Ir al contenido principal

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 14


Las habilidades cognitivas son las cualidades esenciales que utiliza tu cerebro para pensar, escuchar, aprender, comprender, justificar, cuestionar y prestar atención.

El manejo de terapias para el deterioro cognitivo no es igual para todas las personas. Cada individuo presenta características únicas y variadas, por lo que es fundamental un abordaje personalizado que tenga en cuenta diversos factores.  En esta publicación compartimos consejos para tener en cuenta.


1. Variabilidad en la Causa y el Grado de Deterioro

  • Causas subyacentes:
    El deterioro cognitivo puede originarse por diversas condiciones (como el Alzheimer, demencias vasculares, lesiones cerebrales o incluso efectos secundarios de medicamentos). Cada una de estas condiciones requiere estrategias específicas de intervención.

  • Etapas del deterioro:
    Las terapias deben adaptarse según el grado de deterioro: desde etapas leves, donde la estimulación cognitiva y las intervenciones preventivas pueden tener mayor impacto, hasta fases avanzadas, donde se priorizan cuidados paliativos y estrategias para mejorar la calidad de vida.


2. Factores Individuales

  • Edad y salud general:
    La edad, comorbilidades y estado físico influyen en la elección y dosificación de tratamientos farmacológicos, así como en la capacidad para participar en terapias no farmacológicas.

  • Aspectos psicológicos y emocionales:
    La motivación, el estado emocional y el entorno social del paciente determinan qué terapias complementarias (como terapia ocupacional, estimulación cognitiva o intervenciones psicológicas) pueden ser más efectivas.

  • Preferencias y calidad de vida:
    Las terapias deben alinearse con las preferencias y objetivos del paciente y su familia, considerando siempre el bienestar general y la dignidad del individuo.


3. Enfoque Multidisciplinario

  • Evaluación Integral:
    Es común que un equipo multidisciplinario (médicos, psicólogos, terapeutas ocupacionales, nutricionistas y cuidadores) realice una evaluación completa para diseñar un plan de tratamiento individualizado.

  • Combinación de intervenciones:
    En muchos casos, la combinación de tratamientos farmacológicos y no farmacológicos (como ejercicios mentales, actividades físicas, terapia de reminiscencia y apoyo psicológico) ofrece mejores resultados que una única intervención.


4. Monitoreo y Ajuste Continuo

  • Seguimiento regular:
    Los tratamientos deben ser evaluados y ajustados de manera periódica, ya que la evolución del deterioro cognitivo puede cambiar con el tiempo. Lo que funciona en una etapa inicial puede necesitar modificaciones en etapas posteriores.

  • Retroalimentación del paciente y familia:
    La comunicación continua con el paciente y sus cuidadores permite ajustar el enfoque terapéutico para abordar necesidades emergentes o cambios en la situación clínica.



El manejo del deterioro cognitivo requiere una estrategia flexible y personalizada. No existe un único protocolo que se aplique de manera universal, ya que cada persona necesita un plan adaptado a su situación particular. La clave está en la evaluación integral, la colaboración entre profesionales y el seguimiento constante para garantizar la mejor calidad de vida posible para el paciente.

A continuación te dejamos 5 ejercicios más, que te servirán para hacerlos con la persona que cuidas


1️⃣ Encuentra las 8 diferencias


2️⃣ Localiza entre todos los elementos el diferente


3️⃣ Encuentra el perrito diferente


4️⃣ Encuentra las 6 diferencias



5️⃣ Encuentra la fruta repetida





🗣️ 𝑺𝒊 𝒔𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒆𝒄𝒆𝒔𝒊𝒕𝒂𝒔 𝒖𝒏𝒂 𝒂𝒔𝒆𝒔𝒐𝒓í𝒂 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂 𝒑𝒖𝒆𝒅𝒆𝒔 𝒔𝒐𝒍𝒊𝒄𝒊𝒕𝒂𝒓𝒍𝒂 𝒂𝒒𝒖í.  Asesoría Personalizada   🎯 𝑶𝒕𝒓𝒐 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒆𝒙𝒄𝒍𝒖𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒚 𝒈𝒓𝒂𝒕𝒖𝒊𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑹𝑳𝑪 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒍𝒐𝒔 𝒎𝒊𝒆𝒎𝒃𝒓𝒐𝒔 𝒚 𝒆𝒔𝒕𝒖𝒅𝒊𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔.


En la Red Latinoamericana de Cuidadores tenemos espacios para apoyar, aconsejar al cuidador para alcanzar los objetivos de hacer un cuidador integral. En este grupo estamos siempre acompañante en la labor que realizas ingresa ya recuerda que:
 
SER CUIDADOR INTEGRAL ES UN ACTO RESPONSABLE DE AMOR 


Un abrazo cuidador

MSc. Juan Carlos Fernández Díaz

Director de la RLC


Comenta, participa, si deseas publicar tu escrito en este blog lo puedes hacer,  gana premios participando. Para participaren los comentarios tu nombre y número de contacto en un comentario.

