña Sofía Vargas
  • Edad: 88 años
  • Antecedentes: Piel muy fina y frágil debido a su edad y medicación. Movilidad reducida, requiere asistencia para la mayoría de las actividades.
  • Situación: Mientras su cuidadora, Laura, ayudaba a Doña Sofía a afeitarse en el baño de su casa en Bogotá, accidentalmente la rasuradora le hizo una cortadura superficial pero sangrante en la mejilla. Doña Sofía se asustó y se quejó un poco, aunque el dolor no parece intenso.

Evaluación Inicial y Primeros Auxilios:

  1. Seguridad: Laura se asegura de que la rasuradora esté fuera del alcance y limpia cualquier resto de espuma o sangre alrededor de la cortadura.

  2. Detener el Sangrado:

    • Laura toma una gasa limpia que tenía a mano y la presiona suavemente pero de forma continua sobre la cortadura en la mejilla de Doña Sofía.
    • Debido a la fragilidad de la piel, Laura evita presionar con demasiada fuerza para no causar más daño.
    • Mantiene la presión durante unos 2-3 minutos hasta que observa que el sangrado disminuye significativamente.
  3. Limpiar la Cortadura:

    • Laura se lava bien las manos con agua y jabón.
    • Con una gasa limpia humedecida en agua tibia (previamente hervida y enfriada), limpia suavemente la sangre alrededor de la cortadura, teniendo mucho cuidado de no frotar la herida directamente.
    • Verifica que no haya restos de espuma o pelos en la cortadura.
  4. Cubrir la Cortadura:

    • Laura busca un apósito adhesivo pequeño y suave, adecuado para piel sensible.
    • Con mucho cuidado, aplica el apósito sobre la cortadura limpia para protegerla de la suciedad y las bacterias. Evita estirar la piel al colocar el apósito.
  5. Tranquilizar a Doña Sofía:

    • Laura le habla a Doña Sofía con voz suave y tranquilizadora, explicándole que la cortadura es pequeña y que ya está limpiando y protegiendo la herida.
    • La tranquiliza diciéndole que estará vigilando para asegurarse de que cicatrice bien.
  6. Consideraciones Adicionales (Piel Frágil):

    • Laura evita usar alcohol o yodo directamente sobre la cortadura, ya que pueden irritar la piel sensible de Doña Sofía.
    • Al retirar el apósito en los días siguientes, Laura tendrá especial cuidado de hacerlo suavemente para no dañar la piel circundante.
  7. Observación y Seguimiento:

    • Laura le indica a Doña Sofía que le avise si siente alguna molestia o nota algún signo de infección (aumento del enrojecimiento, hinchazón, calor o secreción).
    • Laura revisará la cortadura diariamente para asegurarse de que esté cicatrizando bien y no presente signos de infección.

Qué NO hacer:

  • No presionar con fuerza excesiva debido a la fragilidad de la piel.
  • No usar productos irritantes como alcohol o yodo directamente sobre la herida.
  • No retirar el apósito bruscamente.
  • No ignorar las quejas de dolor o molestias de Doña Sofía.

Cuándo buscar ayuda médica:

  • Si el sangrado no se detiene con una presión suave.
  • Si la cortadura parece profunda o extensa.
  • Si aparecen signos de infección.
  • Si Laura no está segura de cómo manejar la herida debido a la condición de la piel de Doña Sofía.

En este caso, al tratarse de una cortadura superficial en una persona con piel frágil, los primeros auxilios se centran en detener suavemente el sangrado, limpiar la herida con cuidado y protegerla, además de brindar apoyo emocional a Doña Sofía. La observación y el seguimiento son cruciales debido al mayor riesgo de complicaciones en la piel de las personas mayores. Si hubiera alguna duda sobre la gravedad o el manejo, Laura debería contactar al médico de Doña Sofía para obtener asesoramiento.



 

MSc. Juan Caros Fernández Díaz - Director General de la RLC. juancfernandez@rlcuidadores.net 

https://www.rlcuidadores.net           servicioalcliente@rlcuidadores.net


SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR


La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

En la Red Latinoamericana de Cuidadores tenemos espacios para apoyar, aconsejar al cuidador para alcanzar los objetivos de hacer un cuidador integral. En este grupo estamos siempre acompañante en la labor que realizas ingresa ya recuerda que:
 
 


Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario.

      Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe



Curso recomendado del mes

                                          



                                      Informes

El duelo en el envejecimiento



Apoyan


 

Comentarios

  1. Consejo ante una herida en una persona mayor: Prioriza la limpieza suave con agua y jabón, detén el sangrado con presión suave y cubre con un apósito limpio. Vigila signos de infección y recuerda que su piel es más frágil, así que sé delicado.




    ResponderEliminar
  2. Consejo ante una herida en el brazo en una persona mayor: Lava suavemente con agua y jabón, detén el sangrado con presión delicada, eleva el brazo si sangra mucho y cubre con un apósito suave. Observa si hay más moretones o desgarros en la piel circundante debido a su fragilidad.

    ResponderEliminar
  3. Consejo ante una herida en la cabeza en una persona mayor: Aplica presión suave pero firme para detener el sangrado. Observa atentamente si hay cambios en el nivel de conciencia, confusión, dolor de cabeza intenso o vómitos. ¡Busca atención médica de inmediato, incluso si la herida parece pequeña, debido al riesgo de conmoción cerebral y otros problemas!

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por conpartir

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CURSOS PARA CUIDADORES

                                              Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 👩‍⚕️ Competencias en el cuidado integral de la persona mayor:  Mejora tu perfil laboral y brinda una atención de calidad superior. Nuestro curso de Competencias en Cuidado Integral de la Persona Mayor te dará las herramientas y habilidades necesarias para ofrecer un cuidado humanizado, empático y profesional, abriéndote nuevas oportunidades en el sector sociosanitario.  Informes:  https://acortar.link/wenXfd 🎓  Especialización en Asistencia Geriátrica ¿Quieres marcar la diferencia en la vida de las personas mayores? Con esta "Especialización en Asistencia Geriátrica" adquirirás las herramientas y los conocimientos necesarios para brindar un cuidado profesional, digno y de alta calidad. Aprende sobre salud, bienestar...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...