Ir al contenido principal

La importancia que un cuidador conozca las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares

 


💓 Importancia de conocer las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares

Las enfermedades cardiovasculares (como la hipertensión, insuficiencia cardíaca o el infarto) y las enfermedades cerebrovasculares (como el accidente cerebrovascular o “derrame cerebral”) son causas frecuentes de discapacidad y dependencia, especialmente en personas mayores.
Por eso, para un cuidador, comprenderlas es fundamental por varias razones:

1. Prevención y detección temprana: 

El cuidador suele pasar más tiempo con la persona dependiente que cualquier otro profesional o familiar.

Conocer los signos de alarma (por ejemplo, dificultad para hablar, debilidad en un brazo, dolor en el pecho, falta de aire o hinchazón) permite actuar rápidamente y buscar ayuda médica, lo que puede salvar vidas y evitar complicaciones graves.

2. Manejo adecuado del tratamiento

Estas enfermedades requieren control constante de medicamentos, dieta, actividad física y tensión arterial.
Un cuidador informado puede:

  • Administrar correctamente los medicamentos.

  • Vigilar los signos vitales.

  • Apoyar en las rutinas médicas y citas de control.

  • Favorecer hábitos saludables (alimentación baja en sal, evitar el sedentarismo, etc.).

3. Reducción de complicaciones

El conocimiento del cuidador ayuda a prevenir recaídas o eventos repetidos.
Por ejemplo, mantener una buena hidratación, evitar el estrés y garantizar el descanso adecuado puede marcar la diferencia en la evolución del paciente.

4. Apoyo emocional y comprensión

Las personas con enfermedades cardiovasculares o que han sufrido un accidente cerebrovascular suelen experimentar miedo, depresión o frustración por su condición.

El cuidador que entiende el proceso puede acompañar con empatía, favorecer la motivación y fomentar la rehabilitación física y emocional.

5. Mayor seguridad y confianza

Saber qué hacer en una emergencia —por ejemplo, actuar con calma y llamar al servicio médico inmediatamente— brinda seguridad tanto al cuidador como a la familia, generando confianza en el cuidado.

👉 Conocer estas enfermedades permite al cuidador prevenir, detectar, acompañar y cuidar mejor, garantizando una mayor calidad de vida para la persona dependiente y también para sí mismo.

Una guía clara sobre las responsabilidades del cuidador cuando atiende a una persona mayor con enfermedades cardiovasculares o cerebrovasculares (como hipertensión, infarto, accidente cerebrovascular, entre otras) es la siguiente:

❤️ Responsabilidades del cuidador ante enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares

1. Cuidado médico y administración de tratamientos

  • Asegurarse de que la persona tome sus medicamentos según la dosis y horario indicados.

  • Registrar signos vitales: presión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura y, si el médico lo indica, niveles de glucosa.

  • Acompañar al adulto mayor a sus controles médicos y terapias.

  • Notificar cualquier cambio físico o emocional al profesional de salud (hinchazón, mareos, dolor en el pecho, dificultad para hablar o moverse, entre otros).

2. Prevención de recaídas o crisis

  • Promover una alimentación saludable, baja en sal, azúcares y grasas saturadas.

  • Fomentar actividad física suave y regular (siempre aprobada por el médico).

  • Evitar el consumo de tabaco, alcohol y exceso de café.

  • Procurar ambientes tranquilos y libres de estrés, ya que la tensión emocional puede afectar el corazón y el cerebro.

3. Apoyo emocional y motivacional

  • Mostrar paciencia, empatía y escucha activa.

  • Fomentar la participación del adulto mayor en actividades que le generen bienestar y autoestima.

  • Reconocer los sentimientos de frustración, miedo o depresión que pueden aparecer tras un evento cerebrovascular o cardiaco.

  • Motivar sin presionar: el ánimo influye directamente en la recuperación.

4. Rehabilitación y estimulación

  • Apoyar los ejercicios de fisioterapia, terapia ocupacional o del lenguaje según el caso.

  • Mantener rutinas diarias estructuradas, que ayuden a la orientación y estabilidad emocional.

  • Supervisar el uso de ayudas técnicas (sillas, bastones, férulas) para prevenir caídas.

5. Actuación en emergencias

  • Conocer los signos de alarma:

    • Dolor o presión en el pecho.

    • Dificultad para respirar.

    • Parálisis o debilidad en un lado del cuerpo.

    • Pérdida repentina del habla o visión.

  • Actuar con rapidez: llamar de inmediato a urgencias o al servicio médico.

  • Mantener la calma y acompañar durante la emergencia.

6. Autocuidado del cuidador

  • Reconocer sus propios límites físicos y emocionales.

  • Buscar apoyo de otros familiares o redes de cuidadores.

  • Descansar y cuidar su propia salud, pues un cuidador agotado no puede brindar un buen cuidado.


El cuidador es un vínculo vital entre el adulto mayor, la familia y el sistema de salud.
Su rol no es solo asistir físicamente, sino también observar, prevenir, acompañar y sostener emocionalmente, garantizando una mejor calidad de vida y dignidad para la persona cuidada.


En la Red Latinoamericana de Cuidadores tienes una comunidad lista para escucharte, asesorarte y caminar contigo.

Un abrazo cuidador

Autor: MCs Juan Carlos Fernández Díaz: Presidente de la Comunidad Latinoamericana de Profesionales Sociosanitarios - CLAPS, Director General de la Red Latinoamericana de Cuidadores RLC. 

La información disponible en este sitio NO debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Consulta con un profesional de la salud si tienes preguntas sobre su salud de la persona que cuidas.

Aprobación de la publicación Nr. 275 del comité académico de la Red Latinoamericana de Cuidadores S.A.S el: 


 Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario. 

 Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe




Participa en el PREMIO MEJOR CUIDADOR DEL AÑO infórmate Aquí

Con el apoyo de  

       
       
    


SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR

Comentarios

  1. Muy completo el contenido y sugerencias para.el cuidado de los pacientes con estas patologías gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy completo el contenido donde debemos aprender las causas sobre las enfermedades cardiovasculares las prevenciones que debemos de tener y signos de alarma qué debemos tener en cuenta en caso de un de una enfermedad cardiovascular

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ESCUELA DE CUIDADORES

                                            Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 📚 Experto en el cuidado de personas con Alzheimer:  Conviértete en un cuidador de élite.  proporciona las habilidades y el conocimiento para enfrentar los desafíos más complejos de la enfermedad. Enseñar las competencias para comunicarte de manera efectiva, a manejar situaciones difíciles con calma y a crear un entorno que fomente la dignidad y el bienestar. Te dará la confianza para brindar un cuidado excepcional, también te ayudará a proteger tu propia salud mental, transformando tu labor en una experiencia más gratificante y menos agotadora.    Informes:   https://capacitaciones1.webnode.com.co/e-en-alzheimer/ 🧠    Terapias para la prevención del deterioro cognitivo:  La justificación de este curso r...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...