      Somos la comunidad de cuidadores más grande de América Latina y el Caribe

Curso recomendado del mes

Con el apoyo de



 

Comentarios

  1. Es importante señalar que para que la estimulación cognitiva sea efectiva es importante que se adapte al nivel cognitivo y potencial de cada persona. Se deben realizar ejercicios y actividades que promuevan la motivación y el interés y que supongan un reto. De esta manera aumenta la percepción de autoeficacia y el estado de ánimo, y aumentan las probabilidades de éxito de las intervenciones.

    ResponderEliminar
  2. La Estimulación Cognitiva es útil solo para las personas mayores: Si bien es cierto que la estimulación cognitiva es especialmente importante para mantener la salud cerebral en la vejez y prevenir el deterioro cognitivo, también es beneficiosa para personas de todas las edades.

    ResponderEliminar
  3. Estimular y mantener las capacidades mentales posibilita una mejoría de las habilidades funcionales de los pacientes en las tareas cotidianas. La estimulación cognitiva optimiza las capacidades no dañadas por la enfermedad y mejora o ralentiza el avance del deterioro en las áreas cognitivas que están afectadas.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por compartir. Dr. Juan Carlos quiero preguntarle que actividades se pueden hacer con la persona mayor que cuido diariamente?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Puedes hacer con la persona que cuidas actividades variadas cada día como Leer,
      Jugar. Aprender nuevas cosas, Ponerse a prueba. Cambiar las rutinas. Usar tecnología. Tocar un instrumento musical. Mantener relaciones sociales activas: compartir momentos con amigos y familia, unirse a grupos sociales o participar en eventos comunitarios. Entre otras, importante es que la persona este motivada a hacerlas

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CURSOS PARA CUIDADORES

                                              Impulsa tu vocación y especialízate con nuestros cursos diseñados para marcar la diferencia: 👩‍⚕️ Competencias en el cuidado integral de la persona mayor:  Mejora tu perfil laboral y brinda una atención de calidad superior. Nuestro curso de Competencias en Cuidado Integral de la Persona Mayor te dará las herramientas y habilidades necesarias para ofrecer un cuidado humanizado, empático y profesional, abriéndote nuevas oportunidades en el sector sociosanitario.  Informes:  https://acortar.link/wenXfd 🎓  Especialización en Asistencia Geriátrica ¿Quieres marcar la diferencia en la vida de las personas mayores? Con esta "Especialización en Asistencia Geriátrica" adquirirás las herramientas y los conocimientos necesarios para brindar un cuidado profesional, digno y de alta calidad. Aprende sobre salud, bienestar...

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1

Un excelente ejercicio para trabajar el deterioro cognitivo mañana podría ser un ejercicio de estimulación mental con reminiscencia . Este tipo de actividad fomenta la memoria, el pensamiento y la conexión emocional, además de ser relajante para las personas mayores. Aquí tienes una actividad sencilla: Ejercicio: Diario de recuerdos Objetivo: Estimular la memoria a largo plazo y fortalecer conexiones emocionales. Materiales: Papel, bolígrafo (opcional) o simplemente conversar. Instrucciones: Elige un tema de la vida pasada que sea significativo, como: Su infancia (juegos, amigos, lugares). Primer trabajo o escuela . Vacaciones familiares o momentos especiales con seres queridos. Música o películas favoritas de su juventud . Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación. Por ejemplo: "¿Recuerdas tu primera casa o la ciudad en la que vivías cuando eras joven?" "¿Qué solías hacer los fines de semana cuando eras adolescente?" "¿Cómo celebrabas las fies...

EL DUELO

El duelo es el proceso emocional que las personas atraviesan tras experimentar una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, la separación de una relación, la pérdida de un empleo, o incluso un cambio drástico en la vida. Este proceso puede ser complejo y único para cada individuo, pero generalmente involucra una serie de etapas emocionales que ayudan a la persona a aceptar y adaptarse a la pérdida.  El duelo es el proceso de adaptación ante una pérdida, busca que la persona afronte de acuerdo con su personalidad, historia y experiencias de vida, de sus prácticas cotidianas para restablecer la salud física y emocional.   Para llegar a la aceptación de una pérdida, las personas viven el proceso de duelo en cinco etapas, como lo describe la especialista en tanatología Elisabeth Kübler-Ross:   1. Negación:  Es la etapa en la que no se acepta la idea de que murió o morirá una persona, tiene diferentes manifestaciones como son la apatía, la disminución de l